Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Wanchope
<< 1 4 5 6 10 42 >>
Críticas 206
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de junio de 2012
33 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una larguísima pugna por hacerse con todos sus derechos cinematográficos, y que entre otras cosas se llevó por delante la posibilidad de ver a Schwarzenegger como el Doctor Octopus a las órdenes de James Cameron (quién a buen seguro le hubiera sacado mucho más partido como villano que Joel Schumacher en la nefasta 'Batman & Robin'), hace diez años nos llegó la primera y exitosa incursión en la gran pantalla de uno de los personajes más emblemáticos del mundo del cómic creados por, ¿quién si no?, Stan Lee. Y justo pasados esos mismos y escasos diez años es cuando nos llega lo que en Hollywood tanto se ha puesto de moda, el 'reboot' de la franquicia, una excusa como otra cualquiera para seguir sacando tajada de un material que se pueda prestar a ello y resulte tan goloso como este. Y aunque esta nueva versión puede que no sea tan "amazing" como para merecerse del todo dicho título, si consigue ser tan buena como para que, primero, dejemos cualquier posible y molesto prejuicio para otra ocasión más propicia, que las habrá, y segundo, sea todo un placer volver a ver a nuestro amigo y vecino Spidey en acción.

En los últimos años son muchos los considerados superhéroes que con recursos a su disposición -nada ver con 'El Capitán América' o 'Los 4 Fantásticos' de principios de los noventa...- han dado el salto del papel al celuloide. Y todos ellos, hayan tenido mejor o peor suerte con los responsables que les han tocado, han comenzado su historia por donde se ha de comenzar toda historia, por el principio y presentándose tanto a los fervientes seguidores como a los profanos en la materia. Salvo posibles excepciones, si es que hay alguna, la dinámica siempre viene a ser la misma detalles al margen, la de un héroe a su pesar al que las circunstancias le sitúan como el único capaz de hacer frente a una amenaza en concreto. Y este Spider-Man, por mucho que sea muy consciente de la existencia del otro Spider-Man, tampoco es ninguna excepción a la regla como tampoco lo fue en su momento 'Batman Begins', otro hábil 'reboot' al que le separaban tan sólo 16 años de otro Batman, el de Tim Burton, un referente que si bien se puede usar no es para nada indispensable. Empecemos de cero, incluso a la hora de componer una nueva banda sonora que no tiene porque hacer referencia a un tema central tan característico como el de Superman, una de las asignaturas pendientes de muchas producciones modernas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de julio de 2010
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con motivo del estreno de 'Prince of Persia' escribí que Bruckheimer llevaba dando forma durante años al concepto del actual blockbuster veraniego mediante una fórmula que mezclaba en pantalla mucho ruido y movimiento de forma tan ligera como inofensiva, algo que garantizaba la distracción del espectador y el éxito para el productor. En aquel entonces también decía que la asociación con Disney amenazaba con herir su prestigio y posición en Hollywood. Tras 'El aprendiz de brujo' me reafirmo en ambas ideas: Bruckheimer llevaba, pasado, y la imposición del logo de Disney al principio del metraje parece conllevar un peaje que limita el alcance de su modelo de producción...

Puede que la simple reiteración en los mismos patrones, el agotamiento en la calidad de las ideas que las sustenta o la progresiva impersonalización de sus producciones, lo cierto es que a la "fórmula Bruckheimer" se le empieza a ver tanto el plumero que, si bien con 'Prince of Persia' podíamos obviarlo hasta cierto punto, con 'El aprendiz de brujo' se hace tan notorio que el poso de frialdad que deja su visionado evidencia lo artificiosa e industrial que resulta la propuesta, clara muestra de la imposición de un concepto por encima del desarrollo de una idea. Y eso a pesar de unos primeros minutos muy distraídos y efectivos cuya dinámica, no obstante, se ve interrumpida por un innecesario romance adolescente tan aburrido como tópico, entre otras cosas, y que hiere a un film que desde entonces se vuelve irregular e inconsistente, alicaido en un devenir que concluye con una resolución que más parece un simple compromiso sin apenas interés con el que hasta sus responsables parecen mostrar cierta desgana.

Aunque es algo que quién más quién menos ya sepa, parece una imposición inherente a cualquier crítica sobre la cinta decir que esta se inspira en cierto episodio del 'Fantasía' de Walt Disney, y que por supuesto en el film es acertadamente homenajeado con audio y vídeo. Pasado el compromiso, y entrando ya en materia, lo cierto es que podría hacer un copy & paste de gran parte de lo escrito para 'Prince of Persia'. Las dos cintas comparten objetivo y alma, entretener sin mayores complicaciones haciendo mucho ruido por el camino, aunque el resultado final difiera entre ambas fundamentalmente por un motivo: el romance (en este caso adolescente) que parece inherente a toda historia que se precie, aunque no tenga mucho fundamento o tan sólo sea para regocijo de no se sabe muy bien quién, y que en 'El aprendiz de brujo' aparte de resultar excesivamente imbécil rompe por completo el ritmo y al relato, alejando constantemente la cámara de allí en donde la cinta podría hacerse fuerte y verdaderamente cumple, en gran parte, con su objetivo: sus escenas de acción, y en menor medida, alguna que otra escena cómica alejada de la mediocridad empalagosa de la comedia adolescente infantiloide y que, casualidad o no, casi siempre parecen más efectivas cuando están a cargo de los "malos".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de enero de 2011
40 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chulos, proxenetas, prostitutas, gánsters, yonquis, pijas malcriadas y todo tipo de criaturas barriobajeras de mal vivir de la más diversa índole se dan cita en las atemporales y desubicadas imágenes en las que transcurre la segunda película de Paco Cabezas, director que se gana el nombre sumándose a esa moderna corriente del cine español que insiste en dejar bien claro que el séptimo arte no entiende de nacionalidades o subvenciones, sino más bien de calidad e ilusión por tener un público, cuanto más mejor, al que corresponder su presencia ofreciendo toda una agradable y orgullosa heredera del desvergonzado espíritu de las dos primeras películas de Guy Ritchie que entremezcla drama, comedia y thriller con pasmosa complicidad, alegría y eficacia.

El hecho de que el argumento gire en torno al regalo que le hace un hijo de puta a la puta de su madre el día en que esta sale de la puta cárcel, un puto puticlub, todo sea resumido de forma tan soez como aparece descrito en su puto guión, ayuda a intuir qué esperar de un relato que se beneficia de la rabia del creador más bien incauto sin prejuicio alguno por acarrear con la tara que simboliza "nuestro cine", el de un realizador populista, irrespetuoso y referencial por convicción/devoción hacia sus maestros que se siente libre de no tener un nombre al que respetar o al que temer, por ende nada que perder, sin miedo y mucho por lo que apostar cuyas maneras recuerdan a las energéticas, frescas y agresivas puestas de largo de los primeros trabajos de Danny Boyle, por citar otro referente intrínsecamente confeso.

'Carne de neón' es la versión extendida del cortometraje homónimo del propio Paco Cabezas, una historia de personajes al límite que luchan desesperadamente por hacer algo más en la vida que sobrevivir, que intentan llevar una vida llamemosle normal dentro de los límites de un mundo marginal repleto de gente de mal ver a la que, para más inri, su herencia vital les ha dejado con alguna que otra tara en su personalidad. Son, en suma, una serie de personajes de pasado innombrable y valores morales un tanto torcidos que, no obstante, poseen su corazoncito y ese indudable encanto que bien mezclado dota de sentido, fondo y alma a una gamberrada de evidente color negro que toma forma de una película que, ante todo, se presenta como un esparcimiento cómplice del espectador mezclado con gusto, ritmo y un encanto muy convincente donde el humor y la violencia aguardan de la mano tras la esquina prestos a sorprender en cualquier momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
8 de julio de 2010
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se hace evidente que el género de terror es de los que el paso del tiempo peor les ha sentado, en especial porque la capacidad efectiva de sorpresa del género es inversamente proporcional a la cada vez menos condescendiente credulidad de la platea. O visto de otra manera, como el público ya está curtido en la materia, este no es tan ingenuo que su exigencia se lo ha puesto difícil a unos realizadores a los que ya no les vale un punto muerto narrativo adornado con un par de sustos y algo de casquería.

Dada la dificultad de dar a luz un film de terror sin caer en la anodina estupidez, muchos realizadores apuestan directamente por darles a sus producciones una vuelta de tuerca humorística, un toque referencial o auto paródico como medio para empatizar con el espectador en vez del empleo directo y sin cortapisas de un mal llamado terror diluido entre los efectistas sustos de rigor, logrando con ello al menos que el resultado opte a la categoría de "producción simpática" en caso de errar el tiro. Este empleo del humor como arma arrojadiza evidencia de partida que ‘Intrusos en Manasés’ es un film fallido por completo en cuanto la seriedad con la que se toma a sí misma es devuelta con un puñetazo por el sufrido espectador al que, en tiempos de crisis, le aterra tirar el dinero a la basura con subproductos de tan ínfima calaña.

Y es que no hay peor película que aquella producción que se toma tan en serio a sí misma que acaba cayendo directamente en el campo de la vergüenza ajena, máxime si encima es una producción fallida a casi cualquier nivel. Una comedia que no hace ninguna gracia, una porno sin sexo o desnudez en la pantalla o una de miedo no apta para mayores de 2 años. No sé hasta qué punto puede pasar desapercibido durante su realización que el resultado diste mucho de lo esperado, pero tampoco sé hasta qué punto se puede esperar un resultado distinto de un punto de partida con tan poco potencial. Ya sea por simple mala suerte o, directamente la desidia de sus responsables, un film tan fallido como 'Intrusos en Manasés' resulta hasta ofensivo encontrárselo en una cartelera de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de febrero de 2011
27 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que Jason Statham nunca sea susceptible de ser tenido en cuenta de cara a un Oscar. Por contra da la sensación de que podría dejar KO a cualquiera que sí lo pudiera ser... directamente, más bien que podría dejar KO a cualquiera, incluso a más de uno tan sólo con la mirada y sin necesidad de recurrir a una patada giratoria. Y es que si damos crédito a una de las frases más emblemáticas del 'Depredador' de McTiernan, "Si sangra podemos matarlo", podemos asegurar que Statham es prácticamente inmortal pues, a diferencia de otros héroes algo más humanos, el inglés cuando la cámara y el montaje le dejan no sólo sabe repartir leña como nadie sino que además lo sabe hacer sin soltar apenas una sola gota de sangre de su propia cosecha.

No cabe duda de que hoy en día Statham es el mamporrero oficial de la industria del cine. Nadie se lo imagina creando el Facebook, bailando ballet, esforzándose para abrir la boca en público o tratando de evadirse de una encerrona propiciada por una piedra a la que le habría faltado tiempo para salir por patas. Statham impone, y pocos son los que pagarían por verle en un papel en el que Frank Martin, el transportista y no el compositor, o Chev Chelios, quién es capaz de sobrevivir a un vuelo sin motor, fuera capaz de ser superado por las circunstancias, lo que a buen seguro debe de convertir el compartir habitación con el hombre de carne y hueso que presuponemos se esconde detrás del nombre en una experiencia cuanto menos intimidante...

Statham no es un recién llegado a esto, conoce sus aptitudes como atleta y sus limitaciones como intérprete. Y parece evidente que obra en consecuencia. Desde que los amantes de la acción subrayaron su nombre prácticamente no ha dejado de "dar cera" en cada nuevo vehículo de lucimiento que ha seguido al anterior. En 'The Mechanic', por supuesto, volvemos a encontrarnos con el Jason que todos conocemos, el tío duro que como si fuera un chiste de tantos sobre Chuck Norris no sólo supera las adversidades, además les parte la cara. Y he aquí una de las diferencias con respecto a su original conocido en España como 'Fríamente... sin motivos personales', producción de 1972 firmada por Michael Winner y protagonizada por otro icono del cine de acción de la época, Charles Bronson. Al igual que aquella este remake representa una producción que, adaptada al tiempo en el que le ha tocado ser rodada, podríamos calificar de correcta a pesar de que más allá de su metraje tampoco dará mucho de que hablar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow