Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Daniel
<< 1 40 50 51 52 53 >>
Críticas 263
Críticas ordenadas por utilidad
3
24 de septiembre de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el asunto es demasiado retorcido y falto de toda credibilidad hasta en sus mínimos detalles. Como el cine español (el europeo en general) no puede competir con el americano en ofrecer espectáculos de traca a base de lujosos efectos especiales, hay una vertiente, al menos aquí, en España, que busca guiones "con impacto sorpresivo", cayendo frecuentemente en clichés mal copiados, como en otros ejemplos, y/o en la total falta de credibilidad. A partir de ahí, cada uno puede autoconvencerse con esos recursos de críticos y cinéfilos de que si es "hitchcockiana" o es no se qué, bla, bla, bla. Está bien una historia complicada, con sus rincones, con sus giros, con sus revelaciones, con sus sorpresas y todo lo que compone un buen guión, pero hay una línea roja, como se dice ahora, que no se puede traspasar impunemente, y es la credibilidad. A nos ser que estés haciendo cine para niños o de fantasía, y hasta eso tiene sus reglas, hay que empezar por contar algo que tenga alguna credibilidad en su desarrollo, porque el escribir cosas sin tener en cuenta la credibilidad es mucho más fácil de lo que algunos creen, y carece de mérito alguno. Y es una pena, porque está bien esbozado el personaje de esa mujer dominante que lo quiere tener todo bajo su zapato, y el del trepa a costa de lo que sea, y ambos bien interpretados, pero el desarrollo no está a la altura.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Apocalipsis: La guerra de los mundos (1945-1991) (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Francia2019
6,8
323
Documental, Intervenciones de: Mathieu Kassovitz
8
5 de diciembre de 2020
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué interesante documental de la serie Clarke-Costelle, que nos revela lo que podía haber pasado con esa tensión este-oeste, que no sólo no ha desaparecido, sino que se han añadido nuevos frentes, como los fundamentalistas musulmanes. Los de mi generación éramos chavales cuando de forma acostumbrada e indiferente oíamos noticias sobre todo aquello de Vietnám, y anteriormente (eso ya no lo conocí) de Corea, etc. Pero los adultos, en casi todo occidente, creo que la mayoría lo veían igual, como algo lejano y que no nos afectaba. Aquí se nos revela la enorme tensión que había y cómo los militares a cargo de las operaciones, sobre todo franceses y estadounidenses, solicitaron en más de una ocasión el empleo de armas nucleares. Por fortuna, sus gobiernos no les hicieron caso porque se enfrentaban a un apocalipsis (como dice el título de la serie, con más razón que nunca), en el que perderían su poder, el poder adquisitivo de su dinero, etc. Por fortuna no se atrevieron a dar el paso, pero faltó poco y es un milagro cómo sobrevivimos a esas mentalidades de ambos bloques a las que nada interesaba la justicia social y el bienestar de sus pueblos, sino que sólo pensaban (y piensan) en términos de poder personal y de predominio, en colocar sus banderas en cuantos más sitios mejor.
El documental es francés y tira un poco hacia el lado occidental, pero no importa. Hay un impagable esfuerzo de recopilación de imágenes históricas y narración cierta de los hechos en bruto. Hay que conocer la Historia para tratar de que no se repita, pues aunque el "comunismo" se fue desacreditando, hay un resurgimiento de los nacionalismos, y desde los albores, mucho antes del "comunismo", siempre ha habido guerras sanguinarias nacionalistas, de religión, de dinastías o de bandos, etc.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de julio de 2020
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los autores, para atrapar la atención, enredan el argumento hasta hacerlo difícil de seguir, dejando la explicación de lo sucedido para un capítulo posterior, cuando ya casi el espectador ha olvidado el asunto. Hay dos tipos de suspenses: cuando el espectador sabe más que los personajes, que es el que empleaba, por ejemplo, Hitchcock, y el de muchos buenos suspenses y policíacos en general, y cuando los personajes saben más que el espectador y éste siempre va por detrás, como aquí.
Este último método de suspense puede ocasionar que el espectador siga viendo, esperando la explicación del porqué de ésto o de aquello que ha sucedido, y puede ocasionar sorpresas, a veces bruscas, más que suspense en sí, pero también es un método que aleja la emoción del espectador, es más frío. El espectador sigue la evolución de personajes y hechos que no comprende hasta que mucho más tarde se va haciendo una idea, y no siempre. Aquí desde luego queda la narración a menudo farragosa, a lo que hay que añadir que la dicción de los actores, en general, es tan deficiente que no se entiende la mitad de lo que hablan. Antiguamente, con tecnología inferior, el sonido estaba mejor mezclado y equilibrado y se entendía todo. No hace falta que un actor declame o sea teatral para que se le entienda, pero ahora parece ser que entienden la naturalidad como el comerse continuamente sílabas de lo que dicen, o hablar con grandes altibajos de volumen, falsa naturalidad además, peor aún que declamar, y que, encima, no se entiende.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de abril de 2020
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede ver como una película de terror o de ciencia-ficción que recordaría un poco a la canadiense "Cube", pero, más bien, se trata de una alegoría social, política y hasta religiosa sobre la condición y el carácter humano, donde abundan poco más que los instintos primarios salvo en una minoría de sujetos que usan la capacidad de pensar y se preguntan porqué son así las cosas y si se puede hacer algo para mejorarlas, y deciden intentarlo.

En cualquier caso, está bien hecha técnica y artísticamente, la atención nunca decae, tiene originalidad y evita el error tan común en primeros largometrajes de muchos, de creerse que está haciendo la mejor película jamás realizada y extenderla hasta una duración insufrible. Aquí no, como digo. Duración normal y bueno todo. Además, tiene la particularidad (y le he escuchado lo mismo al menos a otra persona) de que pensando posteriormente en esta película, te va gustando más de lo que considerabas justo al acabar.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de febrero de 2024
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo hacer una película que parezca original con mafiosos bastante cliché, muchas veces vistos? Pues buscando un protagonista bastante atípico. Esto ya lo hizo mucho mejor Joel Coen en "Muerte entre las flores", con un personaje claramente basado en Dashiell Hammett, "La llave de cristal". Pero en la de los Coen, el personaje es mucho más sutil y está mucho mejor trabajado, un tipo que es el único que no porta armas y juega entre bandas rivales a base de astucia y habilidad.

Aquí el protagonista es mucho más plano y poco creíble, una especie de zombi que a veces parece medio retrasado y otras parece un sujeto durísimo y brutalmente violento. En cualquier caso, todo lo que hace es muy tonto, empezando por esa bobada de alquilarse como chófer para atracadores, exactamente por 5 minutos, como si eso fuera una ciencia exacta y como si pudieras controlar las reacciones de asesinos armados.

Nunca me han gustado las películas con protagonistas tontos. Esta película no carece de cierto estilo pero no me gusta la forma en que está dirigida, con escenas muy rápidas en los coches que no se ven bien aunque luego se adivina lo que ha pasado, y algunos planos estáticos, por el contrario, demasiado largos de duración, como pretendiendo darle un cierto estilo "de autor".
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 50 51 52 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow