Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Guillermo Cardona
Críticas 3.333
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno compraba un LP o un CD de algún cantante o de cierto tipo de música, eran muy, pero muy pocos los casos en que podía sentir que le gustaban todos los temas. Por lo general, mi gusto se simplificaba así: Uno o dos excelentes *** Dos o tres buenos ** Alguno pasable * y el resto olvidables -. Por esta razón, siempre señalaba los listados de las carátulas con los punticos que me merecía cada tema, para así, oír únicamente lo que me interesaba. Algo así me pasa con los musicales llevados al cine, y por eso, ¡me encanta que ahora podamos verlos en formato digital! ya que así uno adelanta, sin remordimiento alguno, los temas que le resultan aburridos o latosos.

<<CAMELOT>>, tampoco fue la excepción y, sobre todo en la primera hora, tiene algunos temas que te ponen a punto de presionar la tecla de apagado, pero, si se tiene un poco de paciencia, la llegada de, Lancelot du Lac, calentará el ambiente, y más si uno sabe que, el romance entre Franco Nero y Vanessa Redgrave (Guenevere) fue al mismo tiempo cinematográfico y en la vida real… ella siendo igualmente infiel a su pareja (el director Tony Richardson).

La leyenda de, El Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda, parte esta vez de la obra, “Camelot”, que escribieran los celebrados, Alan Jay Lerner y Frederick Loewe, y éstos se habían basado en la historia, “The Once and Future King” de T.H. White, quien a su vez adaptaba la obra de Thomas Malory, “La Mort d’Arthur”, la cual se inspiró en leyendas inglesas y francesas.

Lo interesante de la película que, con fortuna y riesgo dirigiera, Joshua Logan, es que recrea sin tapujos el triángulo amoroso entre el rey, la esposa y el caballero, y esto, ¡claro!, le merecería los inevitables resquemores de los dogmáticos que consideran que la figura de un rey es intocable, pues, “hay que mantenerla inmaculada”.

En lo personal, lo que hace Logan me encanta, porque veo a un rey más humano que al común de los reyes; y veo a una, Guenevere, con más carácter y criterios de libertad que el grueso de las reinas... y por supuesto, esto no favorecía la imagen de Arthur, pero, ¡por qué diablos a un rey hay que pintarlo perfecto si éstos nunca lo han sido! El cuento con Merlín también luce muy bien al mostrarlo como una suerte de Guía Espiritual, y en su presencia, Logan consigue plasmar una significativas asociaciones que rozan con lo onírico; y entre otras cosas, el proceso por el que pasa el joven Lancelot, de lo divino a lo terrenal, también se maneja con mucha credibilidad.

En fin que, el filme está muy cuidado a todos los niveles: El diseño de producción es de óptima calidad y recrea la época magníficamente. El vestuario y la utilería resultan muy precisos… y los temas de fondo de, Alfred Newman, dan un romántico (y a veces festivo) toque a las imágenes. En resumen, visual y auditivamente el filme es una delicia… y sumado a todo esto, las interpretaciones de Richard Harris, Vanessa Redgrave, Franco Nero, Lionel Jeffries, David Hemmings, y otros, son del más alto profesionalismo y, aunque hubiésemos preferido un cierre de la historia con más riesgo y osadía, al salir uno siente que estuvo viendo la película de un verdadero profesional.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“De todo tenía la culpa el amo de la tierra, aquel don Salvador que de seguro ardía en los infiernos. ¡Ah, ladrón!... ¡Y cómo había perdido a toda una familia! ¡Válgame Dios, y cómo se pierde una casa! (…) ¡Tan bueno que era el pobre tío Barret! ¡Si levantara la cabeza y viera sus hijas! (…) Ya sabían en la huerta que el pobre padre había muerto en el presidio de Ceuta hacía dos años”….

Fue, en 1898, que el escritor naturalista español, Vicente Blasco Ibáñez, publicó su relevante y pasional novela, “La Barraca”, una historia de terribles injusticias pagadas con una de esas venganzas que hacen historia, inspirada en hechos ocurridos años atrás en la huerta valenciana, la cual me recuerda la posterior y también sorprendente novela de Marcel Pagnol, “El Manantial de las Colinas” (1963), que fuera llevada al cine, primero por él mismo y luego por Claude Berri.

Exiliada en México tras el estallido de la Guerra Civil Española, Libertad Blasco Ibáñez -quien tenía tres años cuando su padre escribió, “La Barraca”-, fue, ahora, quien se encargó de la fiel adaptación de la novela a guion cinematográfico, contando con la colaboración de Abel Velilla Sarasola y Tito Davison.

Conservando el costumbrismo de la época, muy bien plasmado en la novela de Blasco Ibáñez, la historia es un fiel reflejo de las difíciles condiciones en las que vive la gente del campo; de los obstáculos que la burocracia y los gamonales imponen a su afán de sobrevivir; e inevitablemente, alude a ese fatalismo que, a veces, se preserva como un estigma imborrable… pero, también vemos reflejado el amor por la familia y la consagración al trabajo; la ferviente lucha por la sobrevivencia; una insólita, y quizás extrema manera, con la que la gente decide cobrarse una imperdonable infamia… y otra vez queda comprobado que, cuando alguien se deleita en hacer daño y termina ensañándose con los humildes, hasta los hombres más pacíficos terminan volviéndose fieros.

Queriendo imprimir autenticidad a la película, el director Roberto Gavaldón, se hizo con un reparto en el que aparecen numerosos actores españoles: Anita Blanch (Teresa), José Baviera (Pimentó), Luana Alcañiz (Pepeta), Amparo Morillo (Roseta), y otros. También algunos técnicos eran españoles… y hasta algunas palabras en valenciano utilizadas por Blasco Ibáñez, se conservaron en los diálogos.

Me parece muy plausible que la película no generaliza mostrando a un sector de los buenos y a otro de los malos, lo que siempre luce irreal, y en forma fidedigna refleja que, en ambos bandos hay gente que se extravía o tiene momentos en que es insensata… y otra que sabe por dónde andar, aunque no siempre acierte.

El celebrado actor mexicano, Domingo Soler -un hombre que casi pasó su vida entera en los estudios cinematográficos- hace una vigorosa interpretación del gitano Batiste Borrull y, <<LA BARRACA>>, al final nos hace sentir que hemos estado ante otro valioso clásico del cine mexicano.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El veredicto de los historiadores franceses del siglo XX, ha sido unánime: Pierre-Esprit Radisson, fue un traidor a la causa francesa. Como era de esperarse, dicha sentencia llevó a que los canadienses-franceses llegaran a la misma conclusión. Pero, no piensan lo mismo los ingleses quienes afirman que, si el territorio (1.230.000 Kms2 que envuelve a Hudson’s Bay) ha pasado a sus manos, es una consecuencia histórica coherente con el hecho de que fue un inglés, Henry Hudson, quién la descubrió y por eso lleva su nombre. Incluso, el río que exploró en 1609, también lleva su apellido.

Pero, bueno, ésta rivalidad entre imperios que ya han aprendido a aceptarla “partiendo” a Canadá en dos, no es lo que más nos interesa en este caso, sino el personaje a quien la historia conoce más por los escritos que legara sobre sus viajes, expediciones y aventuras, que por lo que otros hayan escrito sobre él.

Aunque nacido en Francia, en un lugar que nadie ha precisado, Radisson emigró a Canadá siendo apenas un adolescente. Cuenta, él mismo, que mientras cazaba aves con unos amigos, fue capturado por un grupo de indígenas Mohawk, quienes lo trataron con gran benevolencia… y al notar el interés que demostraba por su idioma y su cultura, decidieron adoptarlo. Gran parte de su vida, la pasaría Radisson entre las tribus indígenas… y cuando ya estaba convertido en un coereur-des-bois (comerciante independiente que viajaba por Nueva Francia y Norteamérica intercambiando pieles por otros artículos), labor con la que viviría entre 1658 y 1684... es cuando comienza la llamativa historia que, con guion de Lamar Trotti, va a contarnos el director, Irving Pichel, en, <<EL RENEGADO>>.

Contada en versión muy libre, en aras de crear los elementos dramáticos y los toques de comedia que la hicieran atractiva al público, la historia de éste hombre, cuyo apellido lo llevan varias ciudades, una calle y hasta una estación del metro en Montreal, hace que sea un personaje digno de admirar, primero, por su visión consecuente con los nativos a quienes defendió hasta la muerte y bien pudo ser esa la razón por la que prefirió que fueran influenciados por los ingleses en vez de los franceses. También, porque se le conoció como un hombre que jamás traicionaba su palabra y por eso resultaba de gran confiabilidad… y finalmente, por su visión progresista de la vida y de la sociedad, lo que lo llevó a ser uno de los exploradores que ya tienen un lugar en la historia.

Sin escatimar cierta crítica social, la película resulta muy entretenida y aleccionadora, y el actor Paul Muni (quien ya había representado excelentemente a Pasteur, Zola y Juárez), suma a su historial otro biopic que demuestra su enorme capacidad para las caracterizaciones más diversas. Laird Cregar, hace una muy buena segunda como Gooseberry; y la linda, Gene Tierney, tiene aquí su segundo rol como la joven que tendrá que esperar mucho tiempo y unas cuántas desventuras… antes de tener derecho a los encantos del amor.

En definitiva, creo que <<EL RENEGADO>>, es una película muy digna de verse.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas que mejor retoman la realidad político-social de América Latina, es sin duda, <<LOS QUE NO USAN CORBATA>>. ¿Razones? Se trata de un filme profundamente honesto, consecuente, realizado con las mejores virtudes que nos ofrece el arte cinematográfico, pero, sin pretensión alguna de jugar al paternalismo con la clase obrera re-creando la realidad, sino asumiendo a plena conciencia el reflejo objetivo de la realidad.

Ajeno al panfleto y al discurso sesgado, el cine de León Hirszman es una crónica social que, no obstante se mantiene ligado a la conciencia popular. En sus historias, sobrevive la esperanza y el entusiasmo por una vida nueva. Cada situación que recrea, es un alegato, una consigna que busca la preservación del ser humano y aspira a recuperar el derecho por una tierra fértil. “Éste -decía Hirszman- no es un filme de izquierda para personas de izquierda, para los ya convencidos. Nuestra tarea por un cine nacional y popular es amplia y con aspiraciones, y hay que tener humildad para hacer un cine de esa manera.

Heredero de una gran escuela, el Cinema Novo de Brasil -a todas luces uno de los más altos períodos de expresión cinematográfica en Latinoamérica (por sus aportes al lenguaje fílmico y por su compromiso con la difícil realidad que han padecido nuestros pueblos)-, Hirszman aprendió a hacer de la ficción un documento, y de un documento un trozo de realidad capaz de dejar finamente caracterizada a una sociedad y a una cierta época, de esas que no pueden asumirse con indiferencia.

En la familia de Otavio y Romana -personajes centrales de la película-, está ampliamente plasmado el Brasil conflictivo de hoy… y en general, el gran pueblo oprimido de toda América Latina que, sin nunca claudicar, sigue guardando la esperanza de un nuevo amanecer. “Todos son personajes en proceso -asevera el director-, ninguno acabado, ni perfecto. Todos tienen fallas humanas. No hay una dramaturgia popular sino existe un respeto por el personaje y sus contradicciones”. Esta, sin duda, es una superación decisiva e imperativa de los estereotipos, de los personajes inmaculados e intachables como los que -hasta el hartazgo- nos han impuesto en la historia las iglesias, la clase política y los falsos (o vendidos) “historiadores”.

El guion, escrito por Gianfrancesco Guarnieri (uno de los protagonistas) y por el propio León Hirszman, ha sido cuidado en cada detalle buscando una suerte de ficción-documental con pleno aroma a realidad… y no fue por nada que, el filme se hizo merecedor del Premio Especial del Jurado -Fipresci-, en el Festival de Venecia.

Carlos Alberto Riccelli, Bete Mendes y Fernanda Montenegro, complementan el magnífico reparto de una película imposible de olvidar.

Título para Latinoamérica: <<ELLOS NO USAN SMOKING>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Engaño, deslealtad, ambición, falta de escrúpulos, deshonestidad, hipocresía, credulidad… éstas y otras inclinaciones humanas, indefectiblemente conducen a la descomposición social. Se aleja entonces la paz, la armonía, la convivencia pacífica y la felicidad. Cada quien tira para su lado, solo se piensa en lo que yo quiero, “y si tengo que arrastrar a otros para lograrlo, pues, lo voy a hacer”. Se manifiesta, así, el absoluto desconocimiento de la vida y de las leyes existenciales; el aprendizaje obtenido de la clase corrupta que casi siempre detenta el poder, se convierte en norma para subsistir, pero, nadie mide las consecuencias… y así, nos hundimos sin remedio hasta que tocamos fondo.

Con su novela, “El Callejón de los Milagros” (Zuqāq al-Midaq), publicada en 1947, el premio Nobel de Literatura, Naguib Mahfuz (1911-2006), hizo una aplicada y muy eficaz radiografía de la sociedad egipcia, pero, con un alcance casi universal; así que, si la historia se ubica en cualquier país de Europa, Asia o América, muy pocas cosas cambian y todo parece igual… ¡la humanidad ha aprendido muy poco y la evolución pareciera andar en un penoso retroceso!

Por esto, cuando el renombrado escritor mexicano, Vicente Leñero, decidió adaptar la novela de, Mahfuz, trasladándola a tierra mexicana, se trataba básicamente de cambiar las locaciones, adaptar los diálogos al argot popular, y recrear los gustos y vestuarios característicos de México, cosas todas que él logra con suma efectividad.

El director, Jorge Fons, a quien muchos recordamos por “Los Albañiles”, otra historia con aroma a pueblo bastante lograda, alcanza con, <<EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS>>, una muy sincera y equilibrada plasmación de una sociedad a la que, ahora más que nunca, le urge un verdadero despertar. Con ese tino de las mentes lúcidas, Fons sabe matizar debidamente a ese puñado de personajes que han sido extraídos de las diferentes esferas sociales, y al final, uno consigue ver el alma de muchos de ellos y sentir que, contra todo, merecen un poco de felicidad.

La película está estructurada en cuatro capítulos: 1. Rutilio. La historia de un cantinero, casado y con un hijo (las hijas ya están casadas y distanciadas) que, hastiado de su mujer, comienza a voltear la mirada hacia otro lado… y llevado de su parecer, no hace nada para ocultar sus relaciones. Una vez más, Ernesto Gómez Cruz, pone muy en alto su interpretación, y lo secunda un grupo de pintorescos personajes. 2. Alma. Venturas y desventuras de una muy bella muchacha (magnífica, Salma Hayek) cuyo romance con, Abel, un joven peluquero que la ama de verdad, tendrá toda suerte de obstáculos ante improcedentes decisiones.3. Susanita. Con una caracterización impecable, Margarita Sanz, nos brinda un personaje capaz de conmover al más pintado, y esa solterona ávida de amor, es de una fuerza que nos llega al alma. Por alguna razón que no logré captar, este capítulo debió estar en segundo lugar porque, a lo que luce como un flashback, no le hallé ninguna justificación. 4.Regreso. Bien caracterizado por Bruno Bichir, ese muchacho enamorado que regresa para cumplir con su promesa, será esa suerte de Romeo al que la vida parece decirle: “Tuviste muchas oportunidades, pero tú siempre elegiste otras cosas”.

Si hubiera sido un poco más exigente con uno o dos personajes secundarios que no estuvieron a la altura del resto del reparto, creo que, Jorge Fons, habría logrado una obra maestra… pero, <<EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS>>, enaltece al cine mexicano.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Luis Guillermo Cardona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow