Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de borja murel
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de diciembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuimos muchos los que argumentamos tras el estreno de "Skyfall" que James Bond estaba despersonalizado. Ninguna de las características que le habían acompañado a lo largo de los años se encontraban en la anterior entrega. Bond ya no era el super héroe irónico y galán de antaño, en "Skyfall" se había transformado en un personaje sufridor, alcohólico, oscuro y torturado, al más puro estilo del Batman de Nolan, cuyo antagonista recordaba terriblemente al Jocker de "El Caballero Oscuro". No en vano, "Skyfall" fue una grandísima película, entretenida y frenética, cuyo protagonista podía haber sido cualquier agente secreto, ya que apenas tenía atisbos de lo que un día fue James Bond en la piel de otros actores. "Spectre" es el caso opuesto.

Bond vuelve a ser el Bond de antaño para lo bueno y para lo malo. Un super héroe a la vieja usanza, al que las balas le esquivan y cuya puntería no necesita de más de un disparo. Ha vuelto a ser el seductor mujeriego. “Spectre” recupera el humor de la era pre Craig, y no solo eso, también la estructura argumental que tanto se respetó antaño. El forzudo ayudante del malvado que propina tremendas palizas al protagonista a lo largo de la película (vease Tiburon por poner un ejemplo), el viaje en tren al más puro estilo “Desde Rusia con Amor” o “La Espía que me Amó” (con seducción incluida), la guarida del villano en un lugar remoto desde donde se planifica el exterminio de la humanidad (esta vez recuperando al archienemigo de Bond de las películas clásicas, Blofeld). Todos los ingredientes del antiguo Bond regresan para satisfacer las delicias de los fans de la saga, pero sin aportar nada nuevo al espectador. Nada.

Vuelven los gadgets, la clase, el carisma y el humor socarrón, pero también las situaciones repetidas y los constantes guiños a los clásicos. El guión recuerda extremadamente a todo lo visto con anterioridad, con la única salvedad de que incluye una subtrama de parentesco (que no mencionaré aquí para no destripar nada), que arrastra del capitulo anterior, en la que Mendes sigue homenajeando a la saga de Nolan y con la que trata de unificar todas las películas de la era Craig.

"Spectre" entretiene, divierte y no te hace pensar mucho. Christoph Waltz me parece muy acertado como villano (quizás algo encasillado en roles parecidos), pero Lea Seydoux no tiene nada de feeling con Craig (en las antípodas de la calurosa y romántica relación que el actor tuvo en pantalla con Eva Green). Y visto que a nuestro Bond le empiezan a pesar los años, le debían haber dado el rol protagonista femenino a Monica Bellucci, con la que casa mucho mejor. Por otro lado la banda sonora es de las más flojas de la saga (incluido el tema central "Writing On The Wall" interpretado por Sam Smith) y la dirección de Sam Mendes pide a gritos el relevo.

Desde que diese comienzo, en 2005, el reboot de la saga con Daniel Craig en el papel del legendario agente secreto británico del MI6, se nos ha mostrado a un Bond renovado, impertinente, fresco y agresivo en “Casino Royal”... asesino deshumanizado y robotico en “Quantum Of Solance”... torturado, oscuro, alcohólico y silencioso en “Skyfall”... y en "Spectre" Bond ha vuelto a ser el Bond de antaño... pero sobre un guión manido... recordándonos que posiblemente "Casino Royal" fue el mejor Bond en décadas. Humanizó al personaje sin perder un ápice del espíritu de la saga y nos hizo creer que lo mejor estaba por venir. Aquí vamos un paso para atrás... sin desmerecer la película, que me ha gustado... aunque, no nos engañemos, en un futuro no muy remoto posiblemente "Spectre" se ahogará entre los títulos de mayor envergadura del universo Bondiano... Who knows?
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de febrero de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces encuentro películas que me emocionen de verdad, y con esta me he llevado una muy grata sorpresa.

La película está tratada con una sensibilidad y un cuidado que hacía mucho tiempo no veía en una sala de cine. Me encantan los tres ambientes que tiene: el francés, el británico y el americano; me encantan los actores, que están maravillosos todos y transmiten tanto con una mirada como con un silencio o una palabra, la música es increíble, y la dirección, como no podía ser de otra forma, brillante. Da gusto ver como el duro de Clint Eastwood deja de lado roles más agresivos y sociales como el de "Gran Torino" y nos embriaga de sensibilidad, alma y buen hacer, sin caer en topicazos del género. Clint Eastwood aborda el tema con una sobriedad y una sinceridad que se agradecen desde el primer minuto, con un comienzo para quitarse el sombrero...

Me dolió escuchar a gente que comentaba que la película era lenta. Por favor... que estamos saturados de cine frenético y acción a raudales sin sentido. No entiendo una crítica negativa a esta película, porque para mí ha sido toda una delicia verla.
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de septiembre de 2011
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como mencionaba en el título, no me considero especial fan de Almodovar. Aunque me parece un director original, reconocible y único en su estilo, muchas veces me cargan ciertos excesos en su cine y ciertos tics repetitivos que reparte en todas sus películas. También reconozco que "Mujeres Al Borde de un Ataque de Nervios" me divirtió muchísimo, que "Todo sobre mi Madre" me llegó bastante y que "Volver" me pareció muy original y entretenida, el resto pues de todo un poco pero sin sobresalir nada demasiado... "Hable con ella" (pese a su impecable filmación y sus grandes críticas positivas) no me gustó nada de nada, "Kika" tampoco, "Atame" o "Tacones Lejanos" (grande Bosé) tenían un pase, quizás "La Ley del Deseo" también... pero poco más...

Volviendo a "La Piel Que Habito", decir que me parece la mejor película de Almodovar hasta la fecha. En el fondo conserva todos los tics de su cine, pero mitigados y elaborados con más gusto. Una dirección perfecta, con maravillosos planos... un guión muy original y nada previsible inicialmente, con unos giros muy bien medidos y temporizados a lo largo del metraje... unas interpretaciones sobrevias... Banderas nunca fue santo de mi devoción poque me parece que sobreactúa, pero aquí está perfecto, creíble y natural... y Elena Anaya siempre llenando la pantalla con su sola presencia...

Hay gente que critica su desenlace abrupto. Polanski también tiende a este tipo de desenlaces y a mi no me disgustan para nada, porque lo que realmente cuenta en este tipo de cine es todo lo demás, es decir, el desarrollo de la historia (el clima que se crea)... el "como nos los cuentan".

En resumen, muy muy recomendable. Seguro que la premiarán hasta la saciedad porque lo merece. Yo disfruté como un enano, solo en el cine (la segunda vez que voy solo al cine a ver una película desde "Two Much" de Trueba) comiendo palomitas como un descosido y con la mirada atónita en la pantalla. Grande Almodovar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de julio de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde muy pequeño he sido un verdadero fanático del cine de terror, principalmente del tema de casas encantadas y espíritus - a los 9 años ya contaba con una amplia colección de vhs exclusivos del género - y cuando vi que estrenaban “El Expediente Warren”, con unas críticas bastante aceptables, no pude evitar la tentación de ir a verla.

La verdad es que albergaba ciertas esperanzas de pasar autentico miedo, pero para mi desilusión, después de una divertida tarde de cine palomitera, me quedé con la impresión de que “El Expediente Warren” era un trabajado refrito de varios clásicos de terror, un extraño popurrí de títulos, pero bastante bien condimentado.

Aquí encontramos referencias demasiado obvias (por no decir planos literalmente copiados) de “Terror en Amityville”, “Al Final de la Escalera”, “El Resplandor”, “El Exorcista”, “Polstergeist”, “El Sexto Sentido”, “La Bruja de Blair”, o incluso “Los Pajaros” de Hitchcock. Nada, absolutamente nada, huele a nuevo. De hecho da la sensación de que han buscado los fragmentos más resultones de cada una de ellas y los han insertado a modo de collage en el guión de la película.

Si la comparamos con el 70% del cine de terror de los últimos 20 años – en lo que a casas encantadas y espíritus se refiere - , “El Expediente Warren” queda en una grata posición, muy por encima de muchos subproductos hollywoodienses. Pero si la comparamos con el 30% restante de películas de terror - en su mayoría no americanas - que han logrado innovar o mantener cierto punto sorprendente de originalidad - como puedan ser “Darkness”, “Los Otros”, “El Orfanato”, “The Ring” o “El Exorcismo de Emily Rose” – “El Expediente Warren” se queda en un simple homenaje a los clásicos y no aporta absolutamente nada nuevo.

El ritmo de la película es trepidante y muy bien dosificado, a penas decae a lo largo del metraje. El director (todo un experto del cine de gritos, autor de Saw” o “Inisidious”) mantiene un tenso pulso con el espectador, que con su cámara al hombro otorga cierta de veracidad a la historia. Las interpretaciones son simplemente correctas, nada descartable en demasía, Vera Famiga, una habitual del género, en su papel de señora Warren, es la más sobresaliente de todos; y Lili Taylor ya resulta demasiado inquietante desde el primer fotograma como para ser creíble como madre de los niños

De la etiqueta “Basada en hechos reales” comentar que sí, que el matrimonio Warren existió, que la familia existió, que la casa encantada existió, que la familia encontraba presencias extrañas por la casa que no les dejaban dormir (les besaban en la cara por la noche, las puertas se golpeaban, había extraños olores) y que, tras acudir a los Warren para limpiar la casa de espíritus, la cosa empeoró. Pero poco más. La familia continuó viviendo en esa casa 10 años más, con lo cual o eran masoquistas o al final aprendieron a convivir de buen rollo con sus compañeros de casa.

Hay dos puntos que me han defraudado bastante: el primero es la música. La música en los clásicos de terror es un punto básico y decisivo, ¿Qué sería de “El Resplandor” sin las piezas de Bela Bartock sonando mientras Dany Lloyd recorre los pasillos con su carricoche? ¿O de “El Exorcista” sin las estridencias del “Tuburlar Bells” de Mike Oldfield? Aquí la música luce por su ausencia. Una autentica pena.

El segundo punto negativo hace referencia a la parte final (que no desvelaré aquí por respeto a los lectores) edulcorada al más puro estilo blockbuster hollywoodiense con un pequeño guiño a los minutos finales de “Al Final de la Escalera”.

A su favor diré que se agradece la ausencia de efectos especiales digitales… que hay algún momento que llega a inquietar de verdad… que la película se sigue sin aburrimiento…. Y que si se hubiesen centrado en la acojonante muñeca “Annabelle” (prima lejana de “Chucky”) estaríamos hablando de TERROR con mayusculas.
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas he visto en mi vida que me evoquen la niñez, la infancia, de una forma tan nostálgica como lo hace esta obra. Hay veces que por encima de una historia bien contada subyace una extreña magia que envuelve cada una de las escenas de una película, éste es uno de esos casos. Cada plano, cada diálogo, están cargados de una belleza intrinseca que me parece admirable.

Es por casi todos sabido que "El Sur" iba a durar el doble de su metraje y que el rodaje quedó interrumpido justo en su mitad por orden de Elias Querejeta (su productor) tras fallarles un dinero con el que contaban de Televisión Española. El guión, que se dividía en dos partes, una desarrollada en el Norte (la aquí contada) y otra en el Sur (la que quedó pendiente de rodar), quedaba reducido a su mitad. Querejeta, que pensaba que ya tenían entre las manos una gran película y que la historia estaba correcta y completa así, obligó a Erice a montar el material rodado hasta el momento con el fin de estrenarlo como película, previo acuerdo del productor y director de que la historia se completaría posteriormente con una continuación, en la que aparecerían actores como Fernando Fernan Gómez.

El éxito desmesurado y merecido (tanto de publico como de crítica) de "El Sur" hizo que finalmente el productor (tras presentar la película en Cannes) alegase publicamente que la obra estaba perfecta y terminada así, forzando a que el proyecto de continuacuión quedase en agua de borrajas; dejando la historia, en palabras del propio Erice, incompleta.

A sabiendas de que nos quedaremos con la miel en los labios al final de la película, recomiendo "El Sur" a todos los amantes del cine pausado, hermoso, delicado, profundo, y en esencia sensible... porque Victor Erice tiene una sensibilidad abrumadora... Una pena que su filmografía no sea más extensa. Aquí está posiblemente su mejor obra.
borja murel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow