Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4.418
Críticas ordenadas por utilidad
4
3 de diciembre de 2022
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para celebrar el no del todo sorprendente pase a octavos de final de Japón en el mundial de fútbol (también, pese a la derrota, el de España, ojo), vayamos a una película nipona, en este caso una de las últimas del laureado Hirokazu Koreeda. "Un asunto de familia" versa, como su título indica, sobre esa institución social sobre la que gira buena parte de su filmografía, la familia. Como en "De tal padre a tal hijo" (2013), se abre la idea de que el vínculo afectivo nada tiene que ver con el biológico, que es mejor la familia que se elige que en la que se nace. En este viaje, Koreeda no se muestra dogmático, tampoco pontifica, ni juzga o condena, moviéndose en una ambigüedad ética, por la humanidad de sus personajes y lo raro de la situación, que le sienta bien y de que hecho evita que se zambulla por completo en la cursilería costumbrista e inmoral con las que nos amenaza.

Sin embargo, el largometraje adolece de un verdadero conflicto, sustituido por una pluralidad de ideas pero que al no desarrollarse bien, nos falta saber cómo han llegado a esta situación, ni concretarse, resulta difícil saber qué sucede o que nos quiere transmitir Koreeda, por ejemplo, con ese final. Sin embargo, lo más grave es que como película de tesis, no acierta a convencerme de la misma. Es más, ni lo intenta. Supongamos que sostengo que la gente que toca el violín es feliz pero la que maneja el piano es desgraciada. Pues entonces tengo que explicar por qué, la causa de esta divergencia. Si me limito a mostrar a un violinista feliz y a un pianista desdichado estoy realizando un brindis al sol, no demuestro nada, es sólo querer reflejar mi propia postura sin nada detrás. Luego, ¿por qué motivo la familia "elegida" es más amorosa, leal y mejor que la real? Ni idea.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de marzo de 2022
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con motivo del cien aniversario de la rebelión de Pascua de 1916, la televisión irlandesa lanzó una miniserie sobre este importante suceso de su historia reciente y ya de pasó nos ha regalado una segunda temporada algunos años más tarde y todavía se habla de una tercera que podría salir en este 2022. El caso es que "Rebellion" parte de una situación complicada, que es contarnos el nacimiento del Estado Libre de Irlanda en 1922 sin caer en una grosera justificación del terrorismo y del asesinato puro y duro. Porque la causa irlandesa, como la de la gran mayoría de pueblos presuntamente oprimidos, está llena de sangre, provocada principalmente por esos defensores de la libertad. Es decir, por auténticos sicarios políticos. Y es que libertad y crimen tienen una larguísima historia común según el principio de asesinar, eliminar o expulsar a aquellos que impiden alcanzar la libertad soñada.

Dicho esto, aunque "Rebellión" no simpatiza para nada con los británicos, pintándolos a todos de malos, ni escatima en plasmar la violencia e incluso idealiza a los delincuentes del IRA y compañía, no se entrega de lleno al discurso apologético independentista, sino que se atreve incluso a veces a criticarlo, de tal modo que al menos siembra algunas dudas sobre todo este proceso al espectador, salvo al que sea un republicano liberal fanatizado. De hecho, pienso que una persona neutral, una que no esté contaminada por el pensamiento único progre-liberal quedará horrorizado con el proceder de los supuestamente buenos y se preguntará incrédulo cómo puede ser que la opinión pública mundial apoyara su causa frente a los ingleses. Pues así ha sido. Y lo es porque su lucha es la políticamente correcta, la de la democracia, la de la libertad, la del "pueblo", la del antiimperialismo.

Aclarado todo este contexto político-histórico, la miniserie se muestra muy correcta en su ambientación, en la reconstrucción de los hechos y en sus personajes clave. Acierta en esas sensibilidades que se dibujan en una de las primeras escenas del episodio inicial, el conflicto entre irlandeses moderados probritánicos y radicales antibritánicos, aunque luego resulta más ficticio que real. En concreto, los discursos políticos suenan alucinados pero es que así era/es la locura nacionalista y si es progre, más aún. Junto a la rebelión, hay varias tramas románticas que enganchan, si bien al final se rematan mal. Y hablando de esto, la segunda temporada, peor que la uno, no aclara nada de la primera, una falta de continuidad que resulta muy decepcionante. Al menos, mantienen el personaje de Minnie Mahon (la guapa Jordanne Jones), como joven meretriz, que me ha gustado.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de octubre de 2020
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira pero por raro que parezca, dada la potencialidad dramática y su deriva como acción pura y dura, se pueden contar con los dedos de la mano las grandes películas del género bélico y en concreto de la Segunda Guerra Mundial, en su escenario europeo, sólo recuerdo la de "Siete hombres al amanecer" (1975). La presente "Fuego en la nieve" tenía mala pinta porque ya conocemos lo que puede darnos el cine clásico pero con todo tenía a priori buenas cartas para un buen espectáculo. Se trata de la recreación de los últimos meses de la contienda contra la Alemania nazi, diciembre de 1944, en concreto la importante batalla de las Ardenas.

Sin embargo el largometraje hace aguas, que no nieve, desde las primeras de cambio, asumiendo de lleno la teatralidad más espantosa de ese cine acartonado en el que los personajes se limitan a contarse trivialidades, tontamente y sin parar, como si la acción se desarrollara sólo a través de parlamentos. Con todo, lo más grave es que, a pesar de que le dieron un Oscar por este motivo, la historia de "Fuego en la nieve" no es que sea mala, es que es inexistente. Si tuviera que contarla la resumiría en un grupo de soldados que participan en una batalla que se supone que es muy importante. El resultado es un absoluto muermo, irrelevante y vacío.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de agosto de 2017
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que es un cruce entre una de superhéroes de Marvel y la saga original de Star Wars (1977-1983), es decir, la segunda parte de "Guardianes de la Galaxia". De momento se ha situado en la cuarta más taquillera del mundo en este año 2017 con más de 860 millones de dólares recaudados y en Estados Unidos, la tercera con casi 390. Ya veremos cómo acaba el año. El caso es que esto está muy bien pero reconozco que me he acercado a ella sin ninguna ilusión, después de la pifia que supuso la primera del 2014. Más adelante os expondré mis razones pero ahora quiero desmentir esa muletilla de que "Guardianes de la Galaxia" es un homenaje o que recoge la esencia de los ochenta. Nada más falso. Primero, si para acordarse de esa década habría que tener por lo menos unos 10 años en 1980 quiere decir que los que estén por debajo de los 47 tacos no deberían subirse a la parra porque haber cuántos de sus admiradores llegan a esa cifra, ni siquiera a los 40. Y segundo, si alguien los alcanza, por ejemplo James Gunn, que nació en 1970, lo que hace es ofrecer, no lo que fueron esos años, si no lo que hay hoy día fantaseando que esa era la esencia de los ochenta cuando es obvio que no es así. Claramente "Guardianes de la Galaxia 2" está a años luz de la filosofía o estética de los 80 y de la calidad y frescura de su cine y por supuesto del encanto de sus héroes.

Pero volvamos a la película en sí. ¿Qué le pasa? Para empezar, que todos los personajes sin excepción te repelen por un motivo u otro: cargantes, chulescos, sosos, idiotas o todas las cosas a la vez. Cero carisma. Sí, incluso Groot, colocado únicamente para que la gente diga "¡Qué mono!". Capítulo aparte merece el reparto femenino. ¿Han podido diseñar personajes menos agraciados? Gamora (Zoe Saldañaa), fea, verde, sin cejas y marimacho; su hermana más chula aún y para qué vamos a describirla; la nueva, Mantis (Pom Klementieff), ¿era necesario darle ese aire de insecto?; y las ¿prostitutas? metálicas... me callo. ¿Hay algo malo en poner una extraterrestre bella como Lum de Urusei Yatsura (1981-1986)? El argumento puede parecer frívolo pero no lo es. Por ejemplo, la historia romántica con personajes agradables ganaría mucho, con estos te da dolor de estómago y además te lleva a pensar que Peter (Chris Pratt) es un degenerado, ¡su afectividad se ha desarrollado en la tierra, con las chicas humanas, cómo le puede gustar Gamora! En fin, a este error de partida hay que sumarle un humor memo, un tono demasiado ridículo pero sobre todo una historia tan pobre que avergüenza de pensarla. Toda la trama se reduce al encuentro de Peter con su padre y luego... (SPOILER). Un mero pretexto para mostrar batallitas de videojuego y emociones de quita y pon.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de marzo de 2017
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes comedias románticas de la década de los noventa e incluso de la historia del cine esta "Cuatro bodas y un funeral", que logró ser la octava más taquillera del mundo en 1994 con más de 244 millones de dólares recaudados. Como añadido, además de las críticas positivas y su popularidad, es una obra que efectivamente se recuerda muy bien aunque hayan pasado casi 25 años, contó con dos nominaciones a los Oscars, a la mejor película y al mejor guión original, aunque se quedó de vacío. Al menos se embolsó cuatro BAFTAS y un Globo de Oro. Todo esto está muy bien pero si entramos en materia hay que preguntarse si "Cuatro bodas y un funeral" me ha gustado y la respuesta es que más bien no. De hecho, mi recuerdo era malo y a la postre lo que acabas valorando más es la estupenda banda sonora con el "Love is all around" de los Wet Wet Wet, una de mis canciones favoritas, a la cabeza y ya que estamos, la belleza de Andie Macdowell.

El largometraje consigue salir a flote por los golpes humorísticos y porque me cae bien Hugh Grant. En cuanto a la trama, aunque empieza con cierto dinamismo termina siendo repetitiva, incluso pesada en algunos fragmentos intermedios. Ahora bien, su peor defecto no es ese sino ese tonillo progre con el que quiere salirse de los esquemas establecidos de las relaciones afectivas. Por ejemplo, que me quieran vender como romántico la "no boda" me irrita. En realidad, el romanticismo sobre el que tanto se habla brilla por su ausencia. Carrie (Andie Macdowell) no llega a ser odiosa pero sí cae mal por su estúpida y frívola sexualidad. La película pretende convencernos de que una persona puede dejar de ser promiscua como quien apaga o enciende un interruptor de la luz, que por muchas tonterías que haga una chica va a encontrar un buenorro que se enamore de ti o que los hombres atractivos se siente atraídos por mujeres que en la vida real ni las mirarían. Muy equivocada.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow