Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castelló
Críticas de DJ_Theo
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo del hecho de que El Planeta de los Simios es una obra maestra inapelable, de una hondura narrativa y humana colosal, La Guerra del Planeta de los Simios es una correcta precuela que juega a unir las distintas piezas del puzle de la historia de los simios inteligentes y los humanos idiotizados. La historia original de Charlton Heston en nada requería una explicación, pues como tantas otras grandes historias sus preguntas dejaban más respuestas en sí mismas que su solución, pero las distintas películas de la saga han intentado llegar al desenlace anterior al mundo dominado por los simios, a la vez anhelantes de sobrevivir y de contestar las preguntas filosóficas que la inteligencia hace brotar en las almas.

Por ello, la notable fuerza de la tecnología que anima a los simios no supera a la fuerza de la narrativa original de El Planeta de los Simios, una historia en apariencia pueril y absurda que, contada con una maestría genial, deja helados a quienes ven la película por primera vez. La Guerra del Planeta de los Simios no puede superar eso, en parte porque quiere contestar preguntas donde la película original plantea preguntas sin contestar sobre nuestra naturaleza humana, o nuestra inteligencia trasladada a los simios. Tiene la fuerza de la narrativa que explica, no la fuerza de la narrativa que hace pensar.

Sin embargo, resulta interesante la traslación que la película hace de las inquinas y debilidades humanas a la mente de los simios inteligentes, en ese ánimo por unir las piezas del puzle y responder a las dudas que tuvo el personaje de Charlton Heston. La sed de venganza, la esperanza, el miedo al futuro, la piedad, el odio y el amor se cruzan en la sociedad simia, llevando al espectador a una empatía en la que los humanos y su sociedad son los malos y los simios los buenos.

Un seis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La estupenda interpretación de Cumberbatch en el papel del genio matemático Alan Turing saca adelante este imprescindible biopic sobre una de las figuras más importantes del siglo XX. La película ha recibido críticas por no tratar con suficiente profundidad la homosexualidad de Turing, causa de su desgracia final, e incluso por no haber incluido escenas de sexo gay. Sin embargo, la vida de Turing es en su labor profesional tan interesante, y tan interesante también su extravagante carácter, su naturaleza de atleta y su genial imaginación -que le llevó a diseñar la máquina definitiva para deshacer los códigos alemanes- que su particular orientación sexual queda en un necesario segundo plano. Además, estamos ya en una época en que ser gay no debería tener más importancia que las virtudes o defectos propios de cada uno. Por ello, el resarcimiento que esta película hace sobre la genial trayectoria de Turing es mucho más importante que la tangencial trama sobre la homosexualidad del propagonista.

La narración, compuesta de digresiones en la vida de Alan Turing, resulta muy fresca y fácil de seguir, a pesar de los muchos datos necesarios para construir la historia y el personaje. Se ve en la narración el fino encaje de bolillos de los guionistas, empeñados en añadir a la vez frescura y laboriosidad a una historia que, incomprensiblemente, no ha encontrado hasta hoy una película en que ser contada. Aunque quizá, probablemente, ha llegado en el momento justo: cuando con más justicia se puede hacer honor a la vida de Alan Turing.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable y valiente película sobre la diferencia en un entorno tradicional y tradicionalista como el de la danza flolklórica georgiana. Sin duda un canto a la comprensión y un notable ejercicio de los sentimientos precisamente entre jóvenes dedicados al arte de la danza. Merece la pena que se realicen y estrenen en nuestro país películas como ésta, que nos muestra otras formas de ver las cosas en países que no solemos tener en cuenta.
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de mayo de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El simbolismo de un olivo milenario sirve de pretexto para contar esta historia de sentimientos y familia. La longevidad del árbol entronca con las breves vidas humanas, hechas a la contemplación de un ser vivo mucho más duradero. En nuestros tiempos, la rapidez de la historia nos separa de lo vivido en las anteriores generaciones. Las crisis políticas o económicas se suceden con las bonanzas a más velocidad de lo que cualquier persona anterior pudo vivir. Pero da igual, porque el árbol estuvo allí fructificando durante siglos ante los problemas y vivencias de cada cual. Ese tropo hace fácilmente comprensible la historia para cualquiera de nosotros, a la vez determinados por el pasado de nuestras familias y los problemas del día a día. No importa que el olivo haya vivido durante mil años en la misma finca: si puede dar dinero se vende.

Sobre ese tronco, a la vez físico y metafórico, el autor y la directora tejen una historia sentimental y familiar. La joven vehemente, su enamorado truncado por una lesión deportiva, el padre cobarde, el tío fracasado por la crisis y el abuelo de duro carácter pero finalmente, en el ocaso de la vida, derrotado por la desaparición del árbol que vieran su padre, su abuelo, su bisabuelo y su tatarabuelo, a su vez herederos de otros tantos.

No se puede pedir menos que un guión y una dirección tengan esa hilatura correctamente tejida. Bollaín, maestra de cine, es garantía de que así sea. El Olivo además recoge el testigo de otra película rural de la misma directora: Flores de Otro Mundo, en la que con la excusa del campo y su despoblamiento se cuenta otra historia de sentimientos. Eso, que se atienda al campo y a la gente del agro, es algo que especialmente agradezco a la directora. Aunque a muchos les parezca secundario o paralelo a la historia, ese simbolismo del olivo milenario, ahora en peligro por las enfermedades y la codicia de su desarraigo y venta, es para mí principal. Hay que hablar del campo, como hizo Delibes en sus libros. Hay que hablar de su gente. Gracias pues a todos los que han trabajado en esta historia.

Recomiendo a la gente que acuda a ver El Olivo. Les agradará.
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de julio de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro Emmerich no decepciona: su negociado son las cosas que explotan y las sabe vender. Nada más que cine de acción, palomitas y aire acondicionado en plena canícula. Nada que pase a la historia, pero un puro entretenimiento. No es poco. Acción, peleas, cierto moralismo pacato para mentes bienpensantes americanas y -¡cielos!- un personaje gay para un filme de los posiblemente más conservadores que se puedan producir en Hollywood. Prueba de que el cardenal Cañizares sería incluso allí un dinosaurio.

El guión es uno más de cuantos pueden escribirse para esta clase de películas. No digo que sea fácil, ¡no!, tan sólo que es la misma estructura de otras películas similares: invasión, destrucción, presidenta en peligro, parejita, solución final... Oh, la parejita. Otro avance es que en esta época la "chica" no es un ente pasivo que llora por su novio-héroe en peligro. Ella es igual de guerrera. Y eso me place. También me place que el doctor Okun sea gay, pero desearía más riesgo en la película para mostrar su relación. En todo caso, se ve la mano de Emmerich en este asunto, y en los chistes de Okun con su novio.

¿Un tema particular? Oh, sí... La famosa crítica a la primera película sobre el sistema operativo de los extraterrestres. Aquí se resuelve el tema con una "huella" radiológica (?) de los ordenadores, algo que al parecer sí compartimos con todos los ordenadores del universo... ¿O no?

Qué más da. El caso es que resulta divertida. Emmerich y su gente son expertos en esta clase de divertimento. Y hay avances en el guión respecto a la primera película: menos onanismo nacionalista, más igualdad entre hombres y mujeres y la "salida" del armario de Okun.

¡Diviértanse!
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow