Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Alajuela
Críticas de Mr Baggins
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
9
8 de octubre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los sesenta vio crecer el movimiento francés conocido como "Nouvelle Vague", críticos de cine que se dieron libertad a la hora de filmar y editar una película y supuso el rompimiento de cánones sentados años atrás por el cine occidental y el mismo francés. Aquí entra el director Jean-Luc Godard con su ópera prima, un relato sencillo sin muchas complicaciones pero con un estilo y forma influyente para muchos directores y sus producciones venideras.
El guión, en el que intervino François Truffaut, presenta a él, Michel Poiccard, un tipo estafador, ladrón y sin preocupación alguna por sus hechos; y a ella, Patricia Franchini, una joven norteamericana que aspira ser escritora pero tiene inseguridades en su vida. Él, luego de robar un auto y matar a un policía, continúa su vida persiguiendo a ella y buscando escapar a Roma, mientras la policía poco a poco se acerca al criminal.
Parvulesco dice en el film "La mujer americana domina al hombre. La francesa... aún no", a partir de esta frase gira el argumento. Ella representa la mujer incomprensible e indescifrable, aquella que semeja un semáforo a los actos del hombre. Él no tiene ánimos de cambiar pero todo lo que hace es por ella: adapta la forma de una estrella de cine (Humphrey Bogart), viste de gala, hurta y actúa como el hombre místico para ella. Hay una química perfecta en la pareja, tanto que se da el lujo de presentar una conversación de 25 minutos donde sólo los dos interactúan en la habitación.
Algunos comparan este film con "Citizen Kane" de Welles. Tal vez la comparación es muy riesgosa, aún así el lenguaje presente es de primer nivel. Personajes que hablan directo a los espectadores, una cámara al hombro, saltos y cortes bruscos de montaje en sus secuencias revitalizan con frescura y espontaneidad su ritmo narrativo. Una novedad para la época y que inició oficialmente con la "nueva ola".
La historia no se desarrolla a la perfección, hay ciertos detalles con respecto a lo judicial que quedan rezagados sin develarse por completo, no obstante el disfrute es grato por su magia en diálogos y frases memorables. Inspirada por el cine gangsteril, Welles y Hitchcook, a la vez representa una gran influencia a películas como "Bonnie and Clyde", "Annie Hall" y "Badlands". "À bout de souffle" es una válida pieza en cualquier colección de filmes, debido a su luz que brilla con identidad propia.
Calificación: 9 (Excelente)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charlie Kaufman, conocido por sus escritos existencialistas sobre el amor, la soledad y el ser humano del nuevo milenio, envueltos en comedias negras y tramas surreales, trae una nueva historia, ya abordada, pero contada de una forma peculiar: animación cuadro por cuadro. Codirigida con Duke Johnson, y coescrita con Dan Harmon, el neoyorquino se dispone a jugar con Michael Stone (David Thewlis), motivador profesional que contradictoriamente vive una etapa de crisis de la mediana edad.

A través de la narración se puede atisbar el cuadro psicológico de este personaje. Un hombre que ha perdido interés por lo que vive a diario, incluso si esto significa viajes de negocios y lujosa cotidianeidad. Esto se representa específicamente con su postura hacia los demás, hombres y mujeres que ve con el mismo rostro y escucha con la misma voz. La implementación de Lisa (Jennifer Jason Leigh), no solo cambia su forma de ver el mundo, sino que crea un balance en la película al desvelar sus complejos y conflictos en medio de los acontecimientos.

La paradoja que cuenta Kaufman es precisamente narrar una historia humanista con objetos inanimados (modelos, maquetas) como bien lo indica su leyenda: «La película más humana del año… Y no la estelariza una sola persona». También es recurrente apreciar cómo utiliza recursos de la animación para alimentar el argumento, como elementos mecánicos y la figura de los modelos. Todo esto sostenido por la libertad creativa que se emplea.

En la construcción del relato todo sucede con buen ritmo, iniciando con la introducción de personajes y situaciones, y el detonante que hace girar el argumento. Hay tal vez un lapso explicativo mientras el protagonista tiene un sueño, que reitera lo que se ha visto en pantalla; sin embargo, esta parte da pie al desenlace. A este punto, se siente una ligera pérdida de fuerza en un desenlace que daba para mejor desarrollo. No obstante, no desentona dentro de los parámetros que ya se habían estipulado dentro de la ironía del filme.

“Anomalisa” es un trabajo pulido que se debe hacer notar, ya que la unión de su argumento con su forma crea un producto totalmente válido para su análisis e interpretación. Es curioso cómo termina enseñando las anomalías de la vida en conjunto con lo que el ser humano interpreta, errónea o correctamente, como su escape a algo nuevo y sugestivo.

Calificación: 8 (Muy buena - Recomendable)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tom Hooper, reconocido director a partir de su premiada “El discurso del Rey”, se caracteriza por realizar un cine muy depurado estéticamente en sus escenografías debido a las épocas que abarca. En esta ocasión hace gala de esa virtud, pero, como sucedió con “Les Misérables”, quedan una serie de deficiencias en el medio que no terminan de conectar con el resto de la película.

Con un arranque en forma se presentan los dos protagonistas de la historia: Einar Wegener (Eddie Redmayne) y Gerda Wegener (Alicia Vikander); matrimonio que convive de forma plena, rodeados de personas cercanas y el arte de la pintura, aspecto muy bien retratado por la cámara. Sin embargo, un sentimiento de opresión comienza a tratar de liberarse. Lo que inició como un juego –disfrazar a Einar de mujer- se transformó en su máximo deseo: Convertirse físicamente en una mujer.

Como se mencionó anteriormente, una de las máximas virtudes que posee el filme es mantener una calidad sobria en la composición de la imagen, gracias a la creatividad y dominio del encuadre. Esta herramienta luce el buen desempeño en cuanto a diseño de producción y vestuario se refiere. También, la música a cargo de Alexander Desplat es agradable aunque no suma ni resta al producto final.

Donde yace el principal problema es en el guion. Después de una buena introducción, se pierde la introspección a los personajes en algo superficial, privándolos de un llamativo acercamiento a sus conflictos. Esto da como resultado que Vikander saque agua del bote y muestre una excelente actuación, pero Redmayne se vea limitado a imitar una mujer y ofrecer gestos monótonos y perdidos.

Lo más crítico del fallo en su argumento es que afecta enormemente la estructura. La película, luego de aproximadamente 40 minutos, comienza a divagar entre la esposa, Einar/Lili e incluso el arte, que no llega a ser un recurso en la trama, sino una distracción. Todo esto para terminar dando escenas forzadas e incoherentes.

“La chica danesa” es una película que se queda en simple expectación. No logra crecer su objetivo ni darle una conclusión sugerente o, por lo menos, sólida. No todo es malo, y si se gusta de la temática puede ser válido su visionado, pero no para grandes acotaciones, ya que es un trabajo que se olvida de inmediato.

Calificación: 6 (Regular)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela del mismo nombre, escrita por el irlandés Colm Tóibín, “Brooklyn” abre su camino contando la historia de una joven mujer que intercala su crecimiento personal con diversos factores externos que marcan su vida para siempre. Un relato ameno que ahonda en las vivencias de los inmigrantes llegados a Estados Unidos a partir del siglo anterior.
Esa joven es Eilis (Saoirse Ronan), quien trabaja apenas para sobrevivir en su natal país Irlanda. Gracias a su hermana y un padre de la iglesia católica, consigue la ayuda para trasladarse al continente americano, así terminar de formarse y vivir una nueva vida. Una vez allá, la chica se enfrenta a la dura vida de un inmigrante, lejos de sus seres queridos, pero también aprende a empezar desde cero y resurgir.
Si hay historias motivadoras, pocas lo son como “Brooklyn”. Su argumento fusiona tres temas: los inmigrantes, el romance y el crecimiento femenino, logrando un balance muy apacible en su narración. El personaje de Eilis es creado para vivir sus experiencias y encariñarnos a ella conforme avanza la historia. El espectador puede relacionarse (incluso, identificarse) y ser testigo de su evolución. Por parte de Nick Hornby (guion) y John Crowley (director) existe mucho tacto a la hora de representar la vida de la irlandesa.
Saoirse Ronan destaca en su papel, cargando con mucho sentimiento toda la historia. Lo maneja de tal forma que se acopla a esa evolución del personaje y termina convirtiéndose en Eilis por completo. El resto del reparto luce muy bien, con algunas brillantes intervenciones de Julie Walters como la señora del hogar en Brooklyn.Ambientación de época excelente y música para acentuar momentos oportunos engalanan el filme.
Si hay algo que se debe pedir sería más tiempo para desarrollar situaciones que quedaron un tanto ligeras en la cinta, más que todo, las ubicadas en Irlanda, luego de su primera mitad; ya que pudieron ofrecer un peso mayor en la protagonista. Por todo lo demás, se está ante una película agradable, de esas destinadas a dejar una sonrisa en el observador.

Calificación: 8 (Muy buena - Recomendable)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen personas vulnerables psicológica y físicamente, y el cine nos lo ha recordado una y otra vez. No obstante, pocas películas se atreven a mostrar que somos todos los que en algún momento atravesamos por lugares oscuros. “Short term 12” viene a hablar sobre esa necesidad que hay en todos de sentirse escuchado a pesar de no poder desprenderse del pasado y de crear una relación de mutualismo donde cada uno ayuda por sus experiencias.
La cámara nos sitúa en una residencia para doce menores de edad en condiciones de riesgo social. Grace (Brie Larson) es una joven que se dedica por completo a supervisar el lugar junto a tres compañeros. Se muestra lo cotidiano entre ellos y cómo lidian con los problemas que presentan los jóvenes. Entre tanto, Grace oculta una angustia que no la deja vivir plena fuera del hogar y llega a perjudicar a terceros.
Destin Cretton, persona a cargo de esta película, también es el realizador del guion, que primero fue presentado como un cortometraje en el año 2008. Se nota una clara influencia del cine independiente norteamericano por la manera en que está filmada, además que su temática social aparece también como común denominador. Sin embargo, la cinta posee muy buena soltura y manejo de sus personajes.
Estos son el punto primordial ya que a partir de ellos se entrelazan las diversas personalidades y conflictos internos que cargan. Es así como obtenemos personajes marcados por el abuso paternal, la histeria y la rebeldía que terminan desequilibrando su conducta. Esto se logra gracias a un tratamiento sin pretenciones o manipulaciones. Los sentimientos afloran con naturalidad por actuaciones profesionales por parte de todo el elenco.
El director cumple con buena labor, donde se pudo afinar detalles en el guion para ahondar aún más en los personajes. Solamente queda destacar a Brie Larson, liderando un reparto con apasionante interpretación y la música que acompaña de maravilla el relato.

Calificación: 8 (Muy buena - Recomendable)
Mr Baggins
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow