Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Franky_23
<< 1 5 6 7 10 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de enero de 2008
44 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una de las escenas de la cinta que nos ocupa, una televisión emite imágenes del ex-presidente Clinton disculpándose a la prensa por el caso Lewinsky. Edward Zwick nos da aquí un dato importante para la historia, aunque parezca irrelevante: 1999. El caso Lewinsky afloró hace ahora aproximadamente nueve años. ¿Por qué haces una película en 2006 y la ambientas en 1999? Si fuese porque el director es de esos que piensa que todo tiempo pasado fue mejor (especialmente si quieres retratarlo en cine) no habría retrocedido tan sólo nueve años.

La respuesta al misterio está en que no fue hasta finales de la década de los 90 que la gente empezó a hacer algo respecto al comercio de los llamados diamantes de sangre. Digo esto porque es más fácil hacer una película denuncia sabiendo que cuentas con un hecho real, el día en que los gobernantes empezaron a hacer algo contra esta intolerable injusticia, que te va a proporcionar un final más "feliz", pero desgraciadamente las cosas siguen igual de mal hoy en día.

Al margen de esto, Edward Zwick construye una correcta película con dosis de acción necesaria y desgarradora violencia. Especialmente crudas son la toma de los niños por parte de los revolucionarios y su posterior entrenamiento, y los asaltos a las aldeas de tribus de África. Leonardo DiCaprio (que hizo doblete ese año al estar dos veces nominado a Mejor Actor por ésta e "Infiltrados") está creíble en su papel de mercenario sin escrúpulos, y Djimon Hounsou, su compañero de fatigas en el filme, transmite la angustia de un padre que ha perdido a su hijo, incluso al tenerlo de vuelta. Jennifer Connelly aparece lo justo como para no hacer de la película la típica de aventuras y su papel por tanto no distrae del conjunto final y queda muy bien.

Con una mezcla de aventuras, drama y algo de romance, pero siempre manteniendo un tono serio, "Diamante de Sangre" consigue entretener a la vez que muestra la realidad de África, una realidad que, como dice Connelly en un momento de la película, "puede que salga en la CNN uno o dos minutos, entre el deporte y el tiempo".
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de enero de 2008
55 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dan In Real Life" es el título de la columna que Steve Carell (en un rol a caballo entre el desdichado tío de "Pequeña Miss Sunshine" y el personaje más cómico de sus otras pelis y series) escribe en el periódico local dando consejos a sus lectores sobre cómo llevar una familia y una casa.

"Dan In Real Life" es también el título de la película que nos ocupa (el original, no el españolizado "Como la vida misma"). Viudo y con tres niñas, Dan ya no busca el amor, hasta que un buen día conoce a una chica y la chispa se enciende de nuevo... para volver a "apagarse" al comprobar que dicha chica es la novia de su hermano. Una comedia romántica con leves tintes dramáticos que a pesar de pecar en su desarrollo de los tópicos más típicos, contiene algunos elementos que hacen que la película no sólo se deje ver, sino que lo haga con simpatía y muchas risas.

Los grandes culpables de la calidad del filme son su director Peter Hedges (guionista de "Un niño grande") y la pareja protagonista: Carell está muy correcto como siempre y su paternaire femenina, Juliette Binoche, sorprende con un papel que podría resultar demasiado dulce y ñoño pero que se consigue mejorar con un toque de picardía necesaria. Además, las situaciones que provoca la familia al completo de Dan arrancarán a buena parte del público sonrisas y carcajadas.

Y como en toda comedia romántica que se precie, nos aguarda el...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de enero de 2008
53 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cuéntame Cómo Pasó" ha cerrado la novena temporada con un gran respaldo de crítica y público. Nueve temporadas en la que hemos aprendido más cosas sobre la historia de nuestro país de la mano de una familia de clase media madrileña, los Alcántara, y de un elenco de secundarios que merece la más sincera ovación.

Desde que la serie comenzara en el año 2000 hemos sido testigos de los cambios que se iban produciendo tanto en España como dentro de la familia formada por Antonio, Mercedes, Inés, Toni, Carlitos y la abuela Herminia. Cada personaje que ha pasado por la serie ha querido reflejar una parte de lo que era la sociedad de España en aquella época: el genial Don Pablo, franquista hasta la médula, que se ve obligado a realizar el "cambio de chaqueta" en los últimos meses de vida de Franco; Miguel (Juan Echanove), hermano de Antonio y español inmigrado a Francia; Doña Pura (Terele Pávez), madre de Antonio, arraigada en las costumbres más antiguas y en la vida en el campo; Marta, "roja" hija de papá, antiguo amor de Toni; Don Venancio, el cura tradicional interpretado por el ya fallecido Fernando Fernán-Gómez... y así podría seguir y seguir, tanto con personajes fijos como con pequeñas colaboraciones de renombrados actores.

La historia de "Cuéntame Cómo Pasó" es tan larga que esta crítica no le hace justicia. La serie ha sido ganadora de numerosos premios, tanto a nivel nacional como a nivel internacional; es una de las más longevas de la televisión actual, y su calidad técnica y artística es enorme. La serie se caracteriza por la voz en off de un ya adulto Carlitos (Carlos Hipólito), que en cada capítulo nos relata visto desde hoy en día como eran aquellos años. Otra característica de la serie es el llamado efecto "Forrest Gump", que hace a los Alcántara partícipes en primera persona de nuestra historia, combinando la imagen de los actores con las imágenes de archivo.

Gracias a este efecto pudimos ver a todos los personajes de la serie desfilar ante el ataúd de Franco. A todos, menos (excepción de Toni, por razones obvias) Antonio y Merche. Viendo el capítulo no pude sino extrañarme al ver que todos entraban menos ellos. Tenía en mi mente las palabras de Bernardeau: "Quiero ver a los Alcántara desfilar ante el ataúd de Franco", y, tras tantos años de serie tanto dentro como fuera de la pantalla, tras tan larga espera para asistir a la muerte de Franco, punto clave de la serie, creía que finalmente entrarían a verle.

Finalmente no entraron, como bien dijo Antonio, porque no sabían que hacer. Porque se habían pasado la vida entera sin libertad por culpa de esa figura que yacía dentro del ataúd. La cara de Imanol apartado de la cola, agarrado de Ana Duato, brillante. Como esta serie.

Y, aunque Bernardeau no pudo ver su sueño cumplido, no fue porque la serie fracasara o porque hubiera habido que terminarla antes de llegar a esta fecha. No. Antonio y Merche nunca entraron a la capilla ardiente. No entraron. Porque no quisieron.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de diciembre de 2007
46 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una clara reminiscencia a la persecución de la Iglesia a los caballeros del Priorato de Sión, guardianes del mayor secreto que ha conocido la historia, los detractores del libro se lanzaron sin piedad en una cacería propia de aquellos tiempos en el momento en que los fotogramas de la cinta descifraron su significado ante una pantalla de cine. Una cacería largamente anticipada y prevista, debido a la controversía que ya había generado el libro.

La novela de Dan Brown cobra vida gracias al director Ron Howard, que sitúa en la trama a Tom Hanks, Audrey Tautou, Ian McKellen y demás secundarios, como piezas de un puzzle por montar. Así, es el espectador quien debe acompañar durante el metraje a los ávidos protagonistas e intentar con ellos descubrir el misterio.

Si bien las diferentes pistas pueden en algún momento llegar a ser apabullantes, sería injusto calificarlas de aburridas o de no llevar a ninguna parte, pues en un notable tramo final se nos revela ante nuestra atónita mirada como todas ellas cobran sentido, aportando a esta cinta algo que la diferencia de una muy similar como es "La Búsqueda": un final en el que Hollywood no mete la mano, y que se despliega ante nuestros ojos como estrellas en la noche.

En definitiva, una correcta adaptación de la novela al celuloide, con un gran trabajo de partitura de Hans Zimmer, en la que el guión es la estrella, dejando a los personajes avanzar por él sin mucho de que preocuparse. El problema es que si toda tu película se sustenta en el guión y no logras imprimirle el ritmo necesario, hay riesgo de que se venga abajo, y de que el resultado final quede impregnado por el vinagre contenido en el criptex, el cual destruirá toda posibilidad de comprensión de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de diciembre de 2007
44 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera de las siete (cinco por el momento) adaptaciones de los populares libros de J. K. Rowling. Chris Columbus consiguió despertar el interés por la saga de forma que cada nueva película atrae a más y más seguidores a las salas.

Muchos de ellos, sin embargo, se sintieron traicionados al ver que varias partes importantes del libro eran cambiadas o directamente suprimidas. Comprensible al tratarse de niños que no entienden que el lenguaje cinematográfico no es igual al literario, y que únicamente querían ver la novela trasladada a la gran pantalla pasaje por pasaje.

Aun siendo una adaptación algo infantil y dirigida por tanto a este público, los actores más veteranos cumplen correctamente con sus papeles: un ya póstumo Richard Harris en el papel del mago Dumbledore, mentor de Harry y director de Hogwarts, Maggie Smith con sus transmutaciones a gato, un gigantísimo Robbie Coltrane, y el muy interesante Alan Rickman en el papel del profesor Snape. En cuanto al trío protagonista, en esta primera entrega se limitan a poner caras a los personajes del papel. En el apartado sonoro, un John Williams que pone música al relato creado por Rowling con resultados muy satisfactorios.

Con un tramo final realmente emocionante en el que Harry y sus inseparables Ron y Hermione deberán superar varias pruebas (a destacar el ajedrez), este primer capítulo de la extensa saga suple su aire infantil con elementos mágicos que la sitúan como una producción diferente, simpática de visionar, entretenida al máximo, y cuyo desarrollo en libros/filmes posteriores la harán crecer aún más.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow