Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Futtu
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
21 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Trier: cineasta danés. He visto alguna película suya antes. Concretamente "Dogville" y "Anticristo" y ambas me desagradaron. Bueno, vamos a darle a esta la oportunidad a esta otra, ya que tiene buena nota en "Filmaffinity", pero va a ser duro porque la imagen se ve como el culo a propósito y los planos de las primeras escenas resultan mareantes.
La protagonista es Bjork: cantante islandesa que aquí interpreta a una madre soltera checoslovaca en la América de los años cincuenta. No me disgusta la música de esta cantante, aunque todo en Björk parece un poco impostado. Sus videoclips son espectaculares, sin lugar a dudas, pero ese estilo teatralizado, esa extraña forma de cantar (como mencionan en la película), los gestos exagerados en los clips... Y sin embargo, en "Bailar en la oscuridad" se la ve muy natural. De hecho observo que Björk tiene muy buena maña como actriz.
A nuestra acertada protagonista, además le rodea un reparto de actores muy grandes.
Catherine Deneuve, la bella actriz francesa que destila un aire de desdén, es aquí una amiga con un corazón de oro.
Peter Stomare, un actor que ha hecho personajes de una perversidad extrema (Mafioso retorcido en "Prison break", director de snuff movies en "Asesinato en 8mm" o el mismísimo Satán en "Constantine") es aquí un aldeano muy apocado, pero con un amor tan grande por Björk que día tras día la espera a la salida del trabajo para seguir intentando con tesón conquistarla.
Por contra, está David Morse que tiene cara de buena persona y conociendo a Von Trier puede que tampoco sea lo que parece, pero ya veremos. Recuerdo ver a su guapa mujer (Cara Seymour) haciendo de prostituta en "American Psycho".
Más paradojas: la historia está ambientada en los cincuenta o primeros sesenta y en vez de música de aquella época, suenan temas... industriales, gracias a las máquinas marcando el ritmo para que Björk interprete sus extrañas y melódicas canciones. De hecho este es un drama... musical... ¿No son temas contrapuestos? ¿Cómo se consigue integrar la alegría de un musical en un drama lacrimógeno? Bueno, es mucho más un drama que un musical. No se agobie el que sienta tirria por los musicales, que el primer número no sale hasta los primeros tres cuartos de hora.
En fin, no desarrollaré el argumento porque cuanto menos sepas de la historia más la disfrutarás. Ten en cuenta que esta película no es de las que suelen dejar indiferente. Si no tienes paciencia, puede que te aburra, pero si valoras que te sorprendan, te gustan los dramones y tienes una buena provisión de pañuelos a mano, aunque la película se excede de metraje, te recomiendo darle la oportunidad a "Bailar en la oscuridad".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Futtu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Halcones de la noche" es una película policiaca de 1981 protagonizada por Sylvester Stallone haciendo de policía rudo, pero con principios y con Rutger Hauer (el líder replicante de "Blade runner") como villano. La producción es recomendable para seguidores de Stallone y del cine policiaco, y aunque tiene algunos puntos fuertes, también tiene varios aspectos que la hacen flojear.
La trama es muy sencilla: a dos agentes de policía neoyorquinos acostumbrados a detener a malhechores callejeros (Stalone y Billy Dee Williams, el Lando Calrrisian de "Star wars") les encargan ocuparse de un peligroso terrorista europeo (Rutger Hauer), recién llegado de Europa con la Interpol tras sus pasos. Obsérvese lo peregrino del argumento: en vez de encargarles el caso a unos agentes expertos formados en la materia antiterrorista durante años, a los policías neoyorquinos de los bajos fondos les dan una breve formación sobre la marcha para que se ocupen del caso. Así que vemos al amigo Stallone haciendo un muy burdo retrato robot del sospechoso para identificarle. Es difícil no partirse de risa con las escenas en las que sale dibujando y el propio dibujo. En el año 1981 ya se disponía de aplicaciones informáticas para intentar obtener el aspecto modificado del terrorista, pero no, la comisaría de Nueva York no les facilita a los agentes ni una triste fotografía del mismo, de manera que al pobre Sylverster no le queda otro remedio que hacerse un dibujo con el nivel medio de un chaval de 10 años que garabatea en el colegio.
El resto va en Spoiler para no destripar a nadie la película, que si bien no será la película favorita de nadie, es entretenida y vale para más de un visionado.

Lo peor: las licencias de guión que se toman.
Lo mejor: es divertida y las escenas de acción están bien logradas. Rutger Hauer cumple con un papel de sofisticado terrorista que le va como anillo al dedo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Futtu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de mayo de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasa con el cine con protagonista femenina de los últimos años? Llegó una revisión de "Los cazafantasmas" con personajes femeninos. Bueno. Unas nuevas entregas de Star wars con protagonista femenina. Muy bien. O la serie Westworld donde los personajes principales son femeninos. Perfecto. Los arcaicos valores patriarcales de Disney fueron desde hace tiempo refutados. Como debe ser. La mujer se vale por sí misma y no necesita de ningún príncipe azul, ni siquiera necesita tener hijos. Se acabaron los cuentos de princesas. Pero últimamente se da un golpe de tuerca más. "Maléfica", una revisión de 180 grados del clásico de Disney, representa la justificación de porqué la mala del cuento parecía la mala, pero en realidad no lo era. Recogiendo el testigo de ese mismo concepto de "parece mala, pero en realidad es una gran figura femenina" de Maléfica han salido entre otras "¿Podrás perdonarme algún día?" y "Yo, Tonya".
Yo, Tonya ofrece en formato casi documental un biopic de la patinadora norteamericana Tonya Harding. Una deportista procedente de la clase baja del medio oeste, sufridora de malos tratos y hecha a sí misma.
Por eso, durante una larga hora entera asistimos a horribles maltratos físicos y psicológicos de la madre y el marido de Tonya Harding contra ella, mientras que en la siguiente media hora se ventilan el suceso más interesante: la presunta implicación de la patinadora y su entorno en la preparación de la grotesca agresión a una patinadora rival, para finalmente dejar otra media hora de epílogo. Una pena. Feminismo fresco era la escapada de Thelma y Louise. Estos nuevos productos solo pasan por refritos feminazis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Futtu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Elogia la ciudad de Nueva York. Es importante mostrar buenas imágenes de los rascacielos y las calles neoyorquinas.
2. Líate con una amante guapa y mucho más joven. Como en el punto siguiente, cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia.
3. Emparéjate con otra mujer más cercana a tu generación, con la que te complementes perfectamente, hasta cuando discutas con ella, por ejemplo, Diane Keaton o Mia Farrow.
4. Hazte acompañar por un alter ego, un actor alto, guapo y mujeriego, preferentemente con rasgos judíos.
5. Sal siempre en pareja o con tu churri y otra pareja. Y si sales solo, pon cara de cabreo o tristeza porque no soportas la soledad.
6. Habla sin parar de relaciones humanas, de ti mismo, del porqué de las cosas y del sexo, de esto y lo otro, habla, habla y habla.
7. Compadécete de ti mismo, sé irónicamente derrotista. Exhibe tus muchas frustraciones, temores e inseguridades: no sabes nadar, pierdes el cabello, pagas un pastizal por un piso donde el agua sale marrón, etc.
8. Frecuenta varias exposiciones culturales. Relaciónate con el mundillo cultural y coincide con alguien conocido.
9. Estás trabajando en tu próximo libro. Y la mayoría de la gente que conoces también.
10. En las escenas de interior, mete un buen montón de libros de atrezzo. Que se note que como intelectual, eres un lector voraz.
11. Que suene música jazz de fondo en las escenas de exteriores.
12. Ridiculiza a alguna joven de encuentro casual que se encuentre perdida.
13. Discute y enfurécete con algún/a intelectual que presume de vasta cultura, desenmascara a ese advenedizo, ponle en su sitio.
14. Haz referencias a tu familia judía o mejor aún, disfrázate de judío ortodoxo.
15. Da muchas referencias culturales, de tu admirados Fellini o Bergman, de Alice Cooper, de Hitler, de quien sea.
16. Ríete con tu pareja de los transeúntes o de la gente que sale en la tele o bien invéntate sus vidas.
17. Y todo ello con la voz de C-3PO!
Firmado: Woody Allen
Futtu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de agosto de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Deseando amar" tiene en principio muy buenas cualidades: gran fotografía, muy buen trabajo de todos los actores, buena dirección, y un enigmático entorno de extrema cortesía social enclavado en una atmósfera oscura y opresiva de espacios muy cerrados. En definitiva, el comienzo es de lo más intrigante y prometedor:
La historia comienza en el Hong Kong de los primeros años sesenta, donde dos matrimonios conviven en la misma casa con sus respectivas habitaciones. Las ausencias de sus cónyuges hacen refugiarse a Chow (él) y Li-Zhen (ella) en una incipiente amistad que esconden para no dar que pensar mal a los demás. Postura nada desdeñable, pues hasta las caseras de la época tienen potestad para entrometerse en los aspectos más íntimos de tu vida privada y echarte la bronca. ¿Qué pasará con estos dos sufridores de mal de amores?

Pues ocurre que todo se desmorona rápidamente. La dirección se estanca en un punto en el que la historia no avanza y pierde el interés. El abuso continuo de una única melodía instrumental te carga, y los boleros de Machín que en un momento dado encajaban muy bien, sobran en las siguientes escenas. Llegas a un punto en el que te da igual lo que les depare el futuro a estos personajes tan anodinos. Que les den por el culo, por sosos.

Aguanté hasta el final... aunque prefiero no hablar del desenlace porque no merece la pena, y obviamente tampoco se la voy a reventar a quien decida verla, pero si no soportas las películas que se estancan en un punto y no avanzan, no te recomiendo darle la oportunidad a esta.
Futtu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow