Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Bonnascope86
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de febrero de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO MEJOR: Escuchar como se hizo la película, fue toda una aventura y también a la hora de crear los efectos sonoros.

LO PEOR: El modo de contar la historia, aunque parece una mezcla clara de “La Fuga de Logan” y la novela de Orwell “1984”, con un montón de mensajes y demás… La historia es muy lenta y aburrida, en la que muchas veces preguntas ¿Qué está pasando? ¿Por qué pasa esto?

DE QUE VA: Voy a intentarlo… En un supuesto futuro, donde la gente no tiene nombre, solo códigos, y son controlados casi por las maquinas y por tele operadores que les dicen constantemente lo que tienen que hacer. THX 1138 (Robert Duvall) por un error de los propios controladores y es acusado de un supuesto crimen (que ellos estuvieron a punto de provocar). Le encierran en una “supuesta” prisión, y junto a 2 personas intentarán huir de ese mundo.

SOLO PARA: Amantes de la ciencia-ficción y los que busquen en lo mas profundo del subtexto. Ah si, y claro, para fans de George Lucas…

CONCLUSION: Que muchos la venden como uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción y de una gran experiencia para quienes la realizaron… Si, debieron pasárselo bomba haciéndola, pero… ¿Cuántos la han acabado entendiendo al 100%? No importa lo bien que te queda una película, y lo bien que te lo pases haciéndola, si luego la enseñas al publico, y el propio publico no pilla absolutamente nada de lo que están viendo… resultado: Fracaso.
Bonnascope86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de julio de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO MEJOR: Mark Strong. El único personaje que hace que no se te caigan los parpados, y parece ser el único que realmente demuestra que estas viendo una película de Guy Ritchie. Algunos momentos de Ray Liotta.

LO PEOR: El resto. Es de esas películas que cuando acabas lo primero que dices es ¿¡Y YA ESTÁ?! También incluyo el doblaje en castellano, no esperéis encontraros a ninguna de las voces habituales de los personajes... y mucho menos conocidas.

DE QUE VA: Un Guy Ritchie respaldado por Luc Besson intentando crear una película filosófica independiente mezclada con mafias y su estilo de acción en pantalla, dejándote con un mal sabor de boca y de ojos, porque no sabes que es lo que has visto.

SOLO PARA: Fans de Mark Strong y Ray Liotta; y para ver a Jason Statham vs. Paranoia.
Bonnascope86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de marzo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubrí este documental como uno de los extras del Blu-ray de “Mil gritos tiene la noche” (1982), y la verdad es que parecía tener muy buena pinta. Sobre todo por su reparto de entrevistados y su larga duración (que para mí eso podía significar, mucha información, anécdotas y curiosidades). Pero la verdad fue que cuando llegué a la hora de metraje, no paraba de mirar cuanto tiempo le quedaba al susodicho con la ayuda del mando del reproductor… De primeras se trata de un documental muy mal estructurado, en lugar de pararse e ir película por película en la filmografía de Juan Piquer Simón, van saltando de una a otra constantemente. Por ejemplo, dejan de hablar de “Supersonic Man”, para hablar de “La Grieta”, para continuar con “La mansión de Cthulhu”, para volver a “La Grieta”, para pasar a “Mil gritos tiene la noche”, para volver de nuevo a “La Grieta” y así con todas las películas…

El documental está mal acabado, parece más un pre-montaje rápido que no se ha revisado en su totalidad. En ocasiones algún entrevistado aparece con una letra menos en su nombre de pila, para luego aparecer corregido. Algunos entrevistados también les aparece su nombre en un rótulo que aparece y desaparece en menos de un segundo, además de que dichos rótulos aparecen constantemente bajo los entrevistados, como si su creador tuviera miedo de que el espectador olvidase los nombres de cada uno tras cambiar de persona. Se han dejado muchos silencios y pausas, que se podrían haber eliminado con transiciones de imágenes (aunque eso daba igual porque también encontrabas pausas y silencios cuando un entrevistado estaba en off). Incluso llega un momento en el último tercio del documental que aparece un extracto de una entrevista a Juan Piquer Simón que la dejan sin corte alguno durante casi 4 minutos, haciéndola pesada y tediosa, algo que no debería ser así ya que el documental está dedicado a su trabajo y a su persona (además de que a ningún otro entrevistado se le deja tanto tiempo en pantalla). Y ya por último algún que otro corte de sonido y/o cortes bruscos, que como ya dije se podrían haber eliminado con una simple revisión final.

De toda la gente que aparece, las dos únicas personas que me sobran son Lone Fleming y Sandra Alberti, que no aportan ABSOLUTAMENTE NADA al documental, Sandra se pasea al principio por unos pasillos haciendo de fantasma, para volver a aparecer solo al final, y Lone aparece montando un puzzle que se muestra al inicio de cada “capítulo” del documental. Están totalmente desaprovechadas. Además, creo que habría merecido más la pena teniéndolas como entrevistadas, a darles un rol que podrían haber realizado otras actrices o modelos ajenas al director. Colin Arthur, aunque aporta mucha información le habría permitido realizar su entrevista en inglés, ya que a diferencia de Jack Taylor no domina tanto el español. Además de que sus intervenciones no han sido subtituladas, algo que habría ayudado ya que hay momentos donde, lo siento, pero no se entiende lo que dice…

Por último, aunque esto no es culpa del documental, seguramente por temas de derechos o de enormes cantidades de dinero que debieron pedirle al director, NO APARECE NI UNA SOLA ESCENA DE NINGUNA DE LAS PELÍCULAS DEL DIRECTOR. Se muestran solo posters, fotos, recortes de periódico y alguna que otra imagen tras las cámaras. Es algo que sorprende mucho ya que siempre en este tipo de documentales, algo de metraje se muestra, pero en este caso seguramente nada se pudo hacer ya que dudo que les pusieran facilidades a la hora de realizarlo. Aunque siempre es un tema de derechos, como por ejemplo, “El factor Eastwood”, un documental que salió sobre Clint Eastwood hablando de su carrera, pero como “Warner” estaba detrás, en dicho documental SOLO aparecían los clips de las películas que Clint había hecho con el sello, el resto… fotos o como si nunca las hubiera hecho.

En conclusión, un documental que ha desaprovechado completamente su potencial y que ha sido arruinado por un mal montaje. Dudo que si se le hubiera dado un último repaso hubiese mantenido su duración final (101 minutos), seguramente se habría quedado más corto y sobretodo más ameno y entretenido. Una lástima, ya que a muchos de esos entrevistados nunca más se les podrá juntar en otro proyecto así.
Bonnascope86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de octubre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver esta película, consulté ciertos documentales para ver que se habían dejado en el tintero, como toda historia siempre basada en hechos reales. La película es entretenida, no voy a decir que no, pero peca de ser muy “peliculera”. La película centra su argumento entre los años 1895 y 1906, a modo flashback ya que su narrador está en 1923. Nuestro protagonista no es el Capitán Alfred Dreyfus, sino el Capitán Picquart (Richard Dreyfuss). Que fue quien se ocupó del asunto hasta el final. En la historia real, Picquart fue uno de los muchos que lucharon por defender la inocencia de Dreyfus, pero sólo él es destacado en la película. El resto quedan en un segundo plano o directamente no existen.

Saqué también más información gracias a una película realizada unos años más tarde hecha en Francia “El caso Dreyfus” (1995). Ahí el protagonista es realmente Dreyfus y paralelamente su nemesis, el Comandante Esterhazy. Vemos como comenzó todo, el proceso y su calvario en prisión, en montaje paralelo al resto de la historia. Aquí Dreyfus sale de la historia para centrarnos únicamente en las investigaciones de Picquart mientras son otros quienes le cuentan que pasa con Dreyfus. Y Esterhazy casi no aparece en la película, pero eso sí, mencionado hasta la saciedad- Otros protagonistas que son ninguneados de la historia, son la mujer de Dreyfus y su hermano, quien en la vida real removió cielo y tierra para defender la inocencia de su hermano Alfred. Aquí el hermano no existe y la mujer sólo aparece en ciertos momentos. Encima se inventan la sobrada historia de amor entre Picquard y Eloise (que creo que ni existió en la vida real) únicamente porque debe de haber una historia de amor ¿Por qué? ¿Es tan necesario meter siempre una historia de amor en cualquier película? A ver dejado la historia entre Dreyfus y su mujer, que me parece mil veces mejor, además también porque fue real.

Luego está el casting, los buenos tienen que parecer buenos, los malos tienen que parecer muy malos. Hay que tener en cuenta que al principio Picquart estaba totalmente de acuerdo con sus colegas y son las pruebas que encuentra las que le hacen darle la espalda a todos. Con la cara de bueno que tiene es más que obvio que él es el héroe de la historia. Los malos (el resto de sus compañeros) son interpretados por actores que la mayoría de las veces siempre han hecho de malos: Oliver Reed, Peter Firth, Jeremy Kemp, Brian Blessed y Peter Vaughan. Sus personajes están muy exagerados de tal manera, que a veces sólo les falta decir “No juegues conmigo, soy el malo de la película”. Brian Blessed (cuyo personaje creo que es inventado) llega incluso a rozar tal sobre actuación que parece que se va a poner a cantar ópera cada vez que se enfada. La versión Francesa tiene un casting mucho más discreto, hasta Picquart parece uno de los malos nada más verle, aquí a Richard Dreyfuss casi le falta llevar una aureola.

También es cierto que pasaron muchas cosas en esos 11 años de la historia para abarcarlas todas, pero como ya he dicho se comen muchas. La parte de Emile Zola, cuando escribió el artículo de “J’accuse” (Yo acuso) pasa muy deprisa, tanto que no vemos a Zola más que una vez en la película. En la versión Francesa hacen una escena muy emotiva y llegan a convertir a Zola en un secundario, aquí es un mero actor de reparto con menos de 5 frases.

En conclusión, la película entretiene porque el caso pasó a la historia, pero peca de ser más “palomitera” que realista. Sobre todo por y de nuevo recalco la historia de amor de Eloise metida a calzador… Podría haber estado mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bonnascope86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de octubre de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los Mercenarios" es una película que sabe que en el fondo es una comedia, así que juega con ello hasta límites muy bestias. “Sharknado” es una película que intenta que nos la tomemos en serio y no sabe jugar con la comedia al 100%. La primera parte era una idea original realizada de manera muy cutre. Tan solo hay que ver los filtros que se les ponía a cada plano con sol veraniego para que pareciese un día nublado.

“Sharknado 2” es una auténtica ida de olla. Por momentos es muy original y llega a recordar lo descabellados que eran los guiones de los 80, pero… Estamos ante una película americana del siglo XXI y mucho de aquello se ha perdido. Sé que no es una película de un gran estudio, estamos hablando de “Asylum”, pero bueno, podrían volver a dar ese paso que se dio en los 80 y 90, destacar un poco más las muertes. No sé cómo pueden poner que esta película es para mayores de 16, siendo tan sosa en las escenas violentas y de las muertes. Prácticamente no vemos nada, o es tan rápido que no se aprecia nada. No es que me encante ver sangre, pero una película donde haya este tipo de ataques y lo único que podamos ver es un chorro de sangre digital en pantalla… Me parece muy soso. Y luego los efectos, parece que estoy viendo una galería de tutoriales básicos de “after effects” del youtube. ¡Vamos! He visto cosas en internet que llegan incluso a la altura de las películas de Marvel. Si ese es el método y lo máximo a lo que aspiran llegar, pues finalmente para mi “Sharknado 2” es como su predecesora, una comedia alocada que va de seria y realizada cutremente a posta.

Eso sí, los últimos 20 minutos, no tienen desperdicio. Y atentos a esos cameos impagables.

Muchos me diréis que es eso es “Asylum”. Pero un servidor le gustaría recordar la película aparte de más cosas que por el argumento y un par de chistes.
Bonnascope86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow