Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de TheYllusionist
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de marzo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha puesto los pelos de punta la idea de redimirse de un error de esta forma. No dejo de preguntarme si no hubiera ayudado más a la vida de esas personas permaneciendo vivo y a su lado, pese al dolor y al remordimiento por la tragedia del pasado. ¿Qué creéis vosotros?
TheYllusionist
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminamos con la frase “ya sé que contado no es lo mismo” cuando queremos explicarle a alguien una experiencia importante que hemos tenido pero vemos que no acaba de hacer mella en él. Eso mismo debería decirnos Gustavo Ron a cada uno de nosotros cuando salgamos de Vivir para siempre, una adaptación del bestseller de Sally Nicholls. Y es que su buena intención es tan loable como son denunciables la falta de recursos en la narración y la poca picardía en el guion que nos dejan pasmados con una extraña mueca al final del filme.

Se trata de la historia de Sam, un niño inquieto y travieso que padece leucemia y es consciente de que tiene los días contados. Mediante un diario, tanto escrito como en vídeo, intentará inmortalizar su presencia en el mundo mientras se formula preguntas a las que nadie ha sabido todavía responder (“¿qué hay después de la muerte?”) y otras quizás más técnicas, como si es posible morir sin sufrir.

Se trata de un filme bien realizado, utilizando técnicas atractivas como las pequeñas historietas mostradas mediante una animación -lo cual siempre da un poco de oxígeno al espectador- o la grúa cuyo uso a veces es un simple capricho estilístico.

No es fácil hacer que un público con poca experiencia de la muerte o la enfermedad vibre con esta película: según cómo, puede acabar aborreciéndola. Pero eso no es excusa, ya que Albert Espinosa lo ha conseguido magistralmente con Planta cuarta o con la reciente serie Polseres vermelles. El problema, como he dicho, está en la narración y en el guion.

Sobre la narración, se abusa sobremanera del diálogo; hay pocos momentos de auténtica contemplación en los que no necesitemos escuchar nada para estar inmersos en la película. Todas las preguntas se formulan de forma retórica, sin atisbo de pregunta implícita o indirecta alguno, lo cual no hubiera sido difícil al tratarse de un niño.

En cuanto al guion, hay algunas faltas imperdonables, sobre todo en lo que a personajes se refiere. El padre de Sam, cuya postura huidiza y poco firme paternalmente hablando no puede menos que chocarnos, sufre un cambio un tanto repentino que parece insinuar que podría haber sido él el protagonista de la misma película si le hubiéramos cambiado el enfoque. O la niña, que vendría a ser el “amor idílico” de Sam y podemos decir que sólo aparece en escena para besarle, aunque sea fuera de contexto, o fuera de la iglesia donde se celebra el funeral de su amigo común Félix, fallecido por causa de la misma leucemia. Asimismo, la relación entre los dos protagonistas no resulta en absoluto natural ni suscita ningún tipo de afecto por nuestra parte, puesto que su forma de estar juntos se reduce a las locuras justificadas por el contexto de su enfermedad y a las preguntas filosóficas, cosa que no ocurre en Planta cuarta.

Aún así, no deja de ser una película atrevida y bienintencionada que, a lo sumo, nos hará pensar sobre lo mal que gestionamos el poco tiempo del que disponemos.
TheYllusionist
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de marzo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Proponer gran parte del metraje como la agonía desesperada de un hombre que se encuentra solo, junto con su perro, en una gran ciudad en ruinas, es una apuesta arriesgada. En este sentido creo que el director no consigue estar a la altura, pese a la siempre excelente actuación de Will Smith.

Sólo quiero centrarme en una escena de la parte final que me parece simbólica e interesante, puesto que nos remite al famoso mito platónico al que me refiero en el título. Así que sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TheYllusionist
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de febrero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando de lado el resumen y la sinopsis que podéis encontrar en muchos sitios, me gustaría centrarme en el sentido que tiene ese ritmo pausado y un tanto silencioso.

Es una película que requiere meterse en la piel de esos personajes y asumir con afecto sus circunstancias. Las escenas silenciosas o aparentemente lentas no son para que pensemos que la película tiene minutos vacíos o que no "ocurre nada". Hay que mirarla con otra perspectiva; estamos ahí. Compartamos el desconcierto de esa inválida mujer con alzheimer, la inquietud de sus hijas ante tales circunstancias, etc.

Durante todo el metraje sufriremos con la pregunta: ¿merece la pena "cargar" con esta mujer, con todo el trabajo y la atención que requiere? Es una pregunta ante la que hay que tomar una decisión; la valentía o la huída. La película nos muestra que hay circunstancias que pueden parecen deplorables pero que acaban siendo de gran ayuda, puesto que sorprenden. Y es que sin la aparición de la anciana esa familia no se hubiera unido jamás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TheYllusionist
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de febrero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris es un desventurado padre, bien interpretado por Will Smith, que se dedica a recorrer la ciudad intentando vender un útil pero prescindible aparato a los médicos. Su mujer, desesperada por esta precaria situación, le abandonará a su suerte, junto con su hijo. Chris deberá luchar para sobrevivir a la miseria económica en la que vive y sacar adelante su vida y la de su pequeño. Finalmente, tras pasar por infinidad de infortunios, conseguirá su ansiado trabajo como corredor de bolsa, y este será el punto de partida del <<breve episodio de su vida llamado "felicidad">>.

La propuesta de felicidad que transmite la película merece ser discutida. Por un lado, el sacrificio, el valor y la constancia con la que Chris lucha, renunciando a su bienestar en favor del de su hijo, resultan ser valores admirables para cualquier espectador despuesto a emitir un juicio sincero. Sin embargo, hay quien se cuestiona si ha sido la tozudez del padre la que ha hecho que la madre les abandone, y hasta qué punto hubiera sido mejor ceder a las exigencias de su esposa. O también hasta qué punto esta película intenta vendernos el sueño americano con un abusivo uso del sentimentalismo. No sería razonable saltar con reproches moralistas de que "el dinero no da la felicidad", pero sí exigiría un poco más de profundidad en el personaje de Chris, puesto que parece ir a piñón fijo con una única motivación durante todo el filme.

Es una película comercial llevada con talento hacia un final tras el que parece que ya no hay nada más que contar. El guion de Steven Conrad nos hace salir de la sala con el dulce pensamiento de que basta con proponerse algo para conseguirlo, dejando algunas preguntas abiertas para las mentes más inconformistas.
TheYllusionist
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow