Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Raccoon City
Críticas de Maldito Bastardo
Críticas 2.181
Críticas ordenadas por utilidad
Radio Bikini (American Experience)
MediometrajeDocumental
Estados Unidos1988
6,7
51
Documental
5
12 de octubre de 2010
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “Atomic Café” (1982) en mente y visión este documental te dejará en topless. Música enfática mientras se muestran experimentos con animales y el tono elegido con los testimonios es bastante deprimente. Un expulsado, un autóctono de la isla (Kilon Bauno, el jefe de los ‘bikinianos’) y un soldado veterano enfermo de cáncer por las secuelas (John Smitherman) que la palmó antes de que estrenasen el documental. Deja ese soniquete de ‘por favor, no lances bombas atómicas… que pierdo el bikini’. Desde el principio se busca el precio de la victoria sobre los japonene-sex pero me sentí defraudado al no salir ni un mísero pezón durante todo este documental, que quedará como el año en el que estaba nominado al Oscar también estaba “Hellfire: A journey from Hiroshima”. ¿Para qué ver un documental sobre bikinis si los chicos vamos en topless?
Maldito Bastardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de diciembre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El lagarto negro” es una pequeña rareza ya que no queda claro si pretende ser una parodia de James Bond en formato kamikaze-cult con un villano travesti y un bueno, detective.

La adaptación de la novela de Rampo Edogawa se podría resumir como la historia de famosa ladrona de joyas de guante blanco se enamora del detective encargado de capturarla.
Cine negro enmascarado bajo una batuta francamente gayer-almodovariano con la dualidad para la perspectiva de la dualidad.
Posee elementos dentro del cliché (futuro) como el socorrido escondite oculto, un plan maquiavélico, cientos esbirros y un golpe letal en forma de lanzamiento de serpientes. Sorprenden que los lugares comunes como los bares de copas se transformen en un arrebato hippie-pop-setentero. Por supuesto, llega el amor.

“El lagarto negro” es una pequeña joya bizarra de la cinematografía japonesa de la que no se sabe si pretende homenajear/adaptar fórmulas occidentales o directamente parodiarlas. Es cierto que puede existir cierto subtexto en la ‘invasión’ proliferante (y pasada) americana en tierras japonesas como una herencia de rasgos distintivos. Tiene que ser vista como una rareza entre sus secuencias de los clubs de noche, coches de diseño y su villano carismático y pasionalmente drag.
Maldito Bastardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de junio de 2013
30 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento dar de nuevo la (contra)cara para que la abofeteéis, pero no puedo permitir que productos tan hipócritas sean aplaudidos y se salgan con la suya. Además, soy un bastardo y tengo que ejercer como tal. Eso sí, que quede claro, no pienso hablar sobre:

• «Monstruos que salen del armario para intrigar dentro de habitaciones con menores de edad durmiendo con poca ropa».

• Diferencias plausibles de energía en Monstruópolis entre gritos, chillidos y risas infantiles, ignorando que si un/a joven tuviera orgasmo cuando uno de esos monstruos atraviesa un armario (o se equivocan y entran en la habitación de los padres/herman@s adolescentes mientras mantienen relaciones sexuales) conllevaría la destrucción e implosión de su mundo monstruoso.

• La decadencia de Pixar desde “Toy Story 3” por mucho Oscar que compren a golpe de talonario del tipo “Brave”.

• Del P-L-A-G-I-O de “La revancha de los novatos”. Aunque después de “Cars” (copia descarada de “Doc Hollywood”) y otros tantos ejemplos… su originalidad se limita a la de una fotocopiadora en color.

• Del título spanglish cutre… ¿Monstruos University? ¿Y por qué no Monsters Universidad? ¿Y qué tiene de malo ‘La Universidad de los Monstruos’? ¿Pensaban que el público iba a asociarlo con ‘La Universidad de los Concursantes de Un príncipe para Corina’?

• ¿Dos películas y no explican nada de la sexualidad ni cómo se reproducen los monstruos?

• De no dar ninguna exposición coherente sobre el sistema sociopolítico de Monstruópolis. Da la impresión que no es una democracia... sino un régimen comunista.

De todo lo anterior, como habéis leído, no pienso hablar.

De aquello que sí voy a hablar de es de algo terrible e hipócrita. Los mismos padres que formaron parte de la Marea Verde llevan a sus hijos y aplauden los valores de una película que hace apología de la reforma educativa de Wert. Sí, está muy claro... y punto. ¿No lo ven claro? Yo, como siempre sí. Los monstruos son retratados aquí como una sociedad aria donde solamente los mejores asustadores podrán acceder al programa de becas. Al Ministro de Cultura se le crucificó por poner un 6,5 como la nota mínima para obtener una beca universitaria y añadir que aquel no sea capaz de obtener dicha nota media no está bien encaminado y debería estar estudiando otra cosa. ¡Le crucificaron! Y los mismos que le crucificaron luego llevan a ver a sus hijos “Monstruos University” y aplauden sus valores. ¡Sois unos pedazos de hipócritas!

Veamos, Mike Wazowski —su tono de piel es una clara metáfora viviente de la Marcha Verde— quiere ser un asustador y consigue acceder a la universidad gracias a su esfuerzo y sus buenas notas. Cuando llega allí la decana de la facultad de sustos Hardscrabble deja claro que Hitler a su lado era una inofensiva mosca sin alas: «Si no sabes asustar qué clase de monstruos eres». Además, la decana hija de fruta ejecuta pruebas claramente abusivas y discriminatorias para expulsar a los más débiles sin detalles realmente pertinentes. Prueba de ello son las aventuras de Mike y Sulley y su inicial rivalidad que acaba con la expulsión de ambos a dedo por la absolutista, rencorosa y fascista Hardscrabble. Los Sustijuegos son claramente ilegales y anticonstitucionales pero la nazi de Hardscrabble está excitada con el tema y llega a tratos con los estudiantes que son flagrantemente en fraude de ley.

Es una película para niños, dirán algunos… y yo les respondo: ¡Qué vergüenza! ¡A los niños hay que enseñarles valores! ¡Y en esta película se aplica la doctrina Wert en toda su extensión! Vamos a ver, todo el mundo sabe que los monstruos hablan diferentes idiomas pero en el campus de la universidad solamente pueden utilizar UNO. Sin mencionar que constituir clases con un número impar de alumnos debería ser delito, algo que quiere implantar la ley Wert utilizando a niños/estudiantes comodín para lograr tal fin. Y luego llega el recital de moralejas de tan execrable asunto: da lo mismo lo mucho que te esfuerces y estudies, porque otros harán trampas o tendrán enchufe familiar para quedar por encima. Da lo mismo lo mucho que lo intentes y te apliques, porque un dedo censor destrozará tus sueños, metas y aspiraciones. ¡Dirán que no vales! ¡Y ES MENTIRA! Pero da lo mismo, acabarás reciclado en la FP dual y en un trabajo basura para poder comenzar a aspirar a tu sueño sin pisar la universidad.

Que “Monstruos University”, además, vaya acompañado de un corto que protagonizan dos paraguas con los colores del PSOE y PP deja claro que no hay escapatoria posible al asunto. Sí, y con la que está cayendo... Eso sí, el póster de la película TODO UN ACIERTO con ese ¡APRENDERÁS LO QUE ES EL MIEDO! porque el mensaje de esta vil película sí que da absoluto pavor.

P.D.: Espero que si esta película baja en algún momento su NOTA en Filmafffinity de 6,5 sea consecuentemente eliminada siguiendo su propio ejemplo.
Maldito Bastardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de diciembre de 2011
26 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuál es el final feliz de la bruja mala del cuento? Con esa premisa y las imágenes del final feliz de Blancanieves y el Príncipe Encantador se inicia “Érase una vez”, la nueva serie de éxito de la ABC y creada por Adam Horowitz y Edward Kitsis… nombre asociados a la todopoderosa y creativa “Lost”. Un gran poder requiere de un gran sacrificio y lo bueno que tiene una serie dramática como “Érase una vez” es que juega a muchos frentes: tenemos un drama madre e hija que no saben quiénes son, el drama de una madre que quiere recuperar a su hijo y para ello le sigue el juego en su locura que no es tal, numerosos flashbacks del mundo de fantasía que nos ubicarán respecto a los personajes y su presente… El cambio de roles y la transformación de ellos en el mundo real es un buen e interesante hándicap. No falta libro con spoilers, príncipe durmiente para poner al día la reivindicación femenina, misterios sin resolver y, por supuesto, los ingredientes necesarios para que el espectador tenga las ilusiones de ver en pantalla ese final feliz que le han arrebatado en sus grises vidas del mundo real…

¿Quiere tener un final feliz ya o esperar doscientos capítulos a la boda y beso donde se comerán perdices y serán siempre, siempre y siempre felices?

Todos sabemos cómo acaban los culebrones.

Y todos sabemos cómo acaban los cuentos…

“Érase una vez” ha conseguido conjugar muy bien lo primero y lo segundo pero debe tener en cuenta que el único impedimento hacía ese último capítulo con Final Feliz (la cadena sacará todo el jugo y juego posible) es usted. Sí, usted. Ahora los personajes que vivieron felices y comieron perdices se encuentran atrapados aquí… en nuestro mundo injusto, cruel, triste… y ellos tienen la llave para romper la maldición. Y ese el principal problema de “Érase una vez”, que pese a su capa ficcional y dramática sabemos que el último episodio de la serie en esa venta por fascículos contendrá un sonado final feliz…
Entonces, ¿quién es la auténtica bruja malvada? ¿Esa alcaldesa sin alma que maneja todo el cotarro o los guionistas de esta entretenida serie? ¿¡O somos nosotros!? Esta serie, desde luego, se merece ser cancelada ya que nosotros somos los únicos que podemos romper el hechizo para ‘adelantar’ su final feliz. Salvo que quieran ver sufrir a sus amnésicos y hechizados personajes durante años y más años en lo que podría ser una eternidad… ¿O es que son ustedes los malos del cuento? Si no es así… ¡no la vean! Y véanla después… Me entienden, ¿no?
Maldito Bastardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de marzo de 2007
25 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este “El velo pintado” del 2006 (tercera revisión cinematográfica de la novela de W. Somerset Maugham) está coloreado de acuarelas chinas muy bonitas en la forma pero de escaso fondo o trascendencia una vez que te acercas a ellas. Se ven agrietadas, pasadas e incluso feas cuando se miran detenidamente. No durarán mucho y es mejor verlas desde la distancia, lo mismo que sucede con el filme de John Curran.

Puede que recurrir al melodrama romántico clásico le sirva a alguno (por ejemplo a Minghella con su “El paciente inglés”) para llenar la estantería del salón de su mansión con multitud de Oscars y lo mismo se debió pensar Edward Norton cuando adquirió los derechos de la novela. Tiempo le ha costado sacar adelante el proyecto, pero no pensó en que este cine en la actualidad ya no funciona al carecer de la imposibilidad de alcanzar la magia que solía ofrecer el cine clásico. Es una copia, simplemente se convierte en una imitación tan manida como previsible.

Así que déjese arrastrar por esas bellas imágenes de Stuart Dryburgh (“El piano”), por esos paisajes de China y esos dos grandes actores que son Edward Norton y Naomi Watts. Y si busca la historia de amor dramática definitiva ni se moleste: “El velo pintado” le dejará frío, frío, frío y posiblemente en estado colérico si esperaba encontrar la gracia e identidad que conseguían mediante emociones y no tantos exteriores el cine de los treinta, de los cuarenta, de los cincuenta, de los… sesenta, de los… set…en…ta… (ya me cuesta) y … creo que ya puede parar de contar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maldito Bastardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow