Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
Críticas de Alfonso Marlowe
<< 1 70 79 80 81 83 >>
Críticas 415
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de junio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta casi obra maestra narra el proceso de degradación desde el estrellato en Hollywood como una promesa de la actriz Frances Farmer hasta su degradación por una esquizofrenia paranoide y su internamiento psiquiátrico. Es una obra dramática a lo largo de todo el metraje.

La primera parte es ambigua, el director juega con el espectador, no sabemos hasta qué punto Frances está mal o solo sufre una serie casual de injusticias. Después vamos viendo el papel abusivo de la madre y el egoísmo terrible de Hollywood, una sociedad hipócrita y ruin donde solo la veían como una máquina de hacer dinero y que cuando necesita un poco de ayuda nadie quiere ayudarla de verdad.

En cuanto se nota su enfermedad todo el mundo quiere deshacerse de ella.

Se nota el compromiso excelente que tuvo tanto en la interpretación Jessica Lange como la dirección de Graeme Clifford por narrar de forma trágica todo este proceso. Esa es la grandeza y los límites de esta hiperrealista narración donde sólo se tratan todos los problemas enfocados a la tragedia de Frances:

una madre autoritaria, unos estudios de cine que no la ayudan en absoluto y que en cuanto empieza a tener dificultades y dar algún problema quieren deshacerse de ella, los distintos tratamientos en el psiquiátrico desde los electroshocks hasta las inyecciones de insulina.

La película está basada en la biografía "Will There Really be a Morning" que ha sido acusada de estar llena de medias verdades, de exageraciones e incluso de alguna mentira como de que le practicaran una lobotomía(la verdad es que cuando la vi me acordé del caso terrible de Britney Spears y creo que hemos avanzado algo).
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de mayo de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una infidelidad adulta con un amor frustrado de la adolescencia resuelve los traumas del pasado".

El cine de Garci nació nostálgico, con monserga y con referencias cinéfilas fuera de lugar, pero coincidió con la sensibilidad de parte de generación que salía del franquismo y que tendría más de 30 años. Con una estética setentera que ha envejecido mal se cuenta el reencuentro de José Sacristán un abogado con piso para picadero propio y "que lucha por la democracia" y Fiorella Faltoyano casada y con dos hijas que vivieron un amor de juventud que no pudieron rematar.

Fiorella aburrida de su matrimonio accede a liberarse y a vivir una historia de amor adúltera con un amodorrado José Sacristán que pone una cara de amargado en buena parte de la película donde no hacen más que ir a sitios que les traen recuerdos. Sí el argumento "de haber desperdiciado oportunidades vitales" es muy parecido a "Volver a empezar" y otras películas de Garci, pero en ese ansia por recuperar momentos hermosos hay más nostalgia melancólica reflexiva que vitalismo y alegría juguetona.

Muchas charletas contra la situación oprimida de la mujer, en especial la casada, y en general de la forma de vivir de aquella época.
Como se ve la película amontona clichés y cinematográficamente no parece aportar demasiado.
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de mayo de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez años después de acabada la Guerra Civil se filma otra vez la proeza de la defensa del Alcázar de Toledo, con una historia de amor donde un republicano se redime. Es muy difícil empatizar con los protagonistas, la historia es muy rígida donde los buenos son muy buenos y el malo admite su culpa y es redimido por el amor.

No hay trasfondo psicológico serio, ni filosófico, solo una justificación épica política, tampoco se nota que haya un trabajo artístico serio. En fin no recomendable, salvo para los seguidores del subgénero.
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de marzo de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el comienzo donde aparece un personaje encerrado en su coche durante un atasco y sale volando hasta cuando el director tiene que elegir a actores y actrices basados en personas con las que el director ha convivido íntimamente y te das cuenta que por muy doloroso que sea nada se puede vivir igual y ves la vida frenética, absurda, llena de contradicciones, estupideces y genialidades inconscientes de un director de cine que se siente vacío, sin creatividad.

A través de un proceso medio surrealista se salta de los recuerdos de su infancia con su madre, de juventud, con su entrevista con un obispo chocheante, o cuando tiene que hacer un casting en que los actores no se parecen en nada a las personas reales,

de la (ir)responsabilidad de tener a un equipo de profesionales a tu cargo, de un productor acomplejado que ha puesto la financiación y que no sabe cómo conseguirte lo que pides, de tu amante y de tu esposa harta de lo descarado que eres, y de ciertos personajes que pululan alrededor de la filmación de una película.

Tiene escenas memorables: cuando va a pedir consejo ante su vacío existencial a un cardenal senil que dice cosas sinsentido, la prueba a actores para que represente a personas reales que le marcaron y se da cuenta de que no será lo mismo, o cuando su esposa le echa cosas en cara.
Quitando a "Ed Wood" es la mejor película making off que conozco. Además narrada con una música llena de entusiasmo que da ganas de vivir a los personajes incluso en medio de la indefinición del director que no sabe ni qué quiere rodar ni cómo definirse ante la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Orson Welles tiene un guion bien controlado y definido como el de Mankiewicz en Ciudadano Kane o el del Proceso puede desarrollar una película coherente, sincera, (le pasa algo parecido a Federico Fellini cuando no tenía un productor que lo controlara) con personajes verosímiles en condiciones, pero cuando depende de él solo quiere retorcerlo todo para llamar la atención, hacerlo todo lo más absurdo e incoherente posible para “engrandecer a los personajes” y no le importa lo más mínimo que nada tenga coherencia interna, lo que es importante en una trama.

Si tuviéramos que juzgar la película por escenas independientes seguro que esta película sería una obra maestra, pero su problema es que una película es un conjunto que debe tener coherencia. Algunos críticos dirán que hay obras maestras como El halcón maltés cuyo final es absurdo o muchas tramas inverosímiles de Agatha Christie y ya entonces se acaba el debate, porque hay un pacto tácito con el espectador de que en las tramas policiales que haya una coherencia interna en medio de la obra - este no es el caso - hay manga ancha aunque uno espera, por lo menos una explicación plausible aunque sea cogida por los pelos.
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 79 80 81 83 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow