Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Kaori
Críticas 2.119
Críticas ordenadas por utilidad
3
29 de julio de 2017
3 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la expresión más galante, pero quiero que se me entienda: Harlock gusta, Harlock excita la imaginación. Leiji Matsumoto creó un personaje icónico y con él un universo propio, y nunca mejor dicho. Le tenía muchas ganas a esta serie precisamente por eso, por lo que representa para el manganime, pero vaya decepción más grande.

Cierto que, repito, Harlock pone. Tiene una imagen muy atractiva. Un tipo alto, atlético, peinado al mejor estilo de los héroes románticos, cabello y ojos castaños; o habría que decir ojo, porque lleva un parche como todo pirata que se precie en su ojo derecho y una cicatriz le cruza la mejilla y la nariz producto de no sabemos qué aventura que en esta serie de televisión de cuarenta y dos capítulos no se nos cuenta. Harlock lleva capa, una espada láser al cinto y la calavera pirata en algunas de sus prendas. Además, como es el capitán, como es Harlock, tiene lo que parece un trono en el puesto de mando que es donde se sienta, lo que reproduce una estampa que se acerca a lo bellamente gótico. Es algo que impacta, es una presencia que no se olvida, magnética por su estilo, por lo que transmite su apostura, su ojo fijo y brillante, sus brazos cruzados.

Esto es meramente físico. Y quizás es lo que hizo que «Las aventuras del Capitán Harlock» permaneciera en el tiempo. Me cuesta encontrarle otra explicación al triunfo de una historia tan pobre, tan mal contada y reiterativa. Ya de entrada, que esta gente sea pirata te mosquea un poco. Bueno, digamos que son piratas idealizados..., piratas espaciales del año tres mil que tienen un matiz distinto: la Tierra está gobernada por personas incompetentes, abúlicas y superficiales y la piratería de Harlock es una forma de protesta ante el devenir terrestre. De acuerdo. Pero luego está todo lo demás: melodrama plagado de clichés, pésimo diseño de personajes y escenarios (no entiendo por qué la tripulación de la Arcadia está compuesta por enanos y gente deforme... ni por qué las Amazonas son todas iguales); el ritmo lento, la incongruencia de la trama, donde un personaje puede ser cruel en un capítulo, tener remordimientos en el siguiente y volver a ser mezquino al otro...; la mal resuelta acción (a Tadashi siempre, siempre, siempre lo hieren en el hombro, ¡madre mía!), la exagerada eficacia de la Arcadia y la inutilidad de las millones de naves enemigas, lo que da pie a todo tipo de comentarios sexistas que por supuesto no haré... En fin, que el anime es bastante plomo.

Lo que le puede dar más enjundia a esta historia es algo completamente ajeno al argumento y se trata de la sexualidad de Harlock. Que nadie se escandalice. ¿De verdad no os parece significativo que esté tan obsesionado con su amigo muerto? Hay una escena perdida del capítulo treinta y seis que aparece en el resumen del siguiente en el que Harlock se besa con una mujer, pero es que esto no sale en el episodio, así que no sé si es que lo han censurado o es pura invención. Esta podría ser la única prueba más o menos palpable de que Harlock es heterosexual, pero es que, si la obviamos, en serio que perfectamente podríamos estar ante todo un respetable y potente icono gay.

De hecho, si interpretas esta historia en esa clave romántica, será más divertido. Aunque una vez conozcas a ese amigo que tanto recuerda, el tal Tochiro, te echarás a llorar. Y su historia con Emeraldas... ¡Por favor!

Tiene potencial, algunas ideas de interés, pero su planteamiento navega entre lo inmaduro y lo chapucero. A ti te respeto, Harlock, pero estás en el anime equivocado.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de octubre de 2015
3 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie me acusará de no ver de todo en cine... Bueno, acusadme si queréis, todavía no he llegado a las producciones checas independientes. Aunque todo se andará.

Al menos una tenía que ver de la prolífica colaboración entre Bud Spencer y Terence Hill. No creo que pase de una. Decir que «... y si no, nos enfadamos» es mala quizá sería ser injustos con una propuesta eminentemente juvenil próxima al tebeo que busca que te eches unas risas con los sonoros golpes que uno y otro les dan a sus enemigos. A mí me hace mucha gracia cuando Bud Spencer les estampa tortas en las orejas y salen volando. ¿De chiste? Posiblemente. Tercos, pasotas, tranquilos y nobles, esta pareja parece no tener miedo a nada ni a nadie pero su punto tontorrón les hace más cercanos y más simpáticos.

Por lo demás, la película es un poco pesadita y bastante rutinaria. Ni engancha ni gusta especialmente. Una patochada con cierta gracia que, aunque sea injusto decirlo, me parece mala. Pero se puede ver como curiosidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de junio de 2013
3 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que se llegaran a hacer este tipo de películas en España... Vergüenza siento de sólo verlo, así que quienes lo crearon, lo difundieron y lo llevaron a cabo deberían pedir disculpas por haber cometido este crimen hacia el Séptimo Arte, hacia el ser humano y hacia, muy particularmente, la mujer. Que nadie se líe y confunda, que hay quien todavía asimila el cine franquista a este cine de Esteso y Pajares. Que no, señores, que no: que «la españolada» clásica no tiene nada, pero nada que ver con este otro cine post Franco que rompe con el conservadurismo y la moral anterior para modernizarse y abrirse a los nuevos tiempos. Pues toma nuevos tiempos.

El resultado de tanta libertad y de tanta no-censura es lo más bochornoso que uno pueda imaginarse. Que lo primero que se filmara en España, una vez muerto Franco, fueran mujeres desnudas y hombres en perpetuo estado de celo es algo que escapa a mi comprensión, y que incluso debería darnos qué pensar. Ofensa es lo mínimo que «Agítese antes de usarla» produce. Ordinaria hasta lo lamentable, de un mal gusto bárbaro (intentona de violación en grupo... ¡como si fuese algo gracioso! Sin comentarios); verde, no, lo siguiente; con una mujer que ya no es ni carne, es una especie de cosa inerte que aparece, se quita la ropa y enseña todo su anatomía mientras Esteso, Ozores y/o Pajares le meten mano con un descaro y una lascivia pajillera que te deja al borde de la desesperación. Delictivo, de verdad.

Dicho lo cual añado que es una lástima que el fenómeno sexual y misógino estropee una comedia con un reparto tan divertido y una trama que no deja de tener su gracia y sus momentos. Una clínica al borde de la ruina por la incompetencia de sus trabajadores planea darle publicidad a través de un personaje público que llega a que le atiendan de un simple dedo. Para enredar más la historia, hay una trama de una fuga de capitales que tienen que llegar a Suiza pasando por Melilla. Antonio Ozores y la gigantesca jeringuilla, Pajares y su fobia a la sangre, Juanito Navarro (el mejor) completamente escayolado, o un final que guarda una tremenda sorpresa son algunos de sus aciertos. Esteso es que el menos me gusta.

A veces simpática, pero en general indigesta. De lo peor de nuestro Cine.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Planetes (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2003
7,4
887
Animación
3
15 de julio de 2017
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un anime serio, bien valorado, de ciencia ficción y con una animación correcta en la que destaca la minuciosidad de la recreación del espacio y todos sus componentes es el resumen positivo de «Planetes». He leído que la agencia espacial japonesa ha asesorado a los creadoras, cosa que me creo viendo los escenarios y la superficie lunar tan bien conseguidos.

Sin embargo, los veintiséis capítulos deberían haber sido trece, porque los primeros episodios no aportan nada, no definen nada, no proponen nada de cara al futuro. La historia empieza a interesarte cuando aparece la trama del viaje a Júpiter. Es entonces cuando los personajes comienzan a moverse, a interactuar de verdad, a presentar rencillas y conflictos. Que puede que pensemos que los personajes hacen tonterías y la historia se vuelve más fea, de acuerdo, pero al menos se está contando una historia y no anécdotas intrascendentes.

En un futuro no muy lejano, el hombre ha colonizado por completo el espacio, así que ahora ser astronauta es un empleo más de los muchos relacionados con el espacio. Uno de esos astronautas es Hachirota, encargado de recoger la basura espacial. Este chico es un poco borde y se encuentra en una de esas típicas situaciones en las que te quedas estancando y quieres más, mucho más de lo que tienes. Mientras está en esas conoce a la nueva astronauta del departamento, la protagonista, Ai Tanabe, una chica que parece que tiene carácter pero que más pronto que tarde demostrará que, a fin de cuentas, es una mujer moderna y, por lo tanto, tendrá que aguantar lo que le echen. Porque, de nuevo, oh, casualidad, es ella, siempre ella, la que tiene que sacrificarse, esperar, rogar, perdonar, buscar, agachar la cabeza y olvidar. Suponemos que esto se considera romántico y a lo mejor es que yo soy la rara, vale, pero ¿por qué no es él quien soporta las neuras y los desprecios de ella? Solo pregunto. Hachimaki entrará porque sí, o al menos yo no le encuentro justificación alguna y, por ende, la trama se resiente al máximo, en un espiral rayante que produce esas típicas reflexiones de cierto anime para que quede más filosófico y profundo en el que se le meterán unas ideas muy raras en la cabeza sobre la soledad.

El resto de personajes serán muy humanos, puede ser, pero es que te amargan. El amigo guapo y perfecto va y se enamora de cierta chica sin venir muy a cuento y, encima, nos lo quieren pintar de hombre turbio cuando no es así. La tal Claire creo que no sonríe nunca y es de los personajes más tristes, en muchos sentidos, que ahora mismo recuerdo en un anime; además, nunca nos explican cómo es que salió con Hachimaki, incomprensible. Lo de Edelgard..., bueno, sin palabras, otra historia horrible. Hakim, sin comentarios. El ruso Yuri tiene una historia bonita pero dramática a tope; malo es eso de que una trama se abra y se cierre en un mismo capítulo, es difícil empatizar a no ser que lo hagas de forma excelente. En fin, depresión en vena, porque todo tiene que ser alicaído, negativo, oscuro, desalentador por narices; esto no es malo, sino que depende del tono, de la historia, de la intencionalidad, y aquí solo encuentro gusto por lo depresivo. Luego nos quieren iluminar con eso de la unión de las estrellas y de las personas... Sí, muy bonito, todos sabemos que el amor mueve el mundo.

Tiene poco enganche, poca fuerza. Se basa demasiado en el realismo del espacio, pero no en sus emociones. Floja.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
3 de agosto de 2012
14 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer que «Río Rojo» cuente con un ocho (¡!) de nota media. De verdad que no puedo creérmelo. Buscaré un río, aunque sea azul, para tirarme y nadar contracorriente.

A ver, que sí, que es el debut de Montgomery Clift y está guapo como creo que no le he visto nunca. ¿Tenía realmente esos ojos? Porque que ojos azules (¿o verdes?) los del muchacho, que impresionante es verle en color. Y sí, John Wayne haciendo de John Wayne está muy bien, como siempre. Que es verdad, lo acepto, la idea es buena; sólo la idea: el largo viaje de unos vaqueros y la antítesis de las distintas personalidades que provoca conflictos entre ellos. Esto podría haber dado de sí, pero qué va.

Empieza con una hora más o menos que es bastante plomiza; yo no sé por qué tardan tanto en emprender el viaje, por ejemplo. Luego empieza la marcha... y sigue siendo plomiza, sin ritmo, sin emoción, sin cohesión, sin fluidez. Después de media hora más parece que la cosa va tomando forma con ciertos acontecimientos. Llegados a este punto, ocurre lo que tiene que pasar, sin estar para nada justificado, y la película entra en otra fase de completa absurdez. Lo más destacado de esta etapa es la aparición de Tess, un personaje más chulo que cualquier pistolero y, al mismo tiempo, denigrante hasta la nausea. Hombre, yo entiendo que si en medio de ninguna parte te encuentras con Montgomery Clift te fijes en él, pero lo que la chica hace es perder la cabeza por completo. Si hasta le incita a que le pegue en la boca si lo cree necesario. Ole ahí.

Con el desenlace, lo absurdo se convierte en desvergüenza directamente, porque el comportamiento de Tom es para empezar a darle y no parar. Hijo de mi vida, ¿tanto para tan poco? Han muerto hombres por su culpa, ¿y todo el mundo se queda tan pancho? No, si encima se echan unas risas. Al muerto que ha quedado tirado en el suelo no le debe de hacer ni chispita gracia. A mi tampoco.

En fin, que yo no sé qué criterios se emplean, pero este notable es una barbaridad. Una injusticia de tantas.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow