Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Guayaquil
Críticas de lunes14
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
10
9 de agosto de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que soy una de las pocas personas en este espacio que aprecia el mensaje de la película, no se trata de que la historia sea verdadera o no, el meollo de todo es que la vida es como un juego de azar y todo se conjuga para que la misma sea o tu dicha o tu desgracia. Un tipo sin nada que perder decide concursar en ¿Quién Quiere Ser Millonario? y por causas de la vida le tocan preguntas que durante su tiempo de vida las aprendió al azar y de qué forma. Es como cuando haces un examen final en el colegio y te tocan preciso las preguntas que más te sabes, es algo que no está exento de la realidad, por más fantasioso que pueda mostrarse en la película, aunque parezca descabellado siempre he dicho que en esta vida todo es posible.

Para mí es, junto a Trainspotting, mi película favorita de Danny Boyle, edición, música, montaje, todo perfecto, llevaba 20 minutos de verla y me agradó mucho, fue mi favorita en los Oscar y a los años que conicidí con la Academia, que les puedo decir, respeto los puntos de vista contrarios, pero no estoy con la premisa de que es una película "engañabobos", es el mensaje que líneas arriba acabé de exponer.

Debo de admitir que detesté un poco los créditos finales, pero qué le vamos a hacer Boyle quiso hacerle un homenaje a todo ese cine tan extraño y a veces tan difícil de digerir para mi como es el cine hindú. Sin llegar a ser demasiado melosa y larga como las producciones Bollywodenses, Boyle logra compaginar su estilo y el del cine tradicional de esas tierras de una manera magistral.

Es posible que participe en un concurso de esos y me marche con $500, o puede que con más, todo depende del azar y de el conocimiento que haya aprendido en el transcurso de mi vida... Brillante Boyle!
lunes14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de septiembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
El poco convencional David Lynch nos trae su primer largometraje que con el pasar de los tiempos se ha convertido en pasto para los amantes del cine de culto. Una obra compleja, transgresora y surrealista a la cual mucha gente le ha dado miles y miles de interpretaciones.

Eraserhead cuenta la historia de Henry Spencer, un hombre con una vida bastante fuera de lo común que desde que comienza la historia se ve envuelta en una serie de eventos muy extraños, como el hecho de saber que es padre de una criatura deforme, de la cual cuida en compañía de Mary su prometida.

Ya es cuestión de que uno vea Eraserhead para empezar a ver secuencias que, aparte de ser extrañas, juntas una de la otra no tienen correlación. En cierto punto de la película uno se da cuenta que esta presenciando una pesadilla (al menos es mi interpretación). Y al terminar de verla me preguntaba si su pesadilla comenzó a partir de llevar el bebé a la casa, o quizás cuando se queda durmiendo solo, o de pronto TODA LA PELÍCULA es una pesadilla, lo cual lo sigo considerando como idea muy probable.

No me disgustó verla, aunque hay alguna que otra escena desagradable, sobre todo porque me gusta ver este tipo donde tu mismo escarbas en la mente y te pones a analizar cada secuencia y evento. No puedo decir que es una obra maestra en lo absoluto, pero sí que es material obligatorio para los amantes del cine de culto. La recomiendo pero, vuelvo y repito, como dicen por ahí, no es una película para todos.
lunes14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de septiembre de 2011
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agatha Christie mientras vivió fue enemiga número uno de que sus libros sean adaptados al cine o la televisión, sin embargo se vio persuadida por un gran amigo de ella para que la película sobre una de sus obras más importantes, Murder On The Orient Express, se lleve al celuloide.

El proyecto no pudo haber recaído en mejores manos que en las de Sidney Lumet, que ya había dejado para entonces películas como 12 Angry Men y Serpico, entre sus más memorables. Lumet desde un principio le dio un tratamiento de realeza a su cinta, convocando a una verdadera constelación de estrellas para el reparto. Comenzando por Albert Finney, Anthony Perkins, Sean Connery, Ingrid Bergman, Jacqueline Bissett, entre otros que eran para entonces estrellas consagradas.

Dentro del Orient Express se lleva a cabo un asesinato, para mala suerte de el móvil del crimen, en el tranvía viaja Hercule Poroit, un detective con fama de fino sabueso que estará a cargo de la investigación en donde para él todos los pasajeros, incluyendo los empleados del Orient Express son sospechosos.

El guión es quizás para mi la parte más importante de la película. No es un filme Noir, pero le sentí un poco de ese espíritu a Murder On The Orient Express. Los últimos 20 minutos son de verdadero campeonato para Finney, o como dijo Lumet un verdadero "Tour de Force", tuvo que memorizar practicamente más de ocho paginas y a mi parecer es una verdadera lección de actuación, mantener el ritmo de ocho páginas es complicadísimo en un papel como el de Poroit. El final es impactante y como un espectador que en su vida a leído a Agatha me sentí abrumado por la creatividad de la escritora inglesa en concebir una novela criminal como esta.

La crítica recibió muy bien a Murder On The Orient Express en su momento, incluso Agatha Christie, la verdadera jueza asistió al estreno y se sintió más que satisfecha por la adaptación a la gran pantalla de uno de sus libros.

Esta peli obtuvo seis nominaciones al Oscar, ganó uno por Mejor Actriz de Reparto (Ingrid Bergman). Lumet no tuvo suerte en ser nominado ese año, pero en el entrante las cosas cambiarían para él, pero eso es otro relato.
lunes14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de septiembre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrega de los premios Oscar del año 2008, mi favorita para la estatuilla en Mejor Película Animada era Ratatouille, la historia de ese ratoncito me cautivó y sigo pensando que es una de las mejores películas animadas hechas por Pixar Animation. Pero hasta qué punto uno puede asegurar ciegamente que en una categoría una película es superior a las otras sin siquiera haberlas visto.

En mi caso, yo llegué a ver Persépolis como al año de que estuvo nominada y el encanto fue inmediato, pasaron quince minutos de la entrega animada para darme cuenta que estaba viendo una las mejores piezas animadas del cine contemporáneo y más que eso, una película con mucho contenido social.

La historia se basa en el cómic del mismo nombre creado por la escritora e ilustradora iraní Marjane Satrapi en donde cuenta sus vivencias durante el auge de la Revolución Iraní (o Revolución Islámica) que terminó derrocando al Sha. Aunque la película trata de temas muy serios, las animaciones y el script aligeran un poco la trama con muchas dosis de humor (blanco y negro), la histora de Marjane tienen de todo al punto que a sus 21 años pudiera decirse que vivió de todo. Confieso no haber leído el cómic, pero viendo Persépolis es una buena forma de interesarse en la obra de esta artista iraní.

Amo Persépolis, amo todo lo que acontence alrededor de ella, de haberla visto antes de los Oscar de seguro hubiera sido mi favorita, no importando lo que diga la mayoría o los especialistas. Ahora me quiero ver El Ilusionista, no me sorprendería que me llegue a gustar mucho.
lunes14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de septiembre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremendas expectativas con esta película que trata sobre los delirios psicológicos de un joven colegial llamado Donnie Darko que lo llevan a cometer una serie de desmanes y actos criminales guiado por Frank, que aparece disfrazado de conejo, que le indica que en un periodo de un mes el mundo se acabará.

La idea sobre esta forma de proponer un apocalipsis en la historia de Donnie Darko me parece interesante, al menos en mi percepción la historia es muy fácil de seguir, además hay escenas en las cuales Richard Kelly las deja medio masticadas para que el espectador puede llegar a una conclusión de una manera menos difícil.

Tengo muchísmos problemas con el final, no porque no se entienda sino que Kelly a mi parecer lo manejó de una manera poco conveniente, la tensión manejada en toda la cinta es buena, pero el final no tiene para mi mucho impacto.

He de aclarar que esta critica va por la versión original de la película (no el corte del director), quizás si unimos las escenas borradas le encuentre un poco más de encanto a esta entrega pre-apocalíptica la cual recomiendo ver aunque no esté entre mis preferidas.
lunes14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow