Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.032
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de septiembre de 2020
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Dispares, juntos y revueltos

La propuesta que se presenta en La diosa fortuna parte desde un guion en el que se establecen varias historias en paralelo. En primer lugar, la primera secuencia deja un desconcierto atrayente al espectador, con una mística y una mitología plausibles. A continuación, llega el barullo de la historia principal, que se presenta con una escena llena de energía y movimiento, donde se presentan los distintos personajes que van a formar parte de esta comedia dramática. De esta forma, se empieza a acotar el tema principal de la cinta, donde se habla de temas tan importantes como la dificultad del pasar del tiempo en una relación, la paternidad y los infortunios que regala la vida. Por tanto, observando la trama protagonista, se puede disfrutar de ese debate sobre los estilos de vida y la falta de comunicación en las relaciones personales.

Lo que se convierte en extraño es la disparidad de conceptos que se desean abordar, dado que no convergen de una forma compacta y se dejan al libre albedrío. En consecuencia, se puede ver que se podría haber prescindido de una parte importante del desarrollo de la historia. Por ende, el relato se torna en un entramado excesivamente acaparador, que, aunque deja un buen regusto en su visionado, no termina de unificarlo. Por lo cual, funciona en la manera en la que se hilvanan esas historias personales y el trasfondo que se esconde detrás de ella. Incluso, hay ese punto de humor y de picante, que le dan un estilo agradable y costumbrista estupendo. Sin embargo, durante el preámbulo a un final emocional, se mete en una problemática que no casa y saca del contexto totalmente al espectador, afectando al resultado global del film.

*La gran familia italiana

El reparto coral que forma parte de La diosa fortuna llega como un torbellino de energía, dejando al público extasiado de tantos detalles en tan poco tiempo. No obstante, saben encauzarlo según van dando importancia a cada uno de ellos en su debido tiempo. Para comenzar, Stefano Accorsi ofrece una interpretación medida y conservadora, que contrasta con la personalidad arrolladora del resto de personajes. A pesar de ello, se luce, sobre todo, en las escenas de mayor conmoción y pasa algo más desapercibido en el resto del film. Al contrario que Edoardo Leo, que derrocha carisma y sensualidad, aunque en algunos momentos se echa en falta que sea menos encorsetado y deje fluir una mayor naturalidad en su expresividad. Por suerte, ambos forman una pareja que se acerca a un realismo tierno y que va más allá del lucimiento físico, apoyándose el uno en el otro.

La gran revelación de la película es, sin duda, Jasmine Trinca que está excelente, con una elegancia y sutilidad increíbles. Desde el principio hasta el final, sabe manejar ese halo de fragilidad, que se unifica con una personalidad impresionante y una belleza distinta. De esta forma, establece un sello único, que impregna hasta el final, encumbrando a su forma de actuar, regalando una de las secuencias más emotivas de la cinta. Por otra parte, Sara Ciocca y Edoardo Brandi siguen la estela del reparto principal, aportando también una luminosidad y una ingenuidad propias de su edad. Gracias a ello, consolidan la parte artística actoral, dejando un trabajo totalmente verosímil. Por último, mencionar la participación de Cristina Bugatty, dando ese brillo tan especial, acompañado de un divinismo perfecto para la idiosincrasia del propio largometraje.

*Entre palacios y chalets

El contraste que se percibe en La diosa fortuna se puede ver desde el principio. Por un lado, esos grandes parajes llenos de significados alegóricos de la fortuna y los traumas del pasado. Mientras que, por otra parte, se ambienta en un escenario más cotidiano, familiar e, incluso, a veces erótico-festivo. Sin embargo, lejos de aportar una dualidad que conecte y se sublime en una buena conjunción, provoca el efecto contrario. En consecuencia, el espectador se encuentra ante un conglomerado que no tiene una coherencia visual y estilística. A pesar de ello, si se analiza únicamente la disposición técnica, la dirección de arte realiza un trabajo magnético y con unos parajes cosmopolitas y majestuosos espectaculares. Por lo tanto, realmente es una pena que no se hayan podido aprovechar con una buena justificación detrás.

Lo mismo sucede con la dirección de fotografía, que tiene una calidad excelente. Incluso, se puede ver una estructura que sabe elevar los momentos más emocionales de la cinta. Además, otorga una fuerza a la imagen, donde el espectador se encuentra ante una estética cautivadora. Prueba de ello, es ese final en el que no se necesitan las palabras para comprender la poética de la unión. Hay que mencionar que las últimas frases mencionadas son todo un puntazo. Después, el montaje juega perfectamente bien sus cartas, dando más importancias a los momentos lacrimógenos. Por ello, el público no puede evitar unirse ante esa conmoción visceral. No obstante, a raíz de la maraña de acciones que no se gestionan desde el guion, pierde fuelle por esa confusión narrativa llamativa. Finalmente, regala una historia con duende, pero que decae por tantos aditivos.

Conclusión

La diosa fortuna es una historia emotiva y agradable, que ofrece humanidad a temas tan importantes como el desgaste en las relaciones, la paternidad y el azar cotidiano. Sin embargo, se pierde en derroteros que, en vez de sumar, crean un batiburrillo inconexo y que distrae a la audiencia en el cambio de registro. Por otro lado, el reparto regala unas interpretaciones con atino, en especial, Jasmine Trinca, que es puro sentimiento. Luego, a nivel técnico se realiza un trabajo con detalle y unos espacios atractivos, que se ven opacados por la confusión de su guion. Una ruleta llena de amor, cercanía y familiaridad, que deja un buen sabor de boca, pero rebalsa en su intento de abarcar más de lo que pudiera.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de julio de 2020
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El remake de una película francesa

En el cine coreano es bastante habitual abordar remakes de otras películas, especialmente de otros países asiáticos. Suelen estar impregnadas con el estilo característico de su cinematografía reciente, hasta el punto que perfectamente podrían pasar como films originales. Es el caso de The Beast, el nuevo thriller de acción dirigido por Lee Jung-Ho, que se inspira libremente en el film francés Asuntos Pendientes (Olivier Marchal, 2004).

La trama es mucho más oscura que la del original galo. Si allí, los policías interpretados por Daniel Auteuil y Gérard Depardieu, debían capturar a una banda de ladrones de joyas y, de paso, pelearse por una mujer, en esta nueva versión, se ha eliminado esa subtrama romántica y los atracadores son sustituidos por un psicópata que secuestra, tortura y asesina a niñas. Eso hace que el tono de esta nueva versión sea más tenebroso y lóbrego.

En definitiva, lo que de verdad acaba importando en ambas es el enfrentamiento de los dos policías por intentar resolver el caso antes que el otro y así obtener un ascenso dentro del cuerpo de la policía.

*Los policías como antihéroes

Las ramificaciones de la trama principal acaban perjudicando a la narrativa global. La falta de foco que tiene The Beast en la investigación criminal, vuelve algo confusa una película que da por sentado demasiadas cosas. Y es que esa relación de competitividad insana entre los dos policías nunca se explica suficiente. Se nos escatima demasiada información necesaria sobre su pasado, para hacernos comprender su manera de actuar y el origen de esa terrible enemistad.

Sin embargo, entre los bandazos del guion, encontramos secuencias muy potentes y un tratamiento visual en la línea de la mejor tradición del cine coreano. Cuanto más exagerada resulta, más atractiva se vuelve. Es por eso que lo mejor de la película es toda la parte final y las secuencias donde se concentra la acción, la sangre y el suspense.

Una atmósfera malsana sirve como escenario para una película donde se difuminan las palabras justicia, legalidad o moralidad. Los policías protagonistas, representantes y servidores de la Ley, traspasarán varias líneas rojas con el objetivo de cazar al asesino y, de paso, demostrar que son los mejores para el puesto. El debate ético hubiera podido dar más juego con una mayor profundidad psicológica de los personajes, pero en muchos momentos resulta estimulante y suficiente esa apuesta anárquica por el antihéroe.

*Conclusión

The Beast es un thriller surcoreano escrito y dirigido por Lee Jung-Ho. Es un remake de la película francesa Asuntos Pendientes (Olivier Marchal, 2004), introduciendo algunas modificaciones significativas en su trama. No aporta muchas novedades al género, pero resulta interesante y muy entretenida. Su cuidada fotografía combina el estilizado aspecto visual del neo-noir asiático, con la frialdad truculenta del noir nórdico.

La historia del psycho-killer queda reducida a una subtrama subterránea que transcurre en paralelo a la verdadera historia central, la del enfrentamiento de los dos policías que buscan ser los primeros en resolver el caso. Es cierto, que nos faltará información para entender mejor las motivaciones de esos dos personajes que se meterán en el lodo y desafiarán todas las leyes de la ética profesional.

Sin embargo, The Beast, es una película con suficiente potencia visual para atraparnos en sus imágenes. Tiene secuencias de acción muy bien coreografiadas y momentos de mucho suspense (la morgue, el asalto al piso del asesino, el desenlace…). Si te gusta el cine coreano y la intriga criminal, seguro que disfrutarás con la propuesta.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de mayo de 2019
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El psycho-killer clásico

El olor a clásicos del terror español de los años 80 y 90, como ‘Tesis’, ‘Abre los ojos’ de Alejandro Amenábar o ‘Angustia’ de Bigas Luna, se asoma en el planteamiento de Compulsión, salvando las distancias. El film de Ángel González se convierte en un homenaje al cine de horror patrio, sobre todo alejándose del dramatismo detrás de los asesinos en serie. Lejos de querer humanizarlos, lo que se desarrolla es una cinta en tensión en el que se ensalza el placer de matar del protagonista. Como se jactaban los protagonistas de ‘Funny Games’ de Michael Haneke, no es necesario que un criminal tenga un pasado trágico para obtener el gusto de matar y así se realiza en esta película. Es de aplaudir que se vuelvan a esos psicópatas sin sentimientos y sin la intención de hacer cómplice al espectador.

La coherencia con la que se hilan la violencia explícita y el terror inhumano consigue dar personalidad al film. No innova, pero escoge aquellas fórmulas que tan bien funcionaron en los 80 y 90. La brevedad de la duración del proyecto hace que se eliminen la complicación dramática y narrativa del guion. Permite una simplificación que se convierte en un disfrute para el espectador. Sin embargo, no se puede negar que se palpa la falta de experiencia dentro del largometraje y deja un aroma de “amateur” en varias escenas. Pese a estos inconvenientes, no se puede negar que hay un resultado considerable. Juega con la humildad de la puesta en escena y la convierte en un ritmo desenfrenado que mantiene al público enganchado. Los giros de guion, varios predecibles, se concluyen en un final que da a la única reflexión ¿el mal está en la sangre o es adquirido?

Un villano que brilla en la confusión de su protagonista

No hay reparto extenso en Compulsión, pero no es sinónimo de pérdida de calidad. Paco Manzanedo, conocido por series como ‘El embarcadero’ o ‘Servir y proteger’, muestras sus tablas en la interpretación con un Robert perfecto. Sangre fría, mirada gélida, sin ápice de sentimiento pero con un talón de Aquiles que todo ser viviente tiene. Manzanedo se expresa con comodidad, una naturalidad que eriza la piel del espectador. Sabe expresar el terror. Tristemente, no ocurre lo mismo con su compañera de reparto, Marina Esteve. La actriz brilla en los momentos de mayor carga expresiva, sin la palabra, pero su dicción y entonación la lleva a un abismo confuso. Se ve fuera de lugar en algún momento. Una actuación inestable. La química entre los actores es suficiente para hacer creíble su relación y más aún, el lazo que les une.

Susana Abaitua es reconocida por el gran público por su interpretación como María Casado en la obra teatral ‘La Llamada’. Cambiando totalmente de registro, da vida a la nada cándida Fanny. Su trabajo actoral va de menos a más. Al principio se la puede percibir algo sobreactuada, pero pronto consigue encauzar su actuación. Pese a que cae un poco en los clichés de la prostitución de lujo, la realidad es que sin quererlo, se convierte en una de las “heroínas” que consigue conectar con el espectador. El desarrollo de su personaje y la manera de realizarlo consigue junto a Manzanedo ser las dos interpretaciones más importantes del film, opacando a Esteve y el resto de actores. Por último, mencionar que la participación especial de Pol Cardona y Elaine de Guzmán son un escaparate gore, que funciona relativamente y no brillan en exceso. Un poco faltos de profesionalidad.

Ópera prima

Lejos del pensamiento popular, Compulsión es una película que hay que valorar positivamente. Es complicado arriesgar en tiempos en los que está todo creado. Ángel González consigue que funcionen los elementos que ha seleccionado para realizar el film y con un presupuesto bastante bajo. En cierta manera, este film se juzga desde un prisma de premiar aquellos proyectos que pese a no ser brillantes o excelentes, tienen cierto valor y consiguen cumplir su cometido. No caen en la inconsecuencia y en un experimento burdo. El ritmo es desenfrenado y sí, algo histriónico. Las escenas de violencia han sabido ajustarse a su presupuesto y potencian su golpe. El escenario, pese a ser limitado, se convierte en un espacio de la muerte que no estorba. Un guion que va a lo seguro, pero sin caer en ser una película de miedo de serie B más.

Es por ello que se merece tener una valoración, que a priori, para parte de la crítica puede ser alta, pero no se puede negar que González y su equipo se han esforzado por realizar una ópera prima que tenga duende. Puede que no se convierta en una de las grandes revelaciones del año para el cine español, pero se augura un buen futuro para el realizador. El género del terror ha sido uno de los tipos de cine más denostados en España y es importante ver, al igual que en el cine dramático, posibles nuevos realizadores interesantes. Este film es la puerta a ello. Por lo cual, no es un resultado redondo, pero no es ninguna catástrofe. Entretiene, crea tensión y tiene varios momentos que dejan al espectador pegado a la silla. Y una de las secuencias finales… Hilarante y alocada. ¿Es seria y creíble? No, pero chapó.

Conclusión

Compulsión es un comienzo en el cine para Ángel González, una apertura al cine de terror desde una perspectiva interesante. Paco Manzanedo está brillante y tiene un talento para interpretar a Robert que no tiene desperdicio. El resto de actores son algo irregulares, pero en su mayoría, defienden de forma idónea. El guion es sencillo y rescata elementos del psycho-killer que se echan de menos en producciones modernas. Cae en algunos clichés, pero sin embargo, sabe llevar el ritmo y la tensión a su favor. Una ópera prima que no defrauda y cumple su función de entretener a través de la tirantez del entorno y momentos en los que el público queda encandilado por el terror borrascoso.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de marzo de 2019
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Starr Carter, testigo de un crimen policial

Starr Carter es una adolescente afroamericana que vive en Garden Heights, un gueto ficticio de la comunidad negra. Debido a un trágico suceso en su infancia, ella y sus hermanos estudian en una escuela privada para la élite blanca. Crece lleva un equilibrio entre dos mundos. Una noche acude a una fiesta de su barrio, donde se reencuentra con Khalil, un amigo de la infancia. En un momento de confusión y violencia, Khalil lleva de vuelta a casa a Starr en su coche. Pero en el camino, un control policial les detiene. El agente, de color blanco, dispara mortalmente a Khalil tras saltarse la orden de no moverse con las manos sobre el coche.

La muerte de Khalil, noticia en los medios

El caso de la muerte de Khalil es llevado a los tribunales. La trágica noticia pronto se hace eco en los medios. Ahora todo el peso de la verdad recae sobre Starr, demasiado joven para haber visto tanta violencia a su alrededor. No solo sufre por la pérdida de su amigo, sino por la angustia de desvelar su verdadera identidad a los ojos de ambos mundos, el barrio y la escuela. Mantiene en secreto su participación en el suceso a sus amigos, tanto del barrio como de la escuela.

La declaración ante el gran jurado

A este desequilibrio se suman los efectos colaterales de contar su versión de los hechos. Sabe que Khalil se ganaba la vida vendiendo droga, poniendo al descubierto a King Lords, una banda criminal que es temida en el barrio por sus actividades ilícitas. Maverick, su padre, fue miembro hasta que entró en prisión al no delatar a su líder, King. Ahora, Starr tiene la oportunidad de hacer lo correcto y enmendar su pasado.

Starr tiene que decidir si acudir o no a declarar ante un jurado popular para que el juez estime la culpabilidad del agente acusado. En Garden Heights corre el rumor de que Starr estuvo presente en el momento de la muerte de Khalil, por lo que diferentes miembros de la comunidad acuden a ella para que sea entrevistada en televisión y denuncie la carga policial sobre los jóvenes afroamericanos.

La familia, dividida ante la decisión de Starr

Su padre le inculcó a Starr y sus hermanos el programa de los diez puntos del grupo activista Black Panther. Eso implica dar el paso para contar la verdad. Su madre prefiere que se centre en sus estudios y deje atrás lo sucedido. Tío Carlos, hermano de su madre y agente policial, ejerció de padre cuando Maverick estuvo en prisión. Starr le pide también su consejo. La familia queda dividida respecto a la decisión que Starr debe tomar. Pero es el momento de que ella misma encuentre su propia voz.

Thug life, el legado de Tupac

T.H.U.G. L.I.F.E. es el acrónimo que se traduce como “el odio que das a los más pequeños, nos jode a todos”. Es el legado de Tupac Shakur, un mantra acuñado por primera vez por el malogrado rapero neoyorkino. Término usado hoy en día para denominar a los más violentos de la calle. También fuente de los ‘memes’ que circulan por Internet.

Khalil era gran aficionado a su música y estilo de vida, e inspira a Starr para dar un paso adelante en su defensa por la justicia de su amigo.

La música se convierte en gran conductora de esta historia, con temas conocidos de Kanye West o Kendrick Lamar, artistas urbanos que ponen voz a una generación afroamericana.

George Tillman Jr., es gran conocedor de este género. El director ya llevó al cine la vida de Notorious B.I.G., un reconocido rapero de la década de los noventa, también asesinado, en Notorious (2009).

Black Lives Matter, el movimiento contra la represión policial

Los medios han puesto el foco en numerosas revueltas sociales de la comunidad afroamericana contra la brutalidad policial. Una de las más recientes y sonadas, que recuerdan al argumento de la película, ocurrió en Ferguson, Misuri, en 2014.

Darren Wilson, un agente de policía del departamento de Misuri, disparó seis veces al joven afroamericano Michael Brown, que murió posteriormente. Pese a estar involucrado en un atraco a mano armada, el acto mortal no tenía relación alguna.

Las manifestaciones y protestas en las calles fueron en aumento. El policía acusado fue absuelto por decisión de un gran jurado popular. Lo que alimentó la ira e impotencia de la comunidad afroamericana.

A su vez, estas injusticias dieron lugar a la creación de un movimiento en redes, Black Lives Matter. El movimiento contra la represión policial anima a que víctimas y testigos de esta violencia injustificada graben y difundan las imágenes de los sucesos como denuncia.

El descubrimiento de Amandla Stenberg

Amandla Stenberg debutó en cine al lado de Jennifer Lawrence en Los juegos del hambre (2012). Ha crecido y ahora demuestra su talento regalándonos una actuación magnífica y sincera, con la que emocionarnos. Comprometida con causas civiles, su descaro ha despertado la atención de Hollywood. El descubrimiento de la joven angelina le coloca entre las futuras promesas del cine.

Conclusiones

The Hate U Give es una película con actitud. Una respuesta a lo que sucede en la calle. Toma la iniciativa como manifiesto contra las armas, el racismo institucional y el miedo organizado. Y explica la razón por la que solo quien vive de cerca la violencia es quien debe levantar la voz para que cese. Porque la vida de los negros importa -Black Lives Matter-, aprendamos a convivir sin violencia para que futuras generaciones lo agradezcan.

Escrito por Carlos Vera Tordera
https://cinemagavia.es/the-hate-u-give-critica-pelicula/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de septiembre de 2019
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Preámbulo

Esta, a diferencia de su predecesora, ocurre en un contexto actual, con el ya familiar y querido grupo de perdedores 27 años después, cuando se ven obligados a reunirse y regresar a su ciudad natal Derry, a enfrentar a Eso, el espíritu ancestral cambia formas que se manifiesta mayormente como Pennywise, el payaso bailarín, el cual los lleva atormentando desde niños y ha vuelto con hambre de venganza y acabar con la vida de más víctimas inocentes.

En esta ocasión, su lucha es más complicada, pues sus miedos son peores, sus traumas más vividos y el pensamiento de lo fugaz que es la vida más presente, creando así un gran desafío para el director argentino Andy Muschietti, mismo cineasta tras la primera entrega, que se convirtió en la película de terror más taquillera de la historia.

*¿Me asusto o me río?

Antes de iniciar esta crítica es importante aclarar que, pese a que It Capítulo 2 sea clasificada como una película de terror, está claro que asustar y crear un ambiente de suspense no es el objetivo principal de la cinta, estableciendo así una atmósfera bidimensional entre el horror y la comedia; elemento del cual quiero empezar hablando, ya que es a la vez la mayor fortaleza y debilidad de la película.

Hay chistes acertados y oportunos que alivian perfectamente los momentos de suspense. Esto crea una relación de camaradería entre Los Perdedores además de conectar con la audiencia. Y es que, al hablar de comedia, es imposible no mencionar al personaje de Richie, con una interpretación genial de Bill Hader, algo que todos los críticos están resaltando y en la que profundizaremos luego. El carisma del personaje y su rol en el grupo, se come a la audiencia, en ocasiones al resto del elenco e incluso al ambiente de terror que tomó tiempo lograr.

Es por esto que, a pesar de estar bien lograda y causar risa, existen momentos en que la comedia arruina una escena antes de que llegue a su clímax de horror o suspense. Todo ello creará en la audiencia un pensamiento de que la amenaza de Eso y la cinta en general no es algo que se puede tomar en serio, haciéndola de cierta manera inferior a su predecesora.

*El elenco ideal

En It Capítulo 1 el elenco es sin duda el mayor acierto, pues cada actor logra introducirnos a un personaje único con gestos, reacciones e inseguridades humanas, consiguiendo encariñar al público con Los Perdedores y consecuentemente con su historia. Es por esto que en It Capítulo 2 la vara estaba muy alta pero James McAvoy, Jessica Chastain, Bill Hader (es necesario enfatizar), Jay Ryan, James Ransone, Isaiah Mustafa y Andy Bean alcanzaron todas las expectativas que se podían tener, siendo fieles a los actores niños y a la huella que estos dejaron.

Los personajes se sienten los mismos 27 años después, no solo por su parecido físico que es increíble, sino por su rol en el grupo y evolución natural. Sin embargo, al igual que en el libro la conexión de adultos falla si se la compara con la de niños.

A destacar la más que sobresaliente interpretación de Bill Skarsgård con un Pennywise más preparado, violento y aterrador. Comprobamos la magistral dinamicidad y versatilidad del actor, pues cada vez que este aparece el ambiente de la película cambia y su presencia se siente en la sala de cine. Y es por esto que personalmente me hubiera gustado ver más a Eso manifestándose como Pennywise que como ciertos miedos de Los Perdedores, pero entiendo la decisión pues así sucede en el libro y Muschietti definitivamente trata de apegarse más a este.

*Adaptación de la novela

It Capítulo 2 quiere apegarse más a la novela, hecho que los fanáticos de Stephen King agradecemos. Sin embargo, como aficionada al cine no me parece un acierto porque se aleja de la primera parte, y la mayoría de la audiencia solo tiene esta como referencia, no la novela. Sin embargo, es un factor que se recompensa rápidamente gracias a un montaje dinámico entre escenas nostálgicas de la niñez y el presente.

A pesar que esta idea es un acierto emocional también provoca que la cinta sea repetitiva, sobretodo con el concepto manido del susto, que resulta ser el mismo de niños a adultos. Personalmente creo que hubiese sido mejor ver como condicionan los miedos de pequeños el rol social cuando crecemos. Definitivamente a It Capítulo 2 le hace falta una excavación psicológica un poco más profunda, pero repito, el estilo visual lo compensa en muchas ocasiones.

*Conclusión de ‘It Capítulo 2’

En conclusión It Capítulo 2 es una cinta sin duda más grande y arriesgada que su predecesora, con un ambiente de horror muy bien logrado que la mayoría de veces muere pronto por jumpscares o humor innecesario.

Un elenco acertadísimo, un estilo visual de recalcar, una nostalgia emocionante pero una estructura repetitiva y una amenaza muy real.

Escrito por Pia Carrillo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow