Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Ignacio
<< 1 7 8 9 10 83 >>
Críticas 414
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de diciembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dramón ambientado en el Madrid de comienzos de los años 60, en cuya plaza de Chueca, pleno centro de la ciudad, el matrimonio formado por Agapito, guardia urbano, y Eloisa, ama de casa, vive junto a dos de sus hijos, ya adultos, Rodolfo, muy beato, y Luisita, dependienta de una tienda de artículos de regalo. Eloisa, la otra hija del matrimonio, malvive junto a su marido, Faustino, cuando este se digna en aparecer por su casa, un camarero obsesionado con acertar una quiniela de catorce resultados ganadores que le convierta en millonario.

Con estos mimbres, provenientes de una novela homónima de Juan Antonio de Zunzunegui, escrita en 1960 por el prolífico autor vasco quien, en 1957, ocupó el sillón "a" de la R.A.E que dejó vacante Pío Baroja.

Fernando Fernán-Gómez adaptó la obra citada escribiendo el guion y la dirigió. De marcado corte realista, incluso naturalista, al igual que la novela, la película fue censurada, y estrenada tan solo en un cine de Bilbao, de donde fue retirada tras dos semanas de exhibición; asuntos como el del aborto y el de la prostitución, más o menos encubierta, eran difíciles de ser aceptados por los censores morales de aquellos tiempos. El hijo del productor, Juan Estelrich, del mismo nombre que su padre, fue quien la recompuso en su integridad y la reestrenó en 2015.

Fernán-Gómez nos narra una vida miserable en el amplio sentido de la palabra, donde las más bajas pasiones, las más ruines, se suceden sin disimulo alguno (algo en lo que, a decir verdad, España no ha cambiado tanto), incluso en la propia familia, como en este caso, donde las dos hermanas, Luisita y Eloisa, se profesan un profundo odio originado por las diferencias económicas existentes entre una y otra. Eloisa, la que con su concurso de belleza de barrio ganado en su juventud, era la que más feliz se las prometía en un futuro reducido a casarse con un buen partido y tener hijos (ese solía ser el futuro más común para la mujer española de aquella época), es quien se ve ahora agobiada por las estrecheces diarias ante sus hijos, tres que en el transcurso de la película se convertirán en cuatro, sola, pues su marido no la hace ni caso, y sin la posibilidad de divorciarse porque el divorcio no existía, aunque tuviese la ocasión de reiniciar su vida. Por su parte, Luisita, destaca entre los hombres y tontea con ellos... o algo más, de lo que saca su buen rendimiento, del que hace partícipes a sus padres, quienes, con la doble moral siempre existente, aceptan los regalos de su hija sin cuestionarse demasiado el origen del dinero manejado por ella, algo a lo que no accede su hermana.

Película dura y difícil de aceptar en una época y país en el que se solía ir al cine a evadirse de esa misma realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de junio de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
José Luis Garci, dos años después de presentarnos 'El crack', y dado el éxito obtenido; vuelve a retomar el personaje del detective privado, Germán Areta.

Si en la vez anterior, a pesar de sufrir de forma muy grave las consecuencias de su trabajo, Germán Areta triunfa finalmente frente al mal, de manera expedita; en ésta se tendrá que retirar ante la evidencia de que el bien no siempre gana al mal.

Garci nos expone en esta película la continuación de la anterior, el mismo personaje, rodeado de los mismos acompañantes, y en sus mismas condiciones de trabajo y afectivas. Un caso que parece de fácil y rápida resolución, pero que resulta mucho más complicado de lo que a primera vista parecía. Un mundo sórdido que envenena y pudre el bienestar de la sociedad. El personaje, tan sobriamente interpretado por Alfredo Landa, vuelve a sufrir pérdidas irreparables en su entorno, si bien, con su retirada a tiempo, a tiempo de salvar su vida, logrará lo que hasta ese momento no había conseguido aún, vivir su propia vida personal y hacer a alguien feliz a su lado.

José Lus Garci, en la que quizá sea su mejor película, dirige con buen pulso y precisión un buen guión propio y de Horacio Valcárcel con algunas frases más literarias que cinematográficas. Engrandecen esta película la excelente fotografía de Manuel Rojas y la magnífica música de Jesús Gluck.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de abril de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
1935, Berlín. Karl Weiss, judío, e Inga Helms, católica, contraen matrimonio en un día pleno de felicidad para ellos, si bien, la sombra del antisemitismo es cada vez mayor en Alemania. En 1938, 'La Noche de los Cristales Rotos', será, de alguna manera, el inicio sin retorno de la persecución de los judíos por parte de las autoridades alemanas hasta su exterminio. Esta miniserie narra los hechos centrándose en las vivencias de la familia Weiss (el matrimonio formado por Josef y Berta, y sus tres hijos, Karl, Rudi y Anna, así como de otros familiares y allegados), pasando de Berlín a Varsovia, Ucrania y varios campos de concentración hasta el final de la guerra en 1945.

Serie de no muy alto presupuesto, escrita por el novelista Gerald Green y dirigida por Marvin J. Chomsky, conocido director de series de televisión; siendo íntegramente rodada en Berlín Occidental y Austria.

El éxito de crítica y de público de 'Holocausto' fue espectacular tras su emisión (en cuatro capítulos y en días consecutivos); en EEUU se dice que la vieron 120 millones de personas, casi la mitad de la población. En Enero de 1979 se emitió en Alemania, y aunque el número de espectadores, unos 15 millones, ni porcentualmente se puede comparar con el que tuvo en su país de origen, el impacto que supuso en la sociedad de ese país fue enorme. En España se estrenó en Junio de ese mismo año, y aunque no fue en días consecutivos, sí se hizo en el espacio de una semana, causando también una gran conmoción.

Para tratar de explicar el éxito de esta obra creo que hay que ir, en un principio, a analizar la obra en sí. En aquella época el número de miniseries era aún muy pequeño, el hecho de emitirse en días consecutivos estaba claro que haría que se centrase en ella aún más la atención. Su factura resultó ser de muy buena calidad; bien documentada, gran dirección y muy buen guion, con excelentes diálogos e interpretaciones, en varios casos, mucho mejor que aceptables. Y sobre todo ello, el argumento. Por aquel entonces ya se habían hecho muchas películas sobre la Segunda Guerra Mundial; pero casi todas trataban la guerra únicamente desde el punto de vista bélico. En esta ocasión se situó al espectador ante la tragedia vivida por civiles, y, sobre todo, por una familia de judíos. El extermino judío por parte de los nazis era conocido por todo el mundo, pero era la primera vez que se presentaba ante el gran público de principio a fin, y con toda su crueldad, sin ningún tipo de distracción en el guion.

El debate que abrió 'Holocausto' allí donde se mostró fue intenso; pero el más interesante de considerar y exponer es el que suscitó en Alemania. Unos ejemplos: Tras el capítulo que narra 'La Noche de los Cristales Rotos', la cadena de televisión, y la propia policía, recibieron numerosas llamadas de personas, con remordimiento de conciencia, que confesaron haber participado en ataques a la comunidad judía aquella noche. Los crímenes habían prescrito, pero, por la emisión de la serie, el gobierno de la República Federal de Alemania aumentó el período de tiempo para su prescripción. La palabra 'Holocausto' no existía en alemán (se hablaba de genocidio judío o 'solución final'), y a principios de los 80 se introdujo en su diccionario oficial. Hasta Enero de este mismo año, al cumplirse 40 años de su emisión, y ser repuesta en televisión, no se vio en su totalidad en Alemania, pues en su día se suprimieron 12 minutos.

En definitiva, una serie para recordar, para ser vista por quien no la conozca y, sobre todo, para no olvidar.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de septiembre de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verano de 1993. Frida, 6 años, acaba de quedarse huérfana, en primer lugar murió su padre y ahora su madre, ambos del SIDA. Según la voluntad de su progenitora, dejada por escrito, Frida debe de pasar a estar bajo la tutela de su tío, hermano de su madre, Esteve, antes vivía con sus abuelos maternos en Barcelona. Esteve vive junto a su mujer, Marga, y su hija, Anna, de 3 años, en una masía de la provincia de Girona. Ante Frida se abre un mundo nuevo, nuevos padres y nuevo ambiente, el rural, el cual, hasta entonces, desconocía por completo.

La directora, Carla Simón, que debuta en el largometraje con esta película, escribe también el guion, que se basa en su propia vida; la que vivió, al igual que su personaje, Frida, en aquel verano de 1993 cuando, tras la muerte de su madre, pasó a vivir con sus tíos y una prima menor que ella.

Según palabras de la propia directora, lo que ha tratado de plasmar es la realidad ocurrida a través de la perspectiva de la pequeña protagonista. En verdad lo que hace es recoger de forma fehaciente, contenida, directa y llena de belleza, lo vivido por esa niña en ese período de tiempo que da título a la película. Y Carla Simón lo hace con un guion muy bien escrito, con excelente síntesis y sin ninguna redundancia, con una dirección adecuada, sobria y de gran concreción narrativa (al principio de la cinta hay algún movimiento de cámara que parece dubitativo, pero no hay más que reprochar) y con un trabajo con las niñas actrices sobresaliente; parece increíble que de niñas de tan corta edad, sobre todo Paula Robles (Anna), se pueda sacar un resultado interpretativo tan bueno.

El trabajo de la directora expone ante el espectador la rebeldía propia de una niña sacada de su ambiente, vivía mimada por sus abuelos, los celos que muestra ésta ante la presencia de su prima, una rival según la ve Frida, a quien trata de eliminar sin contemplaciones; y también la paciencia y el gran amor con que es tratada por sus tíos, estoy seguro que Carla Simón rinde tributo, a través de esta visión que da de ellos, a quienes serían sus padres adoptivos. Asistimos también a la maldad (fruto de la ignorancia, como en muchos casos) de la sociedad a la que se incorpora Frida, como hija de unos padres fallecidos por una enfermedad infecciosa, contagiosa, de la que se desconocía bastante y, en aquella época, letal casi en el cien por cien de los casos; así como a la presencia de la pequeña en la disputa por su custodia entre su abuela y su tío, en la que Frida, a pesar de ser la protagonista, apenas puede entender su causa y el efecto que en ella pueda tener.

Notable debut, por tanto, de esta novel directora, a quien habrá que esperar en otro trabajo en el que ya plasme algo distinto de su propia vida, para ver si lo ejecuta con la brillantez de éste; yo creo que sí, que estamos ante la aparición de quien se va a convertir en una admirable cineasta.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de mayo de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul (estadounidense, 45 años) y Jeanne (francesa, 20 años) coinciden en un amplio piso antiguo, medio vacío y destartalado con el fin de alquilarlo. Desde ese momento comienza una serie de citas sexuales entre los dos en ese lugar que devendrán en un trágico final.

El tormento de un hombre destrozado por la pérdida de su mujer que cree poder rehacer su vida con la joven que casualmente ha encontrado y contra la que ha volcado toda la rabia de su dolor a través del sexo con el cual, primero la complace y finalmente la humilla. Una mujer asombrada por el deseo salvaje de un hombre hacia ella, algo que hasta entonces desconocía, que al sentirse acosada por él fuera del refugio sexual de ambos le elimina. No hay salvación, ni la puede haber, para él, que se hunde, en ella que rebosa vida.
        
Bernardo Bertolucci con esta su quinta película realiza su primera contemporánea al tiempo en que se rueda y no política. Fue su mayor éxito comercial hasta ese momento aunque rodeado de una polémica que aún perdura y con un interés fuera de lo cinematográfico que para muchos ha empañado la auténtica obra de arte que, para mí y muchos más, supone 'El último tango en París'.

El director italiano y coguionista junto a Franco Arcalli, arremete duramente en este filme, a través del personaje de Paul, contra la institución familiar, Dios y la educación. Película que trata sobre el erotismo y no erótica. Todo ello difícil de admitir por la sociedad burguesa encargada de digerirla aun en tiempos de un liberalismo moral mayor que en épocas anteriores y posteriores a su estreno.

Extraordinaria dirección de Bernardo Bertolucci, creando en todo momento una atmósfera perfecta, estrujando hasta la última posibilidad de crear arte en cada secuencia, colocando siempre la cámara en el mejor sitio posible. Memorables interpretaciones tanto de Marlon Brando como de María Schneider. Vittorio Storaro captó mágicamente esa luz amarillenta del atardecer de París, y la música y el saxofón de Gato Barbieri se hicieron mundialmente famosos.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 83 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow