Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · caracas
Críticas de Seijas
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de enero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tom Ford es un reconocido diseñador de moda que desde un tiempo para acá le a dado por adentrarse en el cine. Su primera película A Single Man, es un producto muy cuidada pero que a nivel argumentativo no me llamo mucho la atención

Su segundo trabajo tras la cámara es esta Animales nocturnos. Cinta donde aborda thriller, pero como veremos solo de excusa, porque lo que hace Ford en realidad es utilizar el género de pretexto (como una subtrama) para narrarnos otra cosa.

El personaje de Amy Adams recibe un día un paquete que contiene la primera novela de su ex (Jake Gyllenhaal), quien le indica la ha escrito para ella. En la medida que Adams (la cual goza de una alta posición social, pero se encuentra en un estado de vaciedad emocional) se adentra en la historia, comienza a interiorizar con el protagonista de la novela, el cual está sumergido en una situación trágica y violenta. Pero el hándicap de la cinta es que la historia que ha escrito su ex, también viene a ser una metáfora de lo que fue la relación entre ambos, o por lo menos lo que esta significo para el personaje interpretado por Gyllenhaal. Así pues el final de la novela no puede presagiar otra cosa más que el final de la propia película; un personaje que ha sido destrozado emocionalmente, no le queda más el resentimiento y la consecuente perpetración de su venganza.

En ese sentido la historia es fascinante, al narrar dos historias de forma paralela y como ambas hablan en unísono sobre el sentimiento de pérdida, la impotencia, la culpa, pero sobre todo como las personas pueden destrozarles la vida a otros, tanto en un plano muy físico (como se describe en la novela), como a nivel de sentimientos (como se cuenta en la trama original).

Sin embargo, aun cuando la peli es buena, hay vario detalle que no me terminaron de convencer, sobre todo a nivel de dirección. A Tom Ford se le nota demasiado lo modista, eso por una parte es bien, la imagen, el vestuario y decorado están muy cuidada, pero cae en el exceso y ese estilismo por momentos choca, te saca de la trama y te da la sensación por momentos no de estar viendo una película si no un catálogo de moda.

Lo otro que no me gusto es que Ford resulta muy obvio con los recursos. Ósea cuando vemos las escenas de Amy Adams leyendo, sabemos que ella está interiorizando con el personaje de la novela, eso resulta evidente. Pero entonces Ford aplica unos recursos como para enfatizar eso y de paso de forma reiterativa, como explicando lo que no es necesario explicar.

Son detalles que, para mí, si se hubieran cuidado la hubieran llevado al nivel de joya en el género. Pero a groso modo es una gran película, con grandes interpretaciones (excelente los 4 actores principales: Adams, Gyllenhaal, Michael Shannon y Kick-Ass), gran fotografía (en pocas películas he visto la noche como realmente es la noche, y esta es una de ellas) correcta banda sonora y buen pulso narrativo. Muy recomendable.
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Room es una cinta que en particular me causo mucha suspicacia, porque me recordó a esos proyectos amateur que uno realizaba (los que hemos tenido la chance de haber estudiado carreras relacionadas con lo audiovisual) de joven, donde ponía actuar a esos amigos o vecinos que no sabían nada de actuación, y que a nivel de producción todo resultaba muy precario pues uno trabajaba con los elementos a manos. Cuyo resultado no siempre eran los más logrados.

Ahora la diferencia de The Room a esos proyectos amateur de cualquier aficionado, es que esta cinta tuvo un presupuesto de 6 millones de dólares y se estuvo exhibiendo en salas comerciales de cine, una locura total. Todo ello en parte porque su realizador Tommy Wiseau era tan ingenuo que llego a creer que había realizado un producto destacable, con el que incluso podía competir en los Oscars

La película a la postre se volvió un fenómeno de culto, sobretodo en USA donde publico suele acudir a las funciones, disfrazo de los actores o incluso lanzar cucharas a la pantalla (haciendo referencia a una de las tantas cosas surrealista de la cinta, como el que los portaretratos tengan solo imágenes de cucharas). Pero que, si no estás emergido en esa experiencia colectiva que representa ver esta cinta, esta última solo genera tedio.

Por otra parte esta The Disaster Artist, una cinta con un presupuesto de 10 millones de dólares (4 más que The Room pero la diferencia pero la diferencia es del cielo a la tierra en el apartado técnico) Dirigida y protagonizada por James Franco. Cinta que básicamente se centra en la producción de The Room, pero sobretodo en la relación de Wiseau y Greg Sestero, y es esto último es con lo que más me quedo de la cinta, pues deja un bonito mensaje sobre la amistad y sobre luchar para conseguir los sueños. Cinta muy simpática y recomendable
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La religión y la fe vinieron a ser la respuesta inmediata a la gran interrogante de la existencia humana. Creencias que desde sus inicios han estado determinadas por aspectos empíricos, culturales, geográficos, étnicos. Lo que explica que en un oriente extremo se profese cultos como el budismo, shintoismo, etc., en occidente lo propio con el cristianismo, el animismo en culturas aborígenes desde América, pasando por África hasta llegar a Oceanía, solo por citar a groso modo algunas.

Me permito esta introducción porque en cierta manera viene a ser una interpretación sobre la tesis de la que, a la fecha es la última cinta del director norteamericano Martin Scorsese, adaptación a su vez del libro homónimo del escritor japones Shusaku Endo, como es el caso de Silence (2016). Es que si algo viene a enfatizar Scorsese en esta cinta es ese choque, no entre dos culturas o religiones, sino de dos nociones distintas de la existencia.

A nivel técnico Scorsese vuelve a demostrar porque hoy por hoy es uno de los grandes maestros del cine, acompañado por la fotografía del mexicano Rodrigo Prieto, nos ofrece imágenes de un simbolismo soberbio; desde un plano cenital con los protagonistas al inicio emprendiendo su travesía — alentándonos del descenso de estos hacía el auténtico Averno — hasta la escena del Inquisidor con su comitiva atravesando la bruma, como si de un ejército de las tinieblas se tratase.

Pero lo que más resalta es el uso de la Banda Sonora, o la ausencia de ésta, recurriendo solo a sonidos ambientales que terminan acentuando la sensación de vacuidad, apelando con ello elementos de metaficción; al asociar ese mutismo extradiegético que reina a lo largo de la cinta con la ausencia de respuestas que buscan los protagonistas, lo que se extrapola a la misma inexistencia de un dios. Lo cual nos lleva aun más interrogantes; como las ya planteadas por Fiódor Dostoyevski: ¿Se justifica el sufrimiento terrenal por una hipotética recompensa metafísica?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que parece obsesionar a Christopher Nolan es el manejo del tiempo en sus películas, en Memento lo manipulaba a través de una narración no lineal, en Inception dilatándolo en las diferentes capas de los sueños que planteaba la narración y en Interstellar era el planteamiento de los viajes en el tiempo

En Dunkirk vuelve a jugar con este recurso por medios de 3 historias contadas de forma simultánea pero donde el tiempo transcurre de forma independiente en cada una (en los soldados de la playa la narración es de una semana, para los marineros es de un día y para los pilotos es de apenas una hora) el chiste de usar este recurso en una cinta bélica es que refleja de forma genial la relatividad del tiempo (mientra para los rescatistas el tiempo es más breve, para los que esperan ser rescatados este resulta una eternidad

Por otro lado, Dunkirk más que ser una cinta bélica es una cinta de supervivencia, más que ver batallas épicas a lo Salvar al soldado Ryan, veremos es a un grupo de soldado que buscan sobrevivir y en ese sentido la película realmente transmite la angustia de estos soldados

A nivel técnico es un espectáculo, un montaje con constantes cross-cutting, la banda sonora de Hans Zimmer como siempre una genialidad, y la fotografía de Hoyte Van Hoytema en 70mm es impresionante, aunque la fotografía me resulto muy estilizada para efectos del cine bélico, en cual funciona mejor los colores opacos y grisáceos estilo El Pianista o Salvar al soldado Ryan, ya que dan mayor sensación de devastación (o por lo menos eso decía mi profesor de cine)

Todo bien hasta ahí, pero hay un detalle que hace que esta película por lo menos para mí se quede a medias, como lo es el desarrollo de los personajes. Nolan no profundiza en los mismos, no te dicen quienes son, cuáles son sus motivaciones, sentimiento o x, y cuando una película no hace eso no logra que empatices con los mismos, y te da igual si los mismo sobreviven o mueren, incluso peor, la historia te aburre porque no tienes un vinculo emotivo con los personajes y por ende con las situaciones

En fin, una cinta bélica interesante, que muestra el conflicto desde otro enfoque, que sólo le faltó un poco de profundidad para ser una joya del género, pero no llega a eso. Los fans de Nolan y el cine bélico seguro les encantara, los que no, no creo la disfruten tanto
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, vale decir que esta cinta es una versión con esteroides de la primera, en el sentido que toman todos esos elementos que gustaron en la 1 y lo multiplican; ¿Te gusto Bebé Groot, la música retro, los chistes y situaciones absurdas?, bueno aquí vas a tener todo eso pero hasta la saciedad. James Gunn y Disney apuestan por lo seguro, no arriesgan mucho y se van con un producto que parece más fanservice que otra cosa.

Esto último se reafirma cuando ves que la cinta no aporta mucho al canon del universo cinematográfico de Marvel. Recordemos que la primera servía para presentar no sólo a los personajes, sino también unas de las Gemas del Infinito, leitmotiv de la GRAN apuesta de Marvel como será Avengers: Infinity War. En ese sentido la cinta resulta algo gratuita.

Otro elemento que en particular me saca de la cinta es el chroma key. Cuando voy al cine unas de las cosas que más me disfruto es ser cómplice con la película, eso de creerme real lo que narra aun cuando sé no son más que un grupo de gente actuando y toda la parafernalia que hay detrás, pero imagino de eso va la magia del cine, de generar empatía al punto de hacerte creer algo que sabes es falso. Últimamente esa empatía o complicidad con él cine me está costando por el uso excesivo del chroma, donde todo resulta tan artificial. Guardianes de la galaxia Vol. 2 no es que hagan un uso excesivo del chroma, es que 100% de la película es chroma, no hay un sólo set real.

Lo realmente malo de esto es saber este tipo de cintas no envejecerán bien, porque el CGI siempre va evolucionar y eso hará que dentro de un par de años esta película se vea anticuada. Basta ver el CGI de las películas de los 90 en la actualidad para notar lo risible que resulta, lo mismo seguro ocurrirá con este tipo de película en un par de décadas, por el simple hecho de que Disney está pensando sólo en llenarse los bolsillos en la hoy, no en crear productos que perduren bien en el tiempo Ahora dentro de los aspectos positivos, la película en un 80% de su metraje va a la deriva, carece de hilo argumental o conflicto, sólo es una sucesión de chistes, música retro y escenas de acción full CGI, pero el final tiene un twist que en partícula me parece salva la cinta de la catástrofe: ver spoiler

En definitiva una película irregular, carente de hilo argumental y endebles motivaciones para los personajes (un villano que resultan malo porque si y quiere destruir el universo porque le dio comezón en el trasero) pero que tiene un subtexto interesante, que es una sucesión de escenas de acción y chistes que por un momento te pueden divertir y por otro empalagar, en resumen, una cinta que se tambalea en la fina línea entre ser una mala película y una buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow