Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Spark
Críticas 1.859
Críticas ordenadas por utilidad
3
29 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tan sosa e insustancial como esta he visto pocas. No es digna ni como telefilm de sobremesa.

Que conste que no he leído la novela original y nunca he tenido interés en la historia de este joven inmortal... aunque sí tengo curiosidad por todo relato fantasioso o mágico en el cine (y de ahí mi decisión de ver esto... mala decisión, diría yo).

Se nota pontencial en la historia, viéndose que podría haberse hecho algo sencillo pero intrigante y mínimamente tenebroso. Pero en esta versión el desarrollo de la historia es tan fracasado como penoso.

En primer lugar destaca negativamente la mala elección de Barnes como Dorian Gray. Tenía curiosisad en ver como se desenvolvía Barnes fuera de la piel del único papel que le ha hecho conocido (el guaperas Príncipe/Rey Capian de "Las Crónicas de Narnia"), y la respuesta es mal, muy mal. Barnes está inexpresivo y descolocado en todo momento, no transmite nada (y cuando intenta parecer angustiado o lascivo, lo que parece es confundido o atontando dando más risa que otra cosa). Barnes resulta un desastre y no desarrolla encanto suficiente como para hacer un personaje con presencia o interés (al menos en esta película).

El resto de las actuaciones tampoco se salvan y, quitando a unos desperdiciados Shaw y Firth (por culpa del guión), las demás interpretaciones son todas de cera. Además no existe química entre el reparto.

En la dirección Parker no aporta ningún toque especial para que el espectador se inmerse en la película, ofreciendo una realización gris y un tratamiento a la trama totalmente pusilánime, cortado y vacilante (el guión también deja mucho que desear).

En este retrato de Dorian Gray premían la cobardía y las medias tintas a la hora de relatar la trama, es como si sus responsables quisieran relatar una historia de terror y no se atrevieran a narrarla con todo su riesgo y explendor.

Cuando parece que se está forjando una pequeña escena de terror, se corta de cuajo el momentum para volver a la más aburrida monotonía silenciosa, vacua y circunspecta. Y así con todas las escenas (ya sean de sexo, de... ¿drama? o de lo que sea) que, o se cercenan o se afean. Es como si la película nos dejara meter el pie en el agua para ver que tal está, pero no nos dejara bañarnos en ella. En fin, una continua estafa en cada escena y momento. "El retrato de Dorian Gray" es como el perro del hortelano y da una rabia tremenda ver que no acaban dignamente ninguna situación por culpa de la corrección política, la cobardía, la cautela o a saber qué.

Como resultado queda una película hueca y sin personalidad; carente de emoción, oscuridad, reflexión, interés, pasión y de un digno desarrollo. Como película de misterio no vale nada (ni como otra cosa tampoco). O no tiene nada que ofrecer o no han querido ofrecérnoslo.

Lo único a destacar de forma positiva es una fotografía y unos decorados bastante decentes.

Lo mejor: Los decorados y la fotografía.
Lo peor: El resto.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de octubre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, suena a típico drama feminista victimista sin demasiado enredo... pero es mucho más que eso. Afortunadamente "Las horas" tiene misterio, tiene atracción, transmite unas tensiones subterraneas sobre sus personajes y tiene pequeños giros perfilados.

Probablemente la novela de en la que se basa (una historia sustancial que complace de forma redonda y ata cabos de forma perfecta) tiene el 50% del mérito, pero es que además el guión es adaptado de forma brillante, con frases originales para el recuerdo que son reflexivas, empáticas e incluso esperanzadoras, con una introducción enigmática y un desanlace intenso y concluyente.

La película nos narra 3 historias (conectadas de forma astuta y laberíntica) de 3 mujeres en diferentes épocas. Las tres comparten unos sentimientos (frustración, tristeza, depresión) aunque cada una de ellas por motivos diferentes. Esos sentimientos se nos describen dentro de sus personajes de forma algo escondida y arrinconada, de forma frágil, tenue, sutil.. Y así, sin que el espectador sepa el porqué de sus verdaderos y profundos pesares, se crea de forma seria un absoluto misterio en la trama que poco a poco se nos irá descubriendo.

Ese interés también viene dado gracias a unas maduras interpretaciones. Kidman está sorprendente e irrepetible (su mejor papel, aunque sea uno de sus más breves), su talentosa pero complejamente perturbada Virginia Wolf es además una mujer atrayente de forma recóndita. De la presencial y placentera Streep poco se puede decir a estas alturas (está como es habitual en ella, interpreta con tino y elegancia), hace un personaje simpático y vivaz pero que esconde mucho más. Tampoco desluce Moore... pero tiene el papel más antipático (y también el más desagradecido, ya que puede notarse forzado con mucha facilidad), a pesar de esto, su extraña tristeza mejora mucho con un segundo visionado. En conclusión, el trío logra atraer de forma insólita y profunda con personajes muy especiales (a mencionar también a un bohemio y ocasado Ed Harris) y sus preocupaciones escondidas se hacen del espectador. Resulta imposible mantener los ojos apartados de las interpretaciones femeninas y de la intriga que sugieren. Si ahora se habla mucho del exceso de personajes unidimiensionales en el cine, en "Las horas" una se harta de ver personajes multidimensionales que son por tanto muy ricos y atractivos. En "Las Horas" ni el bueno es bueno ni el malo es malo, todos son de un bello gris.

No hay nada criticable en su estética, esa fotografía llena de tonos pastel es excelente y nos sitúa en cada una de las tres historias (y sus épocas) de una forma tan creíble como bella (se nota una evolución en el cine de Daldry en el apartado del arte fotográfico). Tampoco hay nada criticable en su aspecto técnico (desde el primer plano detalle hasta el último resultan certeros). La formidable banda sonora de Glass también merece mención: sus acordes tan melancólicos como bellos jamás cansan.

La lástima es que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de agosto de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama sensiblón sobre un chico pobre (Aaron) que es acogido por una simpática y caritativa señora pija (Bullock) y su ricachona familia feliz de esas de anuncio de electrodoméstico. Allí el chico encontrará la familia que siempre quiso y además empezará a triunfar en el deporte.

La historia de la que parte es apetitosa (con choque de clases y unión familiar) y asegura previsibles dosis de momentos de amor fraternal, momentos incómodos, momentos de lucha personal, etc. Sus situaciones resultan de lo más pronosticables aunque no por eso dejan de resultar jugosas.

El film es agradable sin ser brillante. Sus virtudes residen en la inmensa ternura y el carácter positivo de la historia de la que parte... y en las actuaciones (porque hay que reconocer que la película no está brillantemente interpretada, pero sí bien interpretada. Sandra Bullock no destaca en un principio y su papel solo se estampa en el espectador cuanto más pasa el tiempo y más progresa, desembocando en un curioso personaje de mujer con garra y un acertado sentido del humor irónico, pero sin perder cierta clase y la elegancia pijines. Quinton Aaron logra con una dulce mirada y un sensible gesto a un chico/armario que es pura ternura revelando ser todo lo contrario a lo que su aspecto predispone a pensar. El resto del reparto también cumple: el divertido padre, la profesora interpretada por Kathy Bates, el alegre niño loco que forja un lazo de unión muy fuerte con el prota... todos logran un buen ambiente y una simpática familia millonetis encandiladora que no consigues odiar).

La lástima es que el film no es excesivamente atrapante y aburre por momentos: el ritmo es demasiado sosegado (desacertado el que a una historia tan previsible se la otorge un compás tan lento), la realización es bastante gris en la mayor parte de sus puntos (sobre todo los no deportivos... porque sí es cierto que las pocas escenas de acción deportivas están muy bien rodadas (a quien le guste el fútbol americano como a mí agradecerá el ímpetu de esas secuencias) y el guión trata el asunto de forma exageradamente descafeinada y superficial... tanto que a veces no provoca credibilidad y resulta infantil (muchas frases son más dignas de Disney Channel, se abusa ostentosamente de los tópicos con demasiada obviedad, y cualquier drama sobre la mujer que acoge al chico (una rica acomodada a la que no le cuesta nada hacer caridad) no resulta creible).

Aún así, al partir de una historia humana bonita, sensible y positiva (basada en hechos reales), no deja de ser una cinta muy tierna y familiar. Y... ¿a quien no le gustan las historias de superación personal (aunque más que de eso, esta cinta habla de aprovechar las oportunidades y de hacer lo que se debe aunque cueste... digamos que es una película "republicana"), sobre todo si tienen final hollywoodiense y tocan la fibra sensible?. Una monada, vamos. Si se tiene el día tonto no será raro que caiga alguna lágrima rozando el final.

Lo mejor: ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de agosto de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver esta película me ha recordado a la sensación que tengo cuando me pongo a mirar una pared un blanco: es algo que no me echa para atrás, pero tampoco me emociona (y no aguanto demasiados minutos seguidos sin abandonar la tarea).

Este "Equipo A" es una irrelevante película de acción con mucho tiro y explosión poco emocionante, una sucesión de escenas de acción videocliperas sin más, con un guión que es una mera excusa para hilarlas (una trama de mafiosos muy malos contra los 4 protagonistas que deambulan entre la sosería y la payasada) con ínfimas explicaciones sobre la trama de contrabandos y cambios de lealdades, con algún giro argumental tan esperado y manido como mal tratado y donde las soluciones que se da a los momentos de huídas son tan fantasiosas como estúpidas.

La lástima es que las secuencias de acción son irregulares: hay algunas molonas (sin ser memorables). Pero desgraciadamente, para ser una película que se sirve de sus escenas de acción, hay un excesivo uso de los planos cerrados con cámara en mano (unidos a los gritos y chillidos innecesarios de los personajes) que más que otra cosa marean. Y la sucesión de espectaculares y estridentes escenas de acción resultan poco emocionantes al carecer de suspense o brío.

Además las situaciones y los personajes no logran la garra y el carisma necesarios (ni en el papel ni en la puesta en escena) para sostenerlo todo. Tanto los personajes como sus interacciones resultan unos clichés poco desarrollados, con diálogos excesivamente reducidos y memos que estropean cualquier tipo de construcción de personajes o trama (alucinante el como los cuatro protagonistas se hacen amigotes con dos frases de cinco palabras). La cinta también pretende ser vagamente divertida respecto a sus personajes y su camaradería y, si bien hay un par de momentos divertidos, el resto son chistes fallidos con un humor poco triunfal que como mucho levantará una sonrisa forzada. Los actores tampoco se hacen del todo con sus limitados personajes (solo se salva Bradley Cooper como el desenfadado Fénix) que resultan robóticos y sin chispa.

Entiendo que esta película guste a alguien... no entendería que me gustara a mí que solo soy capaz de tolerar estas cintas de acción tan mediocres y vagamente disfrutables (que no tienen personajes atrayentes, ni guión inteligente, ni ritmo adecuado, ni escenas de acción memorables) si incluyen superhéroes, magos o dragones. Confieso que no soy soy una fan enamorada del cine de acción de tiros continuados sin más (me aburre).

Pero desde luego para los que sean fans del cine de acción de carretera a lo Michael Bay que se fascinen con solo ver escenas de explosiones en edificios porque sí sin mucha chicha en el guión, entonces sin duda disfrutarán ya que tendrán sus dosis de helicópteros explotando, coches volando y metralletas con balas infinitas en la recamára.

Lo malo es que se mancilla a la serie original con tal de tener un título con el que hacer caja...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de noviembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuado se estrenó en España "7 Vidas", la sitcom norteamericana "Friends" ya llevaba 5 años en antena. Ambas trataban de lo mismo: una pandillita de amiguetes adultos que protagonizaba divertidos momentos de compadreo y gracias varias.

Es verdad que el formato de "7 Vidas" es el mismo que el de "Friends", e incluso no es dificil identificar paralelismos entre personajes de ambas series. Aun así "7 Vidas" resulta una imitación muy lograda y efectiva de "Friends" (reconozco que en España se nos dan mejor las series cómicas que las dramáticas), y siempre con ese toque patrio que permite hacer chistecillos españoles con bromas hacia personalidades nacionales o con guiños a la sociedad española.

Es una comedia de situación con humor sencillo y ligerito, con situaciones y chistes más o menos inspirados. Fue tan longeva (10 temporadas y más de 200 capítulos) que dio lugar a un poco de todo: capítulos graciosísismos y entretenidos, y capítulos de lo más tontos y aburridos. Continuamente se soltaban chistecillos y gracias en su mayoría facilonas, algunas acertadas y otras no. Duró tantos años que por ella desfilaron muchísimos actores y su hilo argumental del comienzo se fue diluyendo.

Pero lo que sí era permanente en la serie era el compadreo y buen rollo entre personajes, al final el hilo argumental en la serie acabó siendo la amistad entre los personajes y sus tramas siempre incuían alguna traición tonta por parte de alguno de ellos, siempre había malentendidos entre ellos, secretitos, confesiones, ayudas mutuas con los ligues, etc. Las carismáticas actuaciones y la química entre actores siempre generaban un buen ambiente que la hizo llevadera aunque sus chistes muchas veces no hicieran la gracia que pretendían. Aunque no siempre hiciera reir, sí conseguía levantar la sonrisa con un reparto coral muy acertado en casi todas las temporadas.

Aunque no todas las temporadas fueron igual de efectivas. Reconozco que no me gustaron tanto las primeras temporadas con algunas actuaciones algo flojas como las de un Toni Cantó algo soso y una por entonces verde Paz Vega un tanto desubicada, sin situaciones tan divertidas y sin tantos buenos chistes (que además no eran tan sucesivos). Las dos últimas temporadas tampoco me convecieron por su comedia ya no tan divertida. Ahora bien, sus temporadas intermedias (las 5, 6 y 7) me encandilaron, en ellas coincidieron actores como Willy Toledo, Eva Santolaria, Gonzalo de Castro, Amparo Baró, Anabel Alonso o Carmen Machi (las tres últimas interpretando a los tres personajes más carismáticos: Sole, Diana y Aída; un trío de los más divertido) que lograron buen feeling y personajes atrayentes.

En fin, comedia ligerita que en lineas generales basó su éxito, más que en los chistes, en el carisma de su reparto coral y la química entre ellos. Para desconectar y pasar el rato.

Lo peor: Las primeras y últimas temporadas. Esos micrófonos de pertiga rondando por ahí...
Lo mejor: Las temporadas 6 y 7.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Stallone: Frank, That Is
    2021
    Derek Wayne Johnson
    arrow