Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ezequiel 25 17
<< 1 7 8 9 10 68 >>
Críticas 340
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de septiembre de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble miniserie donde cada episodio dura casi como una película, que no debería faltar en ninguna estantería de todo amante del cine de gángsters. La historia se centra en la vida de Toto Riina, apodado el corto por ser bajito y la bestia por ser un auténtico figlio di puttana.

La única licencia que se permiten los guionistas, es la inclusión del personaje ficticio de Biagio Schirò, amigo de la infancia de Toto que decide abandonar el camino del mal y hacerse policía.
En mi opinión, ya me parece suficientemente fascinante la historia de Toto Riina sin tener que incluir elementos ficticios.

Toto es un compendio de contradicciones, un marido enamorado de su mujer, fiel y dedicado a sus hijos, en sus ratos libres cuida con esmero de su huerto, pero también es un asesino y un cerebro criminal. Es el capo de la droga en Sicilia con una incalculable fortuna, pero viste ropas humildes y se mueve por Palermo en un Fiat Punto mientras que sus colegas lucen caros trajes italianos, brillantes joyas y conducen flamantes Maseratis.

Schirò carece de esa ambigüedad que hace fascinante a Toto, se supone que es necesario para que el publico se identifique y como elemento de unión de la trama, pero en ocasiones su papel es demasiado dramático e incluso empalagoso, contrastando con la sobriedad y ambigüedad de Toto Riina, magistralmente interpretado por Claudio Gioè.
Y claro el problema es que mientras se nos cuenta la historia inventada de Schiró, nos quedamos sin saber más cosas acerca de los personajes reales, que muchas veces superan en emoción a la ficción como se suele decir.

La serie esta perfectamente ambientada, gracias a la minuciosa recreación de las diferentes décadas por las que transcurre la trama, los escenarios y paisajes rodados en la propia Sicilia y el reparto de actores italianos aportan gran realismo a la historia, la cual recomendaría ver en versión original, ya que oír a un capo hablar italiano siempre acojona más.
Una gran oportunidad de sumergirse en el aterrador pero fascinante mundo de la Cosa Nostra, que tiño de sangre la historia de Italia durante años, y cuyos tentáculos llegaban hasta los más altos resortes del poder. Yo desde el minuto uno me enganché irremisiblemente y ya no la pude soltar hasta el último episodio. Imprescindible ya en mi colección.
Ezequiel 25 17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de febrero de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podrá poner en tela de juicio, nunca mejor dicho, la accesibilidad de esta obra para la mayoría de la gente, por lo menos en lo que a la historia se refiere puso mi paciencia a prueba.
Lo que no podemos dudar es de que este americano loco, huyendo de los $$ estudios de Hollywood $$, viajó a la cuna del cine para demostrar que fue el mejor fotógrafo de imágenes en movimiento en blanco y negro de la historia del celuloide.
Sus sobrecogedores escenarios son testigo mudo del absurdo deambular de un genial y patético a la vez Anthony Perkins, pasando de uno a otro casi sin pestañear como si de un terrible cuento onírico se tratara. Escenarios barrocos y geométricos a la vez, claustrofóbicos y agorafóbicos, decadentes y modernos...
A estos escenarios, se une una iluminación expresionista, rostros deformados con grandes angulares, ángulos de cámara esquizofrénicos, fuente de la que han bebido cabezas borradoras, braziles, delicatessens y un largo etc.
Geniales diálogos en la escena inicial del apartamento, un hermoso teatro que se transforma en un lugar de pesadilla con tan solo dar un paso, la memorable escena del comerciante esclavo de su abogado o el espeluznante encuentro con el pintor de jueces y sus "adorables" vecinas hicieron que mereciera la pena ver esta obra tan personal, y es que como dije al principio, es una historia dura de digerir pero que deja en tu retina imágenes tan bellas como inquietantes, todo un homenaje al cine en estado puro.
Ezequiel 25 17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de enero de 2009
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble que el director de esta maravilla de película se echara tanto a perder en su para mi, poco afortunada migración a Hollywood. Delicias turcas… Robocop, ¿Qué ha pasado?.
Estamos ante una de las obras maestras del cine europeo, a mí personalmente me ha cautivado esta historia, no tanto por el argumento, el cual está un poco sobreexplotado ya, historia del amor y el posterior desamor de una pareja, sino por la completa libertad de la que goza y su tremendo final no acto para sensibles, libertad para mostrar todo lo que casi nunca se enseña y no me refiero solo los desnudos o las escenas de sexo que puedas ver en cualquier película erótica, sino a la completa libertad de mostrar lo escatológica y ridícula que es la vida cotidiana, si Indiana Jones también va al baño a cagar como todo perro kiski.
El film comienza de modo brutal, con un asesinato, pero pronto empiezas a dudar si no ha sido más que un sueño de nuestro protagonista Erik, un bohemio escultor que disfruta del amor libre por las calles de Ámsterdam pero sin llegar a sentir nada por sus conquistas, hasta que una foto le trae a la memoria a su verdadero amor, la sensual Olga, a partir de ahí y a modo de flashback, se nos narra su intensa historia de amor. Lo que en un principio podría parecer una libertina comedia ligera donde el androide Roy Batty, (lo siento para mí la cara y expresiones de Rutger Hauer siempre me evocará a su célebre personaje) puede desplegar todo su abanico de desnudos mientras flirtea con medio Ámsterdam, pero poco a poco te das cuenta de que el atrevimiento de este film va mas allá de lo pornográfico, es una autentica y mordaz crítica social a la acomodada y liberal burguesía holandesa de los 70, aunque, ¿quien no hubiera querido vivir en Ámsterdam en los 70 pese a todo…?.
Nuestro protagonista intenta vivir la vida con los ojos de un niño que se ilusiona por las pequeñas cosas de la vida, e intenta vivirla con Olga, pero la familia de esta, a excepción del entrañable padre, representa todo lo que el odia y poco a poco esto ira creando un muro entre ambos. Contiene escenas memorables alternando el humor con el drama, vida y muerte han de convivir en la vida del vital Erik le guste o no, la boda múltiple, la cena en el restaurante chino, los puntos de humor que más tarde copiarían películas como American Pie pero que aqui son verdaderamente geniales y un largo etcétera de imágenes, que se quedarán grabadas en tu retina. Como anecdota la peli parece estar patrocinada por la marca holandesa Philips, hasta 5 modelos tocadiscos, radio cassetes televisores... de la marca hacen aparición.
El final repito, da un vuelco de 180º dejándote un sabor de boca terrible, la vida son cuatro días, disfrutarla viendo buen cine.
Ezequiel 25 17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de enero de 2009
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Banda aparte es sin duda un mito de la nueva ola francesa y como tal hay que verlo, tienes que tener la mirada abierta a que esto no es Hollywood, aquí no mandan los gordos productores y sus estudios de mercado, aquí manda el director y si él decide que a mitad de película los tres protagonistas se tienen que poner a bailar en medio de una cafetería pues se hace, muchos se quedaran pensando, que tontería de película, pero esos mismos son los que seguro disfrutaron del bonito baile que se marcaron Travolta y Thurman en Pulp Fiction y es que es lo que tienen los mitos, que son constantemente revividos por sus incondicionales, un genio como Bertolucci copia fotograma a fotograma la bonita escena de la visita más rápida al Louvre en su cinéfila película Los Soñadores. Banda aparte trata sobre un robo, seguramente pensareis, que argumento tan manido, pero la forma que tiene de contarlo, con esa voz en off a mi me fascinó. Sus tres nihilistas protagonistas, dos gamberros de medio pelo y su compañera de clases de inglés por la que suspiran, parecen no tener nada que hacer en la vida, creen que encontraran tan solo en la violencia de un atraco un sentido a su existencia de modo que planean robar en la casa de los tutores de la chica en un desesperado intento de cambiar sus vidas. Supongo que si esta película se hubiera rodado en un pueblo de la América profunda en los 90 pensaría que es un pestiño, pero es lo que tiene, Francia en los 60 tenía un encanto mágico.
Ezequiel 25 17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
5 de enero de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí hace años el libro y me ha sorprendido esta ridícula adaptación de la interesante novela de Reverte, con sorprendentes diferencias con respecto al libro, como el interesante cambio de ciudad en donde la fría y gris Madrid por cuyas calles se desarrollaba la intriga, Museo del Prado incluido, es sustituida por una luminosa y bulliciosa Barcelona en la que siempre podremos degustar alguna construcción gaudiniana de fondo en cada escena. El equipo de localizaciones se valió hábilmente de algún libro de postales comprado por los kioscos de Las Ramblas.
Continuando con los... ejem cambios, hablemos del anodino y fracasado Muñoz, siempre envuelto en su gabardina arrugada, genio del ajedrez que siempre se deja ganar y quizás el personaje más interesante y cautivador del libro. Jim, ¿te puedo llamar Jimmy? Jimmy el director, tiene la iluminación de darle un poco más de… chispa convirtiéndolo en un gitano - surfero brabucón y prepotente que no duda en dar jaque mate y soplarle los mocos nada más y nada menos que a la mismísima encarnación de Dalí… creo que me duele la cabeza.
Las actuaciones están al nivel de exigencia del director, destacando por encima de la hairy e inocente protagonista Julia al adorable viejecito Manuel Belmonte y sus logrados ataques de tos y al también adorable viejecito gay Cesar, siempre con un ramo de flores en la mano y una culminante escena final en el plano actoral.
Una banda sonora que te transportará a la era dorada del destape en los 80 y unos escenarios hiperrealistas, (banderita de España y figurita del policía nacional en la mesa del comisario incluidos), terminan de enmarcar este lienzo.
Disfrútenlo con humor y alegría, como si estuvieran de vacaciones por Barcelona.
Ezequiel 25 17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 68 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow