Haz click aquí para copiar la URL
España España · Isla Cristina
Críticas de Hammer
<< 1 3 4 5 6 7 8
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
2
16 de diciembre de 2016
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrido documental de animación experimental que cuenta la historia de Miyamoto Musashi, samurai histórico japonés, centrándose en algunas batallas, textos escrito por él en el libro “Los cinco anillos” y extendiéndose ampliamente en el tipo de lucha o armas que creó.

Este trabajo falla casi desde el comienzo, mezclando escenas animadas al tipo cine mudo, con un presentador / profesor animado en 3D que nos cuenta la historia del personaje desde su juventud. Además tenemos a Iori, una especie de marioneta que ayuda al profesor a contar la historia. Ambos personajes son utilizados para realizar pequeños gags de humor, totalmente intrascendentes y en absoluto graciosos.

En ningún momento la animación de Musashi está justificada para presentar momentos históricos más allá de un publico “nicho” puramente japonés interesado en el anime de Samuraís y la historia del país del sol naciente. Estas escenas son sosas y faltas de alma, con un dibujo inexpresivo y falto de color, además carente de voces (son narradas por el canto tradicional japonés). Lo mismo daría que el presentador contara las batallas y vida de Musashi sin ningún tipo de representación, de hecho, sería algo más fluido en la narrativa (solo se salva una escena muy concreta en la que la animación si logra transmitir algo).

Lo único que sustenta el poco y mal anime de film, es el objetivo de atraer al otaku a visionar el producto final, una simple excusa para encontrar un público al que vender el documental.

Quitando las partes del profesor y las de anime, a veces podemos ver escenarios reales, que realmente no importarían que fueran más abundantes, o incluso representaciones en 3D de batallas o técnicas de lucha como si de un videojuego se tratase, dejando un producto inconexo o incluso caótico al mezclar de forma abrupta métodos visuales tan diferentes unos de otros.

Todos estos puntos negativos no lo serían tanto si la historia estuviera narrada de forma fluida y amena, pero tampoco: tenemos diferenciadas las partes de historia biográficas, que sería la vida y batallas del samurai, de su obra creativa, donde entraría sus creaciones y escritos.

Ambas de van sucediendo, interrumpiendo el fluir de la primera, que debería ser más interesante, pero es que incluso analizándolas de forma separada, esta parte biográfica está falta de alma, narrada en una tercera persona intensamente impersonal y tediosa.

La parte en la que se trata la obra creativa, es puramente académica y está expuesta como si de una clase se tratara.

El único punto realmente positivo y loable es la banda sonora que acompaña en todo momento el film y que está compuesta por un hilo de música tradicional japonesa que cumple muy bien su cometido y que no me importaría tener en mi colección musical.

En definitiva, solo la recomendaría para personas interesadas en historia japonesa, y especialmente en la figura de este Samurai.
Hammer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de noviembre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una cosa que no alcanzo a comprender: ¿Por qué tan largas? ¿Es que nadie les explicó a los directivos de Hollywood que el tamaño no es lo más importante? ¿En qué momento de la reunión en la que se aprueban los proyectos se entiende como una decisión acertada y lógica que el cine pase de durar de hora cincuenta a dos horas cuarenta y ahí para arriba?

Me gustaría ver el razonamiento para estas decisiones o poder ver una de las reuniones de análisis de mercado, tal vez algo sea así:

"-No mira, que mejor extendemos artificialmente la peli. ¿Qué no hay trama a desarrollar? ¡No pasa nada!, mete relleno, mete más escenas de acción, no importa que sean reiterativas o que no aporten nada al producto final. ¿Habéis probado a llamar a Antonio Banderas? Lo metéis con calzador, ¿Que cómo? ¡Y yo que sé! Que haga de buzo español y hacéis una escena a lo waterworld bajando al fondo del mar que fijo queda espectacular y luego de eso, pos metéis una cueva random, o el niño, que niño pilote aviones, ¿No era que el crío chino de la segunda parte gustó mucho? ¿No era gracioso que supiera conducir un coche siendo menor? ¡Pues metéis a un crio a conducir un avión! No importa cómo, pero se tiene que acercar a las 3 horas o sino, no aprobamos el presupuesto."

Y claro, cuando una peli pasa a durar un 30% más de lo que debería el presupuesto se dispara, y su producción en lugar de costar 200 kilos pasa a costar 300, más otros 100 de publicidad y marketing, y claro, luego viene la hostia en taquilla, las perdidas y la incomprensión de como ha podido pasar esto. Digo yo ¿Y si solo hubiera costado 200 kilos no sería que los 380 recaudados en taquilla hubieran evitado la catástrofe?

A ver, que yo seré un cuñao hablando con los codos pringosos sobre la barra del bar, pero illo, a más metraje mayores costes, y a mayores coste mayor riesgo de perdidas, y las entradas valen lo mismo, no es como que si al durar más una peli la entrada suba de precio, no, todo lo contrario, ocupas más tiempo la sala de cine para menos proyecciones.

¿Acaso la lectura de las productoras vienen en clave de las plataformas de streaming? Sí, sí, algo tal que así:

"-Caballeros nuestro perfil de usuario es la de un adulto de entre 30 y 45 años que dispone de tres horas para el ocio en los días laborales y 6 a 8 horas en festivos. Esto hace que demande potencialmente entre 27 a 30 horas de contenido semanales. Considerando que se interesa por un 20% de nuestros estrenos solo estamos cubriendo 15 horas de su demanda, por lo que el usuario potencialmente puede ver más atractiva la competencia (Netflix) ya que ellos lanzan volúmenes de contenido inasumibles para nosotros.
-¿Y si hacemos que las películas duren el doble?
-¡Buena idea señor Eliyahu! Alarguemos estúpidamente los filmes ampliando así la retención del público de 15 horas semanales a 25 o 30 ¿Qué puede salir mal?"

Pues mira, sale mal que yo hoy después de 7 persecuciones, 9 tiroteos, 3 flashbacks, un descenso a los océanos y la entrada a 3 grutas/cuevas, miré el tiempo que faltaba para terminar la película y para mi horror, aún me quedaban 45 minutos de metraje. Por el amor de Dios, que se acabe de una vez, que para lo que me están contando sobra mínimo una hora de película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hammer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tómese esta breve reseña como un análisis de la trilogía completa de La Edad de Oro de Berserk y no específica de su primera película. Así mismo, se debe contextualizar que quién la realiza es un fan acérrimo de la obra original, la de papel y viñeta, que lleva consumiendo desde hace más de quince años. Con ello, comencemos:

Esta nueva adaptación de la saga La Edad de Oro (y van unas cuantas ya) deja un sabor agridulce. Sí, es fiel al manga en las escenas que nos muestran, sí, nos presenta una animación acorde a los tiempos que corren, aunque quizá demasiado "digitalizada", pero con esto no es suficiente. Y si bien la fidelidad y la animación son dos factores determinantes en este tipo de adaptaciones, y logran una nota positiva por mi parte, la siento vacía.

El primero de los problemas, el más notable, es la precipitación en la forma de contar la historia. Todo es apresurado y se han eliminado multitud de intersecciones vitales en post de aligerar el metraje. Se obvian diálogos que no son sino los matices que realzan el cuadro final, otro se condensan de tal forma que pierden su intensidad y acaban pasando desapercibidos, se saltan escenas que muestran las motivaciones de los personajes, también se censuran cosas que en el manga se muestran de forma mucho más cruenta.

El producto es el mismo, pero al mismo tiempo no lo es. Todo se ve más superfluo y artificial en comparación ya no al enfrentarlo con el manga, sino al hacerlo con anime de 1997. Todo es mejor en el anime de 1997. La Banda sonora (esencial y determinante), la relación entre los personas y el tiempo que se toman en contar la historia, el doblaje (japonés), el tono (más oscuro, más adulto), incluso el dibujo pues las facciones, el color, el ambiente, todo es más, ¿cómo decir?, más "Berserk".

Por ello, es inevitable preguntarse el ¿Por qué? ¿Por qué de nuevo La Edad de Oro? ¿Por qué películas de apenas una hora, u hora y media de duración? No acabo de tener respuestas, solo me resta la sensación de que es un producto vacío al que le falta el alma el manga que tan bien adaptó el anime de 1997 e incluso que el videojuego de 2016.

Si tuviera que recomendar una iniciación a Berserk a través de una de sus adaptaciones no tendría dudas, pues la buena, aquella a la que en mi cuenta de FA valoré con un 10/10 no es esta... Esta no está a la altura, no le hace justicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hammer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de agosto de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien este producto tiene una realización con muy buena factura (motivo por el que no le doy menos nota): un vestuario y ambientación destacable, buen montaje, adecuada banda sonora, interpretaciones correctas... carece de puntos importantes como la sensación de que realmente estemos ante una historia de época -pues todo se siente demasiado actual o moderno-, y casos con resoluciones que te dejen con ganas de más.

Tal vez yo no sea un historiador y por tanto desconozca cual era la organización establecida en el cuerpo policial de Viena de principios de siglo pasado, pero siento que la estructura y proceder de los detectives es acorde a una época mucho más actual (y también más norteamericana): Esto de que detectives rivales compitan por obtener y resolver los casos o que tengan presión por llevar tiempo sin resolver, la estructura de oficinas con las típicas mesas en una misma habitación, que el jefe les llame para dar los casos, la forma que tienen de interactuar y todo este tipo de cosas no hacen que me sienta estar ante un cuerpo policial de hace 120 años en pleno centro de Europa. Y puede que el problema sea mío pero que queréis que os diga, si le quitas la ropa por una más actual, cambias los carruajes por vehículos a motor y los edificios por rascacielos de cristal y este producto encajaría perfectamente como un cuerpo de detectives de USA del año 2023.

El segundo de los problemas a los que hago referencia viene por los casos en si y su resolución. Como otros usuarios han comentado en sus respectivas críticas, esta serie juega a imitar a Sherlock, pero la imita mal. Ni si quiera llega a igualar a otras más livianas como el Mentalista o Psych. Ya en el primer episodio me descuadran las conclusiones a las que llegan los señores investigadores, no sorprenden en el buen sentido de la palabra y suenan a que han soltado la primera conjetura que se les ha pasado por la cabeza, conjetura que por la magia del guion siempre es la correcta a pesar de existir otras mil opciones perfectamente creíbles.

Como es complicado explicar bien a que me refiero detallaré un ejemplo del primer episodio en el spoiler.

En definitiva. Estamos ante una serie muy bonita, pero bonita a lo cartón piedra. Un producto que te entra por los ojos pero resulta vacío en esencia con tramas mil veces vistas en el género, casos poco inspirados y que se vuelve aburrida casi en el primer episodio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hammer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de diciembre de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me molesta que un país una con personalidad tan definida a la hora de hacer cine (muy bueno además), invierta una millonada para hacer una de las copias más exagerada de blockbuster norteamericano que se hayan hecho nunca.

Desde un antagonista que no es más que la perfecta caricatura del malo hollywoodiense. Con un plan diabólico Inverosímil hasta extremos insospechados. A veces mata, y a veces no, todo en función alcanzar la maldad más absoluta. Dando por resultado más que a un "malo" a un meme.
"Soy tan malo que quiero destruir al mundo y no contento con ello lo haré sacrificando a una niñita adorable, wajajaja". vaya, el tipo es el doctor maligno pero con pelo.

Hasta la predecibilidad más absoluta, en la que destaco la la construcción y evolución de TODOS los personajes que salen en la cinta. TODOS son clones mil veces visos en este tipo de producciones. Parece como si la estructura de la película la hubiera escrito el ChatGTP con los comandos de "generar un film basado en los 30 guiones más simples del genero blockbuster americano".

Todo se ve venir a leguas, nada sorprende, y al final todo aburre.

Muchos efectos especiales, muchas explosiones y mucho brilli brilli, pero como suelo decir: yo para ver explosiones prefiero jugar a un videojuego. En el cine prefiero otras cosas, como una buena historia y un buen guion.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hammer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow