Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gozquez de abajo
Críticas de kaliyuga
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de febrero de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
C. Tangana no es precisamente santo de mi devoción. Ni por su estilo, que estoy seguro que es el "personaje" de alguien inteligente que sabe que es lo que tiene que vender. Ni por su música, aunque toco a la guitarra la canción "Tu me dejaste de querer" y "Llorando en la limo", bueno esta última en la versión que hizo el grupo Cariño.

Pero hay que reconocerle que es un gran artista y que es respetado dentro del mundo de la música, sino a santo de que iba a juntar en el mismo videoclip a Antonio Carmona, La húngara, Niño de Elche (gran pope del flamenco fusión tras la desaparición de Enrique Morente) o Kiko Veneno (artista de culto en el mundo indie) e incluir a una banda de clásica. Todo en un videoclip en plano secuencia en el que se tocan:

"Me maten" con Antonio Carmona,
"Los tontos", con Kiko Veneno y Alizzz,
"Demasiadas mujeres" con un octeto de cuerda del que no he conseguido encontrar referencia,
"Tu me dejaste de querer" con La Húngara, Niño de Elche y Alizzz.

Todo ello en un ambiente como de fiesta/comida con unos amigos.
kaliyuga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Un fallo en Matrix
Documental
Estados Unidos2021
4,9
202
Documental
3
18 de febrero de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental sobre una idea no tan vieja sobre la posibilidad de que vivamos en una realidad virtual.

Antecedentes, el universo holográfico postulado por el Nobel de Física Gerard 't Hooft mejoradas por el profesor de física y fundador del Departamento de Física Teórica de Stanford Leonard Susskind en 1995 y con la participación de otros teóricos como Charles Thorn o Raphael Bousso, todos ellos físicos teóricos. La teoría es muy difícil de explicar. Los conocimientos en matemáticas necesarios son muy avanzados y la posibilidad de demostrarla muy remotas pero, como aparece al principio del documental en voz de diversos divulgadores, no se la puede descartar por completo.

Descartada la explicación difícil este documental pasa a la explicación fácil. La fácil es poner de ejemplos Maincraft y Matrix. Y en lugar de sacar a físicos teóricos sacar a unos "personajes" ocultos tras máscaras 3D hablando como frikis de fricadas. Lo siento pero no me puedo contener. Lo que podía ser un documental interesante de divulgación científica se convierte en un desfile de argumentos de filosofía de mercadillo. Encima el documental termina derivando cada vez más a una mezcla sin sentido de temas mínimamente cohesionados con el argumento principal para llegar a NADA.

Lo mejor: La recuperación de la conferencia de Philip K. Dick en Metz, Francia, durante una convención de ciencia ficción. Que nadie comete "suicidio cuántico" para demostrar la teoría.

Lo pero: El dinero del documental habría estado mejor empleado en construir spas para tritones. Por ejemplo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kaliyuga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de mayo de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Short Peace es un proyecto híbrido de anime y videojuego cuya temática debía ser Japón. Así tenemos situados a "Possessions", "Combustion" y "Gambo" situados en un Japón de ambiente medieval mientras "A Farewell to Arms" se sitúa en un Japón posterior a un gran conflicto. Por su parte el videojuego se sitúa en el Japón contemporáneo.

No se puede negar la gran calidad técnica de la animación pero no pasa así con los argumentos. En los casos de "Gambo" y "A Farewell to Arms" el argumento tiene como único objetivo justificar una serie de escenas de lucha. "Possessions" opta por un argumento mínimo pero original que, junto a su especial animación, es su mejor baza. "Combustion" es sin duda la mejor de las historias aquí reunidas. No sólo porque es la única que cuenta una historia de verdad, ya que a las demás las considero unas escusas para dar rienda suelta a escenas de acción, sino porque se basa en hechos históricos y porque esta primorosamente dibujada y animada.

La historia de Katsuhiro Otomo se basa en el manga "Hi no Y&#333;jin" que el mismo dibujo a finales de 1994. Además ganó el Gran Premio en el 16º Festival de las Artes de Japón y Galardón &#332;fuji Nobur&#333; (de animación) de los Premios Mainichi (un periódico nacional) del Cine de 2012.

En general se puede concluir que se deja ver como un entretenimiento en el que se demuestra que las técnicas de animación han mejorado enormemente pero que los argumentos no han variado en absoluto con el paso de los años. Y, en el peor de los casos, casi hay que pensar que los metrajes que acompañan a Otomo son unas comparsas que justifican la creación de un proyecto de película en lugar de un corto.
kaliyuga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La leyenda de Hei
China2019
6,3
343
Animación, Xin Shan
6
17 de mayo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este gran éxito de la animación china fue número uno en su país el fin de semana de su estreno, recaudando más de 50 millones de dólares en China y manteniéndose en el top diez durante semanas. Dirigida al público familiar pero no infantil por la cantidad de violencia que aparece. Seleccionadas para la sección Contrechamp del Festival de Annecy 2020. La película está basada en la webserie The Legend of Luo Xiaohei.

He visto alguna reseña que se atreve a decir lo que yo no termino de atreverme. El estilo de dibujo en muchos momentos podría pertenecer a cualquier producción del Studio Ghibli, sobre todo en los fondos de naturaleza y en el diseño del gato-demonio protagonista. Hay partes de la animación que parecen de serie japonesa de los noventa aunque también se utiliza CGI.

La sinopsis oficial indica:

Durante mucho tiempo, la gente ha creído que los duendes eran legendarios. Sin embargo, existen cerca de nosotros. Hei es un adorable demonio felino que ha llevado una vida feliz y despreocupada en el bosque, en la montaña, hasta que el crecimiento urbano provoca la destrucción de ese lugar. Hei comienza entonces a recorrer el mundo a la búsqueda de un nuevo refugio.

Viendo el argumento la comparación con una producción Ghibli aumenta. Todos sabemos que Miyazaki suele meter muchos mensajes ecologistas en sus películas.

La diferencia con Ghibli es un argumento, para mi gusto, demasiado “violento” y un poco flojo en contenido. Hay películas de Ghibli que, aunque no tenga un gran argumento, si son capaces de transmitir un gran mensaje. De todos modos creo que si merece el éxito que ha tenido y que habrá que estar atento a las siguientes obras de Zhang Ping, alias Mtjj.
kaliyuga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de noviembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, que lo mismo no me he enterado ayer yo muy bien pero eso de que secuestran un submarino alemán y capturan un cargamento de uranio no sale en la película. Lo que si ocurre es que se cuenta un hecho muy desconocido de la SGM, mayormente porque no está protagonizado por anglosajones.

El hecho es que en el Congo belga (cuando no era propiedad del psicópata genocida de Leopoldo II) existía en ese momento la mina de Shinkolobwe de la que se extraía uranio. Como indica Tom Zoellner en su libro "Uranium" "La geología de Shinkolobwe era un caso extraordinario. En ningún otra [mina] del mundo podías encontrar una concentración tan pura de uranio como aquella. Nunca ha vuelto a verse algo similar". Evidentemente EEUU, Canadá y Reino Unido tenían minas de uranio más a mano de la que extraer el material para la fabricación de la bomba del Proyecto Manhattan. Pero ese uranio tenía una concentración de material del 1% el material extraído de la mina de Shinkolobwe lo tenía del 75%. Uranio extraído por mano de obra esclava en un secretismo total provocando un número indeterminado de muertos.

La parte que se nos cuenta en la película es la elección de un grupo de miembros de la resistencia belga (que ya a las primeras de cambio aparecen cometiendo crímenes contra la humanidad, algo que se está normalizando en las películas bélicas y que no se a santo de qué) que llevarán la carga en un submarino hasta EEUU. O eso se supone que la carga y la llegada al destino es que ni salen. Entre medias les pasan "cosas", dos o tres cosas, bastante sosas por cierto.

Pues eso, salvo porque corresponde a un evento histórico muy desconocido es una película bélica del montón. Ni buena ni mala en nada especialmente.

Me he explayado en la explicación del argumento porque aunque el Proyecto Manhattan era secretísimo en la película todo el mundo está "enterado" de que se está desarrollando una bomba de un poder extremadamente poderosa en la que el uranio es indispensable.
kaliyuga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow