Haz click aquí para copiar la URL
España España · Villanueva de los Infantes
Críticas de PirataDelEspacio
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
7 años han tenido que pasar desde el estreno de 'El hombre de acero' para que por fin me animara a echarle un ojo. No tenía muchas expectativas, solo las de pasar un buen rato con un blockbuster palomitero y ver en acción al superhéroe por antonomasia, el primero, con el que empezó todo: el bueno de Clark Kent, Superman.

En cuanto a críticas había oído de todo, algunos la tildaban de obra maestra, la mejor de Superman; y otros decían que era un bodrio impresionante. Después de verla, y lamentablemente para mí como espectador, tengo que darle la razón a los segundos. Pero bueno, como diría Jack el destripador, vayamos por partes...

¡Contexto! Esta película se estrena en 2013. Supone la primera piedra de DC para iniciar un universo cinematográfico de superhéroes al más puro estilo Marvel. Y de lo que no había ninguna duda es que el elegido para abrir este nuevo mundo debía ser el emblema de la editorial (con permiso de Batman): Superman, el hombre de acero. Pero claro, la sombra del murciélago y de su trilogía apoteósica que tan buen sabor dejó es francamente muy alargada, y deciden darle a Superman el mismo tono y estilo del 'Caballero Oscuro' de Nolan, como ya hizo un año antes Marvel-Sony con su 'Amazing Spider-man', con un resultado también bastante mediocre. ¿Cuál es el problema? Que a Batman le sienta bien el negro y el tono oscuro, es un personaje crudo, tenebroso y atormentado. Spider-man, aunque muy marcado por la muerte de su tío Ben (desencadenante de su alter-ego superheroico), no llega al nivel de Batman. Pero definitivamente, el que no es oscuro ni atormentado es Superman. No tiene historia especialmente trágica, no está traumatizado, sino todo lo contrario. Superman es el símbolo de la luz, de la esperanza, y como tal brilla por su ausencia en esta película.

Parece que han querido otorgarle al personaje y su historia una profundidad psicológica y trasfondo moral que no tiene. Lo intentan (sin mucho esfuerzo), y no lo consiguen. Quieren que creas que esta es una película seria, dramática, hasta parecen que están buscando optar al Óscar, pero no lo es. De ninguna manera. Creo que ese es el principal problema de DC, que se toma sus producciones demasiado en serio. Esto mismo han calado muy bien en Marvel, y por eso sus películas funcionan ya de manera casi automática. Han sentado verdaderamente unas bases y una fórmula mágica (aunque con algún que otro bache) y son muy conscientes de lo que tienen entre manos, películas palomiteras, divertidas, que la gente va a ver al cine para pasar un buen rato y disfrutar de lo lindo.

Pero volvamos a 'El hombre de acero'. Aparte del fallido tono oscuro de la película, se nos presentan muchos más defectos que me han llevado a ponerle ese 3 que luce esta crítica. Y ya tiene que ser mala la cinta en sí para que yo le casque un 3, de verdad.

Pasemos a hablar de la dirección, la cual corre a cargo de Zack Snyder, una de las principales cabezas visibles del (fallido) universo cinematográfico de DC. Se ha ganado el cariño y respeto de los fans por los trágicos problemas que acarrea personalmente, los cuales por supuesto no puedo hacer más que lamentar; pero no me parece un buen director. De hecho en esta película su papel es bastante mediocre, con un abuso exagerado de la cámara en mano, un recurso interesante para según que tomas, pero aquí le da un toque chapucero y de cortometraje amateur mal filmado que te saca directamente de la historia. El colmo es la escena del primer vuelo de Superman, imagino que para disimular el CGI y generar la ilusión de que el personaje vuela realmente y el cámara está subido a un helicóptero persiguiéndolo. Pero es que casi no vemos a Superman, sino planos desenfocados y desequilibrados como si fuera un vídeo de un ovni. Por comparar, véase la escena del primer vuelo del dragón Desdentao en 'Cómo entrenar a tu dragón', mucho más elegante, placentera y visualmente maravillosa.

Ya que le hemos dado caña a Zack Snyder, vayamos ahora con el resto de creativos, que también tienen lo suyo.

¡Montaje! Madre mía el montaje. La película está desordenada cronológicamente a fuerza de flashbacks. Igual que sucedía con la cámara en mano, puede ser un recurso muy interesante, pero aquí no tiene ningún sentido, crea confusión y entorpece el ritmo de la película enormemente.

¡Interpretación! Para mi gusto, Henry Cavill no da la talla como Superman. Físicamente sí, pero su actuación no me convence. Quizás no sea problema suyo, sino más bien de la dirección. ¡Hola de nuevo, Zack Snyder! Por su parte, Michael Shannon nos regala el que probablemente sea uno de los villanos más clichés y sobreactuados de la historia del cine.

¡Música! Ni siquiera el maestro Hans Zimmer ha podido salvar este desastre. Incluso él está un poco descafeinado. Su banda sonora, sin llegar a ser mala, no brilla como él sabe hacer.

En fin, creo que ya me he desahogado a gusto. Visto desde el futuro, desde 2020, parece que DC ha aprendido de los errores de esta película y esta tratando de remar hacia una nueva dirección (la buena). Esperemos que lo consiga. Nuevas producciones como 'Aquaman' y 'Shazam', sin llegar a ser obras maestras sí que son bastante decentes. Lejos queda ya este desastre...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PirataDelEspacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de marzo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Uff, qué pereza”. Eso es lo que debieron pensar los guionistas de Frozen II cuando les encargaron el trabajo. También es lo que yo pensé conforme iba viendo la película, y es lo que transmiten los personajes de la propia cinta durante la aventura.
Y es que, admitámoslo, la primera entrega de Frozen no es ninguna obra maestra, pero sí que constituye un film infantil bastante sólido y simpático; además de proponer algún que otro giro interesante a la estructura tradicional de los cuentos clásicos, como en su día ya lo hizo Shrek en sus dos geniales primeras películas. Sin embargo, Frozen me pareció un tanto inferior a otras películas recientes de Disney que sí que lograron cautivarme de lo lindo, como Enredados o Vaiana. Eso sí, lo que no se le puede discutir a Frozen es su capacidad de encandilar a los peques, sobre todo con su música y especialmente con ese temazo de ‘Let it go’ con el que no han dejado de canturrear desde el mismo día del estreno. Y con semejante éxito, era de esperar que Disney pusiera un nuevo cheque sobre la mesa y pusiera en marcha una secuela, que es lo que nos acontece.
Frozen II trata de emplear una de las técnicas más usadas en segundas partes, que vendría a ser “lo mismo, pero más épico, más grande, y mejor”; pero a mí parecer le sale el tiro por la culata, y no logra estar a la altura de la primera aventura. Sin embargo, sí que intenta multiplicar los elementos que la caracterizaron, como por ejemplo las canciones; que hay tantas que entorpecen en gran medida el desarrollo de la trama. Hay momentos de canciones encadenadas en los que los personajes pueden estar perfectamente 10 minutos cantando sin apenas interrupción. Como si fuera Cadena Dial, prácticamente.

En fin, una nueva de entrega de Frozen para mí gusto fallida, que no logra alcanzar a la primera película, abusa de las canciones (no hay ninguna tan memorable como ‘Let it go’), y presenta una nueva aventura mucho menos interesante que la primera. Hablo un poco más de la trama en el spoiler, sin desvelar nada sustancial.
Gustará a los fans de Disney menos exigentes, y quizás a los peques que disfrutaron con la primera parte. Al resto del público le hará exclamar “Uff, qué pereza”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PirataDelEspacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de marzo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas de superhéroes no es una película de superhéroes. Casi una década antes del boom Marvel, Shyamalan nos presenta una película donde el héroe no es un superhombre llegado desde Kriptón, ni es multimillonario, ni le ha mordido una araña, ni se vuelve verde y enorme cuando se enfada; es simplemente un guardia de seguridad corriente, con sus problemas personales como cada persona normal.

Y es aquí, en este cotidiano vecino, en el que aparece el heroísmo, no como el cine de superhéroes que hoy llena las salas, sino como un héroe de la vida diaria. No digo más para no revelar spoilers. Lo mejor para esta película es no saber a ciencia cierta dónde acaba lo realista y empieza lo ficticio.
PirataDelEspacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Nolan podría pasar perfectamente por una nueva entrega de la saga Fast & Furious, principalmente porque no es mucho más que una sucesión de escenas de acción to guapas durante 2 horas y media. Persecuciones de coches, ensaladas de tiros y puñetazos, barcos muy molones, malos caricaturizados, tíos buenorros en traje y un solo personaje femenino destacable con dos únicos registros: mujer florero o femme fatale dependiendo de la escena. De hecho, lo que salva a Tenet de quedar al nivel de la saga de los calvos y los coches es su acción muy bien rodada y su tono mucho más serio y trascendente.

Total, que Tenet es solo una excusa de Nolan para hacer una película con esos elementos, y no se ha currado en absoluto cualquier cosa referente al guion, profundidad de personajes o un mínimo de sentido que permita al espectador seguir la narrativa de la película. Mientras los buenos y los malos no se están dando de leches lo único que hacen es hablar vagamente con gente que sabe cosas pero tampoco mucho, excusa facilona que le sirve al guion para ir de aquí para allá por localizaciones guays. Por otro lado el aspecto de los viajes en el tiempo es algo excesivamente confuso que apenas funciona en el propio universo ficticio de Tenet, algo que intentan explicar mediante continuas carambolas de guion que no llevan a ninguna parte. Un pésimo intento de aportar un grado de intelectualidad a una película que definitivamente no la tiene.

De manera que si lo que buscas es acción bien rodada, un thriller que entretiene y nada más, probablemente te guste. Si quieres que te cuente una historia con algo de sentido y coherencia, Tenet se queda corta.
PirataDelEspacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de febrero de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Kenneth Branagh nos presentó hace unos años su 'Asesinato en el Orient Express', no solo dirigida sino también protagonizada por él mismo; recibió críticas muy ásperas en comparación con la fascinación que a mí me produjo la película. Si bien es cierto que fue mi primer acercamiento a las andanzas de Hercule Poirot en cualquier medio, y las sorpresas de la historia tenían en mí un blanco fijo para dejarme atónito; no deja de parecerme un film de intriga muy logrado, una visión cautivadora de la historia de Agatha Christie plasmada en la pantalla con una dirección muy, muy cuidada por parte de Branagh, que no hace sino ganar con cada vez que la vuelvo a visionar. A mi juicio una de las mejores películas de 2017, y de las más infravaloradas de la pasada década.

5 años después, y con una pandemia de por medio, nos llega 'Muerte en el Nilo', un nuevo misterio en el que Poirot se ve envuelto tras su travesía en el Orient Express. A este punto nos podríamos parar a preguntar seriamente si no será gafe este elegante detective, porque parece ser el crimen quien le persigue a él y no al revés. Sea como fuere, estamos de nuevo invitados a acompañarle en otro viaje que le deparará desempolvar sus tácticas detectivescas.

Al igual que le sucede a la obra de Christie, el principal pecado que comete 'Muerte en el Nilo' es estar a la sombra de 'Asesinato en el Orient Express'. Al menos en mi caso no ha logrado igualar la sensación de su predecesora, ni me he sentido tan absorbido en el Karnak como lo estuve en el Orient Express. Da la impresión de que la mejor historia de Poirot ya la hemos visto, y no tiene pinta de que volvamos a encontrarnos con otro fenómeno igual. Sin embargo, el relato que aquí se nos propone es también sumamente entretenido y disfrutable.

La dirección vuelve a ser, de nuevo, impecable. El exótico y milenario Egipto se convierte en un inigualable telón de fondo para que se desarrollen los enredos. Todos los planos han sido cuidados al extremo, casi cada uno de ellos podríamos usarlo de postal o wallpaper. Sin embargo, esta perfección de su filmación juega en ocasiones un tanto en contra de la propia película, y es que tanto de manera consciente como inconsciente el espectador llega a percibir que esos paisajes tan perfectos son físicamente imposibles de rodar, y por ende delatan su creación por ordenador, desvelando el conejo bajo la chistera que suponen los efectos visuales, que por otro lado no tienen nada que envidiar a los de otras superproducciones.

En resumidas cuentas, 'Muerte en el Nilo' sigue siendo una película tremendamente sólida y bien construida, que tiene todo lo necesario para que nos dejemos seducir por las intrigas de sus personajes. Y aunque le cuesta arrancar y esa "muerte" que da nombre a la historia se hace esperar más de la cuenta, cuando pone todas su cartas sobre la mesa y da inicio al verdadero espectáculo se convierte en una obra de suspense tan suculenta como su predecesora. Así que aunque no volvamos al Orient Express, yo me quedo con ganas de más aventuras de este Hercule Poirot con Branagh delante y tras la cámara.
PirataDelEspacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow