Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de emartinec
1 2 3 4 5 10 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
9 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
De vez en cuando uno se encuentra con pequeñas grandes joyas y este es uno de esos casos. Late night with the devil es una de esas películas diferentes en su propuesta y que por lo mismo consiguen atraparte desde su primer minuto gracias al carisma que desprenden. Dirigida por los hermanos Cairnes, el filme se sostiene bajo la idea del falso documental, uno que nos introduce en una noche de programa del late "Night owls", animado por el multifacético Jack Delroy (un notable David Dastmalchian). No es una noche cualquiera eso si, el programa de Jack va cuesta abajo por lo que este intentará poner toda la carne en la parrilla en la idea de generar algún tipo de movimiento que traiga los números azules de regreso. Y bueno, desde ahí las cosas se le irán descontrolando...

En ese camino, un primer mérito con que cuenta la película es el que rápidamente nos contextualiza respecto a quien es Jack Delroy, su historia y personalidad inescrupulosa (el tipo llegó en un momento a exponer su vida personal en pantalla con tal de subir el rating) y junto a esto la dirección aprovecha de pegar constantes palos al hipócrita mundo de aquel tipo de programas (segundo acierto). Desde ahí todo irá en ascenso, construyendo de manera impecable la tensión que se vive en este set de grabación, introduciendo una serie de personajes notables, mostrándonos conversaciones tras bambalinas en medio de tandas comerciales o desarrollando una acción en ascenso que tiende al completo descontrol.

Hay homenaje acá a algunas películas de terror de décadas atrás (El exorcista, claro), siendo el más claro de todos el que se realiza a Ghostwatch (de 1992, dirigida por Lesley Manning), sumado a efectos especiales propios del cine gore de cuarenta años atrás. Ahora, como sea, Late night with the devil funciona a dos frentes: se desenvuelve como una película de horror entretenida y liviana (me refiero a que es muy fácil de seguir gracias a su dinámica) pero al mismo tiempo se muestra desafiante y atrevida en su propuesta completa, construyendo así un exquisito bicho raro en pantalla, un cóctel que no tiene desperdicio y se nota como una de las mejores cinta de terror que seguro habremos visto en largo tiempo.

¿Lo mejor? La dinámica adictiva que desarrolla.
¿Lo peor? Puede que en su recta final la película sea víctima del propio caos que ha creado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de junio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Luca Guadagnino le interesa el análisis de la masculinidad en pantalones cortos (recordemos que es el director de Call me by your name). Esta vez ha decidido escudriñar en la psicología masculina exponiendo los elementos más básicos de esta, desde la competitividad, la calentura/obsesión por una chica hasta, por supuesto, el tamaño de los penes (y las seguridades/inseguridades que esto conlleva). El contexto es además muy particular: dos tenistas amigos que conocen en el circuito a una joven tremendamente pragmática y segura de si misma, desarrollando así un singular trío que explotará en pantalla elementos psicológicos, físicos y sexuales de estos tres personajes.

El foco por tanto que acá expone el director es la masculinidad, expresada en la dualidad que representan estos compañeros de carrera, Art y Patrick. El primero será metódico, esforzado y exitoso (además es quien se ha quedado con la chica), también sensible e inseguro (es ese hombre que necesita una mamá como pareja). El segundo será el clásico "tiro al aire", de personalidad más confrontacional y directa, un galán de primera (y que la tiene grande, algo que la película se encarga de remarcar en distintos momentos) pero incapaz de estructurar un camino en su vida. Entre estos dos aparecerá la figura de una calculadora y práctica Tashi, una Zendaya en el mejor papel de su carrera a la fecha, armando un cóctel que se deja correr sin problemas y al que nos entregamos a placer desde la primera escena.

Challengers funciona a dos bandas, es una película de autor donde el director se encarga se exponer en pantalla todos los elementos que quiere observemos (y nos cuestionemos), pero también es un filme entretenido palomitero que se deja ver. El equilibro es impecable por lo que solo queda disfrutar. ¿Algún problema? Si. Puede que el climax se sienta algo estirado de manera artificial así como el final en si mismo seguro a muchos no les dejará satisfechos. Son detalles, sin embargo, pues me parece el objetivo de la película estaba logrado desde bastante antes.

http://politocine.blogspot.com
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros 45 minutos están bien armados. Hay misterio, las pistas se te van entregando lentamente por lo que quieres seguir ahí y saber más. Ahora, develado el misterio el asunto se vuelve bastante cliché, predecible y con decidiones absurdas por parte de la protagonista. La última media hora es lamentable y echa por tierra todo lo bueno que en un comienzo se había construido.

En definitiva, de más a menos. De todas formas se deja ver, hay buenas ideas y lo mejor es que es corta, solo 80 minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan las películas desafiantes y atrevidas, aún si no funcionan del todo, como es el caso de Club Zero, dirigida por la austríaca Jessica Hausner. En esta, la cineasta mete el dedo en la llaga e indaga respecto a temáticas tan actuales como las pseudociencias, el mindfullness, la meditación y/o la obsesión de la sociedad actual respecto a la alimentación saludable. Lo hace también rozando la crítica social pues nos da a entender que estos son "temas de ricos" al instalarnos en un colegio de clase alta donde conoceremos a un grupo de jóvenes educados y de elevado nivel cultural, cuyas preocupaciones van desde el cuidado del medio ambiente hasta el bienestar emocional.

Jóvenes también que viven en soledad pese a pertenecer a familias a las que materialmente no les falta nada, fuera de lucir "modernas" hacia afuera (genial el matrimonio con roles patriarcales invertidos, con un padre que se sienta a la mesa con el delantal de cocina puesto). Es por todo esto que cuando la Srta. Novak (Mia Wasikowska) les ofrece avanzar en sus inquietudes mediante un taller de "alimentación consciente", bueno, pues les hace todo el sentido del mundo.

El perfil del creyente en pseudociencias está muy bien trabajado en la película: la soberbia ("quienes dudan de esto es porque no lo entienden"), los aires de superioridad ("el mundo no está preparado para estas ideas"), la fe ("¿Por qué buscar pruebas científicas cuando algo evidentemente funciona?") o la falsa rebeldía ("estamos yendo en contra de los grandes poderes económicos, porque a estos les conviene mantenernos en la ignorancia"). Todo metido en un cóctel que acabará por convencer a un grupo de chicas que se entregarán de cabeza al proyecto, esto ante el poco control (y desconocimiento) de sus padres y madres.

La película en sus primeros cuarenta y cinco minutos explota con mucho talento cual bomba de racimo, sin embargo, lamentablemente en su segunda mitad no logra cuajar ninguno de sus puntos, solo se da vueltas y gira repitiendo ideas. No hay una profundización respecto al personaje de la Srta.Novak, por ejemplo, solo sabemos que es una mujer solitaria, rarita y que no tiene hijos, pero poco más.

Ahora, con todo, tan solo por las temáticas que toca y la estética que propone (un trabajo de colores que le acerca a un Wes Anderson), Club Zero se anota como una experiencia exquisita de seguir, con una directora a la que habrá que seguirle la pista a futuro.

¿Lo mejor? Los primeros 45 minutos. Todo lo que se plantea.
¿Lo peor? En el Spoiler.

http://politocine.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Te imaginas un mundo en donde un examen pudiese asegurar si dos personas están realmente enamoradas? Pues esta fantasía es la que nos propone Fingernails, una película a la cual llegué por Jessie Buckley (of course), una actriz que es apuesta segura pero que me resultó curioso verla en una película romántica ya que habitualmente realiza dramas bastante profundos. Supongo ha querido acá cambiar un poco el giro y ver como le iba en un papel distinto.

Tan liviana no es esta película de todas maneras y más bien intenta plantear dilemas interesantes desde dentro del género. En cierto modo critica la obsesión de nuestra sociedad por la búsqueda amor romántico y la obsesión por encontrar pruebas (dolorosas incluso, como en este caso) para proyectarlo de alguna manera por el resto de tu vida. La presión por "estar enamorado/a" acá se vuelve carne en la existencia de este examen, el cual divide a la población entre quienes sueñan con "dar positivo" (e incluso se someten a una especie de entrenamiento para esto) y quienes no se atreven a realizarlo, seguramente por miedo a que se evidencie la ausencia de amor.

En este contexto, Anna (Jessie Buckley) ingresará como a trabajar en el "Instituto del amor" como asesora de parejas para la realización de este test, situación que en el camino la moverá a cuestionar la rutina, monotonía y falta de pasión de su propia relación de pareja. Siendo este el eje principal en la película. El problema es que esta pasando la hora el trámite comienza a alargarse demasiado, incluso con el conflicto ya desatado en pantalla tenemos unos cuarenta minutos finales que redundan y redundan, estirando el argumento innecesariamente por demasiado tiempo. Definitivamente a la película le falta intensidad (incluso dosis de humor en algún momento) por lo que el asunto va de más a menos, planteando un buen dilema, insinuando una especie de comedia romántica ácida que acaba siendo un drama de plano pero que no logra cuajar del todo.

¿Lo mejor? Si bien puede parecer ridículo el que este examen conste se sacarse una uña, la metáfora del sufrimiento ligado al amor me ha parecido interesante.
¿Lo peor? Los cuarenta minutos finales. Alargan demasiado algo que se ve venir siempre por donde va.
emartinec
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow