Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Diavola
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
5
19 de febrero de 2011
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para cualquiera que sepa términos cinéfilos, la que nos ocupa tiene poco rape y mucho de revenge. Sigue estrictamente los actos que un film así tiene siempre (o casi siempre), esto es: pobre chica es violada, pobre chica queda traumada por el acto, pobre chica pone en pie la carnicería para tomar venganza y que el espectador quede satisfecho.

Últimamente casi (y digo casi porque no quiero desmerecer ese “gran” trabajo perpetuado en varias películas del “genio” Daisuke Yamanouchi) parece que queremos revivir este género ya sepultado hace tres décadas y por supuesto no mediante originales nuevos productos, sino mediante refritos calcados de su correspondiente original. Así pasó con el acertado remake de “La última casa a la izquierda” (cuyos escenarios son prácticamente clonados por la que nos ocupa) y con este film no tan acertado. Otros ejemplos que han ido pariendo y mal vendidas como originales son “No Moriré Sola”, “Hora”, “Chaos” y “Bitch Run!”.

Así pues en esta tenemos a una pésimamente interpretada Jennifer Hills, joven, delgada y con aspecto frágil e inocentón (ideal para estos papeles, por supuesto) que un día es violada brutalmente por un grupo de hombres, todos ellos malos malísimos, personajes planos basados en pollas duras, mentalidad retrograda y afán de posesión y dominación sobre esas putas mujeres de ciudad (típico, ¿verdad?).

Sarah Butler pasa el primer acto poniendo carita de pena, estirando los morros y protagonizando una horrible actuación, resultando poco creíble tanto en sus actos (apenas se defiende, aunque esto he de achacarlo al guionista del Copy&Paste) cómo en sus gestos (no llega a las “grandísimas” actuaciones de violadas y torturadas japonesas tipo Guinea Pig, pero tampoco le faltó tanto). Durante el segundo acto, luce inmaculada, casi recién pasada por el salón de belleza (probablemente tuvo mucho tiempo después de su brutal agresión para plancharse el pelo y ponerse ropa limpita) y es la verdugo de una venganza que se torna del todo increíble.

Quizá por esa sensación que en mí ha producido de “ni frío ni calor” no llegué a empatizar con esa chica brutalmente agredida, ni llegué a sonreír cuándo uno por uno eran torturados esos encefalogramas planos de los que ya he hablado. Casi que me ha dado todo un poquito igual.
Y por supuesto y para seguir la línea de la mediocridad, el guión es un absoluto colador de casualidades y errores varios (*).

Como suele ocurrir en este siglo XXI plagado de libertad, la violación es muy soft comparada con la violencia gráfica posterior. Pero y a pesar de los primeros planos y que seguro moverá más de un estómago, “I Spit On Your Grave” es una vacua propuesta con más y más y más de lo mismo, que a todas luces será un buen entretenimiento para cualquier seguidor del género pero que dista mucho de ser una gran película e incluso, de ser una película de calidad aceptable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Una mujer embarazada de nueve meses en una soledad hiriente, inerte como las fotografías que toma con su cámara, abocada a una soledad que parece buscar de manera inconsciente. ¿Hay quizá una víctima mejor por la que sentir simpatía?

“Inside” no es terror en estado puro ni ultragore francés al más puro estilo de sus vecinos alemanes. “Inside” es una batalla entre dos personajes débiles y arrastrados por la tristeza de la pérdida, una más cuerda que la otra. Es una tensión constante en un entorno claustrofóbico y una situación a la que el espectador relaciona con la más absoluta debilidad… La debilidad de una embarazada.

Bustillo y Maury no escatiman en hemoglobina y personajes secundarios venidos de la nada absoluta para satisfacer al goremaníaco, pero a pesar de todos estos puntos favorables una historia tan simple no da para mucho más y eso es lo que le ocurre a “Inside”… Mantiene el buen tipo durante todo el metraje pero nunca avanza verdaderamente, sino que hace círculos hasta llegar a un final que desde un primer momento se hace previsible.

A este pequeño fallo prácticamente inevitable añadimos la innecesaria presencia de las reacciones de los fetos que pretende añadir un dramatismo etéreo que no encaja ni se hace necesario en un film cómo el que nos ocupa y la eclipsada embarazada a la que dotan de una personalidad poco atrayente, pues no sólo de la violencia puede vivir un duelo interpretativo cómo éste. A la embarazada le falta fuerza, gritos, insultos, violencia.

Sin embargo y a pesar de esto, “Inside” logra una atmósfera cargante bien definida, que tiene un pequeño giro final que puede resultar decepcionante pero no deja de tener su originalidad.

Además he de decir que no es ni tan brutal ni tan salvaje cómo la definen. Ni es la primera ni la única vez que se juega con las embarazadas en films de este tipo. Sin embargo y aún así, a ratos es muy incómoda y desde luego en ningún momento llega a ser pedante ni reiterativa, cosa que se agradece.

Y a pesar de las críticas, me parece un puntazo lo del cigarrito post-mortis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de diciembre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film lo que ante todo ha de ofrecernos es la vida, una sucesión de sentimientos cuándo la vemos, sean estos positivos o no hacia lo que se expone y sobre todo hacia lo que se proyecta. Es difícil aprobar una película que es inerte pero es más difícil aún si pretende cimentarse en el dramatismo romántico y lacrimógeno. Y esto es precisamente lo que le sucede a la mal renombrada “Tenshi Mo Koi “ (el título traducido sería “El Amor De Un Ángel”), que está muerta en profundidades y se centra sólo en explotar económicamente un “keitai soshetsu” (novela para teléfonos móviles), como ya ocurrió con mayor fortuna con “Koizora”.

La película se sustenta bajo amenazas de terremoto en el personaje de Nozomu Sasaki (Rio), quién después de enamorarse a primera vista, dejará de ser una mala pécora para convertirse en una arrepentida adolescente cuya edad mental va retrocediendo. En sí, la evolución del personaje es absolutamente increíble, y lo cierto es que la impresentable actuación de la modelo venida actriz ayuda muy poco en la carga emotiva del film, sobretodo en ciertos momentos de supuesto dramatismo (la escena dramática con Naoko no tiene precio).

Digamos por tanto, y tomando como referencia al personaje conductor, “Tenshi Mo Koi” tiene dos partes diferenciadas: la primera de ellas encauzada hacia el lado maquiavélico de Rio, quién se vale de los demás para conseguir sus propósitos y toma el control con una supuesta madurez basada en el éxito profesional (es prostituta) y su capacidad innegable de manipular a los demás. La segunda Rio, mejor definida, más carismática pero también la más difícil de creer, es aquella que consigue mediante el amor destapar su parte más infantil, llena de positivismo e interés por retomar una nueva vida y terminar de superar un trauma del pasado mil veces visto.

Diré que siendo leída, la sinopsis de “My Rainy Days” encaja perfectamente con mis gusto melodramáticos sobre amor adolescente, pero una vez visualizada al final no es más que un bistec para que devoren, mastiquen y paseen por los genitales de la población adolescente, pero que no despega cómo película adulta, ni siquiera cómo film mediocre.

Lloverá sobre el rostro de los protagonistas, que sobre el mío sólo cayeron los párpados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el que ha escrito aquí lo ha hecho por lo mismo. Todos, quiénes sobrevaloran o infravaloran este film han sido atraídos por el olor a la sangre y polémica que arrastra, hemos sido voyeurs de aquello que buscábamos: la veracidad sobre el contenido de esta película.
“Martyrs” es un ejercicio fílmico esquizofrénico divido en dos partes distinguibles y que en su unión se vuelven cargantes. La primera de ellas nos habla de venganza, amistad, amor, locura, sentimiento de culpa y el típico comportamiento estúpidamente inexplicable de las protagonistas (sobre todo de Anna, quién se presupone es la única cuerda). Esta primera parte se identifica por violenta y confusa, a la par que llena de tensión y ritmo. Una segunda parte, mucho más lenta y psicológicamente perturbadora (supuestamente), muestra una crítica crudísima al miedo intrínseco que tiene el ser humano a la más desconocida de todas nuestras etapas (la muerte) y un discurso filosófico sobre el dolor y la capacidad del ser humano para abandonar su cuerpo en pro de un estado de ida de olla máximo que nos lleve al más allá (algo así cómo una bilocación, un término por cierto muy asociado a la religión).

“Martyrs (I)” es desordenada, descolocada, desquiciante. Por momentos no sabemos que es imaginación y que la realidad. Es sucia, estresante, a ratos excesivamente inverosímil, y sin embargo nos transporta a un estado de desasosiego casi constante aunque chirriante.
“Martyrs (II)” es la que ha rellenado críticas y polémicas por doquier. La tranquilidad que se plasma choca frontalmente con lo que en realidad visualizamos: cuerpos esqueléticos y mutilados con extraños aparatos clavados en la cabeza y sobretodo una serie de palizas y humillaciones reiteradas durante esta parte del metraje que culminan con la creación de la mártir que dará título a la película.

En su conjunto no es ni la torture porn (o pornografía gore) que pretenden vendernos unos ni el film brillante y transgresor que quieren vendernos otros. “Martyrs” va más allá, siendo una película tremendamente irregular y atrevida que requiere de estómagos no curtidos en dulces para la visualización de una violencia correcta dentro de su contenido, desembocando en un incómodo final que llega a ser algo tramposo pero curiosamente no defrauda.

Para destacar: Mención especial al maquillaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de marzo de 2008
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría resumir la siguiente crítica en una frase, mas no creo que sea conveniente hacerlo en esta página. Imagínensela ustedes mismos, seguro que son más inteligentes que el guionista de esta película (el director de la misma, fíjense que casualidad).

Normalmente no soy muy mala al hacer críticas, pues el simple hecho de que un film me entretenga merece un aprobado. Otra cosa es, sin embargo, que me llegue a emocionar (positivamente, se entiende): entonces la nota sube. Pero, ¿qué sucede cuándo la única emoción que me produce una película es risa por la vergüenza ajena que me provoca?

Ha llegado el momento... "CUÁNDO EL FILM ES UN ESPERPENTO"...

Tenemos a una tribu en el año X a.C., formada por:

- Los protagonistas. Él es blanco (igualito a Raúl Peña, ídolo adolescente en nuestro país, búsquese en Google) y ella lo mismo (con ojos azules y anunciando un rímmel que ni nuestra Pé). Ambos, cómo el resto de la tribu, llevan rastas a lo "Campo De Batalla: La Tierra" (otra de la misma calidad). Él, además, puede presumir de ortodoncia y de afeitarse todos los días.

- El resto de la tribu: tenemos desde algún blanco más (cercanos al protagonista, por supuestísimo); indios (Vieja Madre, sacada de "Pocahontas"); mulatos (el niño a lo Sergio Alcover) y rastas mil, para variar.

Esta tribu multiracial que vive además en mitad de la nieve, se dedica a cazar mamuts (seres terroríficos según parece) hasta que llegan unos hombres a caballo y se llevan a la mitad del pueblo.

Raúl Peña, decidido a salvar a su amada albina, emprende el camino para recuperar a su tribu esclavizada junto a dos blancos y un niño mulato. En poco tiempo, se encuentra en una selva (¿?), dónde casi salvan a su amada y les atacan unas avestruces gigantes (yo también pensé que me meterían algún dinosaurio. Raúl Peña, no contento con eso, decidirá salvar a un tigre gigante y calmar al felino diciéndole "no me mates cuándo te salve". Dios salve al guionista, dije en ese momento.


--> Para la siestecita, o en su defecto, quién no exija NADA, repito de nuevo: NADA, a una película.

...Lo mejor: las uñas de el hombre sacado de "Los Otros", cortina incluída.

...Lo peor: los 7'10 € que he gastado en ESTO, y cada fotograma que provocó mi ensoñación.


Recomendaciones: Cada día me lo pongo más difícil. "10.000" es una película que pasa a englosar mi lista de "NUNCA MÁS". Dicho lo cuál, parece lógico asociar el título de ésta con "300", aunque no tengan nada que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diavola
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow