Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de fideo del oeste
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
De una crudeza cínica y enferma que refleja nuestra tendencia morbosa hacia el placer que nos causa el dolor ajeno… como si un sapo se mirara en el reflejo del agua del pantano en donde habita.

Funny Games nos refleja sin turbiedad la sucia condición de los medios de comunicación y su necesaria y tan bien provechosa capacidad de divertir por medio de la violencia. Es una crítica social sin duda alguna.

Está dotada de interpretaciones que causan desprecio y un cierto asco que se le termina agradeciendo. Las imágenes son crudas, en un tiempo real que nos llena de una tensión y un desconsuelo bastante perturbador. Se pasa bien y a la vez se pasa mal con la cierta rabia que produce… todo acompañado un dolor impotente.

Una banda sonora desgargante, gutural y diabólica. Planos fríos y desoladores. Un travelling cenital aéreo acompañado de música clásica nos lleva a lo bonito que la televisión nos muestra, pero antes que comience el juego –para ellos.

Que más puedo decir, es una obra de arte que toca los tuétanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una historia que cuenta un drama de un hombre veterano, escritor afamado y soltero. Este hombre adquiere un cuadro que le complica la existencia y el cual desata una serie de sucesos nefastos. Todo parece ser que el cuadro esta embrujado o contiene algún tipo de maleficio que quiere destruir a nuestro protagonista.

No es una historia llamativa, ni muchos menos envolvente pues al final sugiere un final libre del cual el espectador tendrá que armar. A mí en lo personal me gusta más la idea de una enfermedad que ha trastornado su mente, que de la misma manera en como obtuvo aquel cuadro –por diversión y curiosidad-, así mismo llegó a ser poseedor de un padecimiento de la cual él es consciente no fue por tratar bien su cuerpo. Ahora él vive en una lucha con la muerte de la cual no podrá librarse por más que trate de dejar sus recuerdos –cuadro- atrás. Algunas enfermedades vienen para destruir y para recordarnos cada día de nuestra negligencia en cuanto a nuestra salud física y mental. Es por eso del nombre “virus”.
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película dirigida por Oriol Paulo. Protagonizada por “un icono del cine de suspense –diría Guillermo del Toro- y terror.” Belén Rueda, quien ya ha hechos pelis de esta categoría como El Orfanato y Los Ojos De Julia. Acompañada por actores que no pegan de ha mucho.

Esta película es un thriller de suspense con todo lo necesario del género, prácticamente no le hace falta nada que se originario de este carácter. Es decir, es común ver pasillos oscuros, puertas que se abren y se cierran misteriosamente, ruidos extraños, movimientos de cámara lentos y suaves, lluvia, truenos, noches frías, gente tomando café y fumando. Linternas, calles y lugares solitarios.

Tiene todo lo que se necesita para una película de esta índole.

La cuestión es que eso ya se ha visto. No aporta mucho en cuestión de narración, le apuesta a lo antes hecho, de una manera efectista y simplona. No digo que sea aburrida, la verdad no lo es. Las primeras imágenes logran atrapar la atención, abren el panorama a una película muy a lo Film Noir, en un típico caso de detectives. Un cuerpo ha sido robado de la morgue.

El punto de la historia no radica solo en el cuerpo mismo, sino en la historia de un hombre que guarda una mentira y hace lo imposible por mantenerla y aquel cuerpo tan solo es la ficha que nadie creyó se iba a salir del juego.

Personalmente creo que es una historia interesante aunque su narración es convencional y común. Pero la salvó el final, la forma en cómo se dan las respuestas es apropiada y compensa casi dos horas de suspenso tradicionalista.

No quiero decir “tradicionalista” de manera despectiva o aburrida. Perdón, solo quiero expresar que el cada película debe buscar una manera diferente para contarse. No apostándole a lo ya visto, pues no quedamos en un círculo vicioso sin avances y evolución. ¿Qué le aporta al cine esta película?
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
A mí el cine de policías me encanta, y sobre todo cuando tienen esa coloración tenue del cine negro. Preguntas por resolver, traumas, confusiones, investigación de crímenes, pasados latentes que perturban, pesadillas que atormentan… en fin, tantas cosas que a uno le hacen perder la noción del tiempo y de las cosas, simplemente porque llega el momento en donde la vida del protagonista importa tanto que a uno no le interesa nada más que saber qué es lo que va a pasar al fin de cuentas.

Scorsese me atrapó con tomas áreas y planos contrapicados (me recordó a Sin City) bastantes efectistas, tiros de escena fuertes y un travelling lateral excelente (escena del fusilamiento de los soldados nazis). Pero definitivamente lo que más me encantó, fue ese primer sueño que el protagonista tuvo. Yo he visto pelis en donde se retratan sueños y pesadillas, pero ninguno tan hermoso y lleno de color y al mismo tiempo con demasiada perturbación. No sé si definir el montaje de la peli como expresionista o simplemente decir que visualmente es interesante. Y digo lo del expresionismo por lo extravagante de su iluminación en ciertos momentos (la tormenta y el ataque de migraña del protagonista, las mismas tormentas, los sueños, las alucinaciones, los flashbacks). En fin, visualmente a mí me resulto muy atractiva.

Con respecto a la historia puedo decir que es muy buena, te logra atrapar pero solo hasta cierta parte. Llegado el minuto 45 uno ya se huele qué es lo que va a suceder. Es fácil darse cuenta que todo el problema nace en el protagonista. Ese es el fallo de ciertos Thrillers -sobre todo en el psicológico-, normalmente el que busca la respuesta, es el poseedor de la misma. Pero La Isla Siniestra es bonita, si bien no logra convencer ni partirle el coco a muchos, por lo menos se disfruta en su montaje.

Ni hablar del DiCaprio, genial como siempre.
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Dos películas que tuve que ver por obligación, mi conciencia no me dejó tranquilo desde Skyfall. No es solo PIM PUM PAM, es más que eso. Es acción es su estado detonante, en su lado más oscuro. Aquí me encuentro con un Bond que se despeina, que después de una explosión, o de una persecución queda convertido en Chuky, ¡por Dios!, este Bond ¡sangra!, lo envenenan, se enoja, se equivoca, pero jamás pierde el estilo. Si usted llegó a ver Sean Connery, ese señor si a mucho se le desacomodaba uno que otro cabello. O que me dicen de los trajes que nunca se rasgaban o del armamento que llevaban en sus autos, creo que podrían destruir medio planeta con tanta cosa que tenían dentro. Ese James Bond me parecía chistoso, exagerado y fantasioso; algo que la verdad no sé si me anime a conocer el día mañana, pues el nuevo 007 me llena completo.

El cine actual, y sobre todo el que se refiere a héroes ha sido introducido a un concepto más realista. Esto lo vemos desde el Batman oscuro de Nolan, que también es madreado y tiene la capacidad de enamorarse, así como de sufrir y sentir temor. Aquí ya no hay espacio para niñitos. Hoy en día el espectador quiere algo con lo que él pueda soñar y fantasear por el hecho de sentirlo cercano y real. De ahí vemos el nuevo Superman de Snyder, quien maneja el mismo concepto de Nolan, un héroe que tiene sus propios conflictos y se comporta como un ser humano cualquiera, aunque tenga súper poderes. Y este concepto pega en el punto, y es lo que muestra la taquilla a nivel mundial. Estamos en otro mundo, en el mundo de los héroes que sienten y sangran.

Cuando vi QUANTUM OF SOLACE, quedé contento. Esta peli aunque la considero la más floja de la saga –hasta ahora-, no dejó de emocionarme y entretenerme durante todo el tiempo que la vi. Lo malo fue esa manera de elevar a Bond a nivel de “maquina asesina”, casi parecido a Terminator, o al mismo Hulk, o Super Man, lo único que le falto, fue volar. Eso fue –en mi opinión- un fallo, pues se exageró en sus capacidades hasta convertirlo en invencible.

Otra cosa que me aburrió o me pareció un pequeño des acierto, fueron las cargadas escenas de acción, se pasaron con tanta pata y puño, con tanta bala y tanto malabar. Yo considero que hay ocasiones en donde la acción en una película es como la salsa en la hamburguesa, combina muy bien y hace que sepa mejor, pero si exageramos se vuelve incomible y empalaga. Así mismo, una extremada dosis de acción puede hostigar y hacerla fastidiosa. Pero con CASINO ROYALE solo puedo decir que fue la mejor de las tres. Aquí me quedó claro el origen de una de las partes más enigmáticas y a la vez más interesantes del 007… su parte sentimental.

Todos sabemos que Bond jamás mezcla los sentimientos con lo laboral. En CASINO ROYALE vemos a un James Bond que no le importa dejar todo lo que tiene –que no es mucho- por ir tras el amor de su vida (Vesper). Pero en su encuentro amoroso descubre que la mujer a quien ama le traiciona. De ahí en adelante él entiende que no debe confiar en nadie, y que esa es la lección más grande que el deberá aprender para el resto de su carrera. Y es ahí cuando me hago del lado de ese 007 machista y poco caballeroso, que no le importa darle bofetadas (Connery) a una mujer o verlas como un objeto del momento. No lo culpen por ser así, es solo un producto del trato que le dieron. No le culpen por haber aprendido la lección. Ahora entiendo porque nunca llora cuando ve a una mujer morir. Pero en fin, a pesar de todo lo rudo que puede llegar a ser, también las cuida, porque de cada una, él también se beneficia en información y en uno que otro Martini mezclado.

CASINO ROYALE, la mejor de la saga, con un final muy propio del agente 007. Dice su nombre a la manera clásica… “Bond, james Bond”
Destaco de las tres el opening de créditos de SKYFALL.

La acción de CASINO ROYALE es fantástica, el dialogo que sostiene con Vesper cuando se conocen me dejó con una sonrisa en la cara de la que fui consciente.
fideo del oeste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow