Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sibila de Delfos
Críticas 4.430
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de enero de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de asombrar al mundo con Magnolias de acero y, sobre todo, Pretty Woman, Julia Roberts ya daba muestras de la actriz que era en Mystic Pizza. Sencillamente, tiene una presencia en cámara que enamora al espectador, independientemente de que su personaje sea más o menos simpático, y por ello fue la novia de América durante tantos años, la actriz más carismática y la más famosa.
Además, la suerte es que la película es ciertamente encantadora, y rodeando a la Roberts tenemos a otros grandes intérpretes como Matt Damon, Lili Taylor o Vincent D'Onofrio, y la cinta es muy entretenida, amable y llena de sentimientos. Muy agradable para ver en una tarde cualquiera, y llena d nostalgia ochentera.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Betibú refleja un estilo muy característico del cine argentino a la hora de hacer thriller criminal. Un género en el que los albicelestes son bastante especialistas, por cierto.
En Betibú, segunda película de Miguel Cohan, hay mucho de la angustia emocional y la dureza de narración de cintas como El secreto de sus ojos, El Ángel o la reciente Crímenes de familia. No llega a ser tan brutal y asfixiante como las mencionadas, desde luego, pero sí recoge mucho de esa herencia a la hora de tratar el género como algo muy serio.
Acusa un poco la película un ritmo demasiado lento, quizás, y el hecho de que, al final, la historia no se diferencia mucho de otras miles que hayamos visto en cintas similares de muchos países, pero se compensan estos defectos con el excelente reparto que ha reunido Cohan en pantalla y sobre todo con ese sabor argentino tan característico que encandila a muchos fans de la cinematografía del país andino.

Lo mejor: El estilo, muy propio del cine argentino, y los actores, todos excelentes.
Lo peor: El ritmo es algo lento, y al final la trama es bastante convencional.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de diciembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A David Fincher hay que exigirle siempre lo máximo, precisamente porque sabemos que puede darlo. Y esta vez no lo da.
Mank no es una mala película, en absoluto. De hecho, es bastante notable. Cuenta al espectador una de las historias más fascinantes de la historia del cine, seguramente, el cómo se gestó Ciudadano Kane y qué problemas existieron entre dos genios, Orson Welles y Herman Mankiewicz. Gary Oldman está fabuloso, como siempre, y no extrañaría a nadie que volviese a ser nominado a todo esta temporada. Amanda Sefryd hace probablemente la mejor interpretación de su carrera como Marion Davies, estando chispeante y encantadora, pero también madura y profesional en el retrato de la amante de William Randolph Hearst. Y Lily Collins continúa con la racha fantástica que lleva de trabajos fantásticos, como también son los de Emily En París, Tolkien, Los Miserables o Extremadamente cruel, malvado y perverso.
Sin embargo, al espectador le queda la sensación de que Mank no impresiona. No emociona. No impacta como suele hacerlo el cine de Fincher, que muchas veces es violento, apasionado, de contrastes y que jamás deja indiferente. Aquí, el innegable talento del realizador de El club de la lucha, cuya sabiduría cinematográfica no tiene parangón, está al servicio de un metraje demasiado extendido, un ritmo irregular y una sensación general de que no es una película que vaya a permanecer en la memoria.
Para un novato o un director medio, estaría francamente bien. Para alguien que nos ha regalado Seven, Zodiac, La red social o Millennium, sabe a poco y se queda a medias.

Lo mejor: La sabiduría cinematográfica de Fincher, como director y como narrador, y las interpretaciones de Gary Oldman, Amanda Seyfried y Lily Collins.
Lo peor: Es demasiado larga e irregular en su ritmo, y no está a la altura de los mejores trabajos de su realizador.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil adaptar La Celestina. El texto de Fernando de Rojas es complejo de leer (por eso es mejor verlo en el escenario, aunque no es estrictamente teatro, como se sabe, sino comedia humanística), pero Gerardo Vera consigue una estupenda adaptación en esta película.
Comenzando con la ambientación de siglo XVI y siguiendo por el excelente vestuario y decorados, La Celestina es un excelente trabajo y una película de lo más entretenida e interesante para todos aquellos interesados en los textos clásicos.
Entre los actores, hay que destacar el impecable trabajo de Terele Pávez como Celestina. Pocas actrices podrían haber hecho este personaje mejor que ella. Es sencillamente perfecta, física y actoralmente, para dar vida a la alcahueta más famosa de todos los tiempos. Su voz, su expresión corporal, sus ojos claros... todo sirve perfectamente a Celestina. Perfectos son también, aunque sólo físicamente, Juan Diego Botto y Penélope Cruz como los trágicos amantes Calisto y Melibea. Su interpretación... pues, la verdad, deja bastante que desear, sobre todo en el caso de ella (atención a lo grande que le queda el verso y lo forzado del dramatismo en el final). Cierto es que eran muy jóvenes entonces y desde luego no eran los intérpretes que son ahora, pero su esfuerzo palidece en comparación, con, por ejemplo, las parejas volcánicas que forman Jordi Mollà y Nancho Novo con Maribel Verdú y Candela Peña. Ellos están soberbios como Pármeno y Sempronio, sibilinos, traicioneros y seductores como requieren los personajes imaginados por Fernando de Rojas, y ellas hacen un trabajo sencillamente espectacular como las inteligentes Areúsa y Elicia. Sus escenas son, de largo, lo más interesante de la película, como también pasa en la obra. Y qué decir de la candidez de Nathalie Seseña, muchos años antes de convertirse en una actriz muy popular antes de La que se avecina, o de las presencias de Carlos Fuentes (qué pena lo perdido que ha quedado posteriormente) y Lluis Homar.
Una notable adaptación de una obra excelente, quizás difícil de leer, pero muy interesante de ver en teatro. Y mucho más divertida de lo que parece a simple vista.

Lo mejor: Terele Pávez, Jordi Mollà, Nancho Novo, Maribel Verdú y Candela Peña, soberbios, el trabajo de proudcción y la fiel adaptación de la obra.
Lo peor: Juan Diego Botto y sobre todo Penélope Cruz no dan la talla como intérpretes.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de julio de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato de una mujer en llamas podría haber sido mucho mejor de lo que termina siendo, y ya es francamente notable.
Su problema es que es demasiado larga, o que se toma demasiado tiempo para que comience la relación entre las dos protagonistas, que por supuesto es lo más interesante de la película. Más de una hora de presentación es demasiado, sin lugar a dudas. Así, es la segunda hora la que resulta extraordinaria, primero por la muy plástica dirección de Céline Sciamma, que toma unos planos preciosos, llenos de luz y sorprendentemente parecidos a una pintura (ver las escenas de la playa, por ejemplo, o cómo retrata los interiores de las habitaciones) y segundo por el excepcional testimonio que ofrece de una época en la que las mujeres quedaban relegadas a la oscuridad y el ostracismo, aunque precisamente por eso la relación entre Hélöise y Marianne resulta, en un principio, más "fácil" de llevar (dentro del secreto), pero también mucho más intensa y sensual.
Es extraordinaria también la interpretación de Noémie Merlant y Adèle Haenel, que están ambas soberbias y completamente entregadas a unos personajes preciosos y maravillosamente escritos. Toda la parte final es excelente, incluida la última escena, llena de emociones y con una fotografía maravillosa.
En definitiva, una cinta notable, bellísima en lo formal y en el núcleo de su historia, pero algo desaprovechada en su primera mitad. Y tuvo la mala suerte de coincidir con Los miserables en el mismo año de cine francés. Difícil elección.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow