Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ad Petrum, Madrid
Críticas de astimegoesby
<< 1 3 4 5 10 37 >>
Críticas 182
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de febrero de 2009
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los casos más sonados de la crónica negra de los ochenta en una versión que se revela bastante oportuna. Cine testimonial, realismo sucio, hiperrealismo de SEPU. La narración se ciñe a un testimonio de los hechos que parece bastante objetivo y a la denuncia de la corrupción que implican. Hay una cierta mitificación del personaje, que no fue más que una víctima, en el sentido más amplio de la palabra, de la situación.
El intento por centrar la cuestión corresponde a los conocimientos históricos del espectador: ¿quién urdió realmente el golpe de estado del 23 F? ¿quién introdujo la heroína en España y con qué fines? ¿cómo se financió la trama de los GAL?¿quién controlaba los hilos del terrorismo etarra? ¿quién hace y deshace las grandes fortunas? ¿qué se hizo de la fuga de capitales durante la transición?
astimegoesby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de agosto de 2010
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en alguna ocasión alguien se planteara una serie de películas que expresaran con la mayor fidelidad posible lo que el existencialismo aportó al séptimo arte, estoy convencido que pocos ejemplos resultarían tan pertinentes como IL GRIDO (El grito, 1957), partiendo de un guión del propio realizador, en unión a Elio Bartolini y Ennio De Concini.

IL GRIDO es una obra llena de tristeza, pero al mismo dominada por una extraña serenidad. Desde los primeros minutos sabemos como culminará la misma, pero al mismo tiempo no dejamos de conmovernos en esa mirada que el protagonista girará hacia ese pueblo ordenado y tranquilo que ha decidido abandonar profundamente desengañado.

La singularidad de esta admirable película de Antonioni estriba en la capacidad de ser sensible y desesperanzado al mismo tiempo, de buscar el calor de la comunicación humana y asumir que no hay posibilidad de lograrla, de manifestar un contexto físico y natural casi fantasmal y en el mismo fotograma acercarse de una manera casi palpable a la sensualidad que esta manifiesta –a través de sus eternamente húmedos parajes-. El logro de articular con tanta sinceridad, hondura, sencillez y complejidad un estado de ánimo personal que culminará con un final tan trágico como buscado desde el primer momento, es sin duda la prueba más palpable de que el cineasta se encontraba preparado para depurar su visión del hecho cinematográfico hasta extremos más austeros y complejos.
astimegoesby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
11 de septiembre de 2011
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué necesidad tenía Vasile de ultrajar de manera tan inmisericorde una sitcom histórica, de ensuciar un abrevadero de leyenda? La ignorancia es atrevida. Un poco de respeto por esas viejas e inolvidables comedias que han marcado nuestras vidas. Cheers, el bar de Sam Malone en Boston, es un garito que forma parte de la historia de la amistad y el bebercio, un antro sagrado que durante los 80 nos recordaba que había otra manera de conversar y remojar el gaznate. Acostumbrados a los bares de entresijos y calamares de la Plaza Mayor de Madrid, y a las tascas de caracoles del Rastro, muchos españoles soñábamos con los cálidos pubs irlandeses y sus Guinness tibias, con los salones norteamericanos rebosando buena música y bourbon sin hielo. Nos parecían el paraíso en la tierra. Bien, pues el Cheers español quiere que volvamos a la fritangana, el clarete y las moscas.

¿Qué necesidad tenía Vasile de ultrajar de manera tan inmisericorde una sitcom histórica, de ensuciar un abrevadero de leyenda? La ignorancia es atrevida. Un poco de respeto por esas viejas e inolvidables comedias que han marcado nuestras vidas. Cheers, el bar de Sam Malone en Boston, es un garito que forma parte de la historia de la amistad y el bebercio, un antro sagrado que durante los 80 nos recordaba que había otra manera de conversar y remojar el gaznate. Acostumbrados a los bares de entresijos y calamares de la Plaza Mayor de Madrid, y a las tascas de caracoles del Rastro, muchos españoles soñábamos con los cálidos pubs irlandeses y sus Guinness tibias, con los salones norteamericanos rebosando buena música y bourbon sin hielo. Nos parecían el paraíso en la tierra. Bien, pues el Cheers español quiere que volvamos a la fritangana, el clarete y las moscas.

Para los telespectadores aficionados al alpiste y la buena televisión, solo la taberna de Moe, templo de la birra Duff y segunda residencia de Homer, Lenny, Barney y Carl, puede resultar tan entrañable como el viejo Cheers. Fue la meca de la ficción etílica, y resulta que ahora llegan los de Telecinco, que no respetan nada, y hacen una versión “sin” de ambiente cañí. Un ejercicio suicida, no podía ser de otra manera, desde el primer minuto: Dani Martín, el vocalista de ese sub producto sonoro llamado El Canto del Loco, mancilla la legendaria sintonía y vomita “Es hora de vivir donde la gente se divierte” donde antes se podía escuchar un delicioso “Where Everybody Knows Your Name”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
astimegoesby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de marzo de 2009
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
CUESTIONARIO PAHA AHONDAR EN LA PELÍCULA:

1. Atraco a las tres es un ejemplo modélico de cine popular español. Una de sus cualidades es mostrar algunas de las realidades subyacentes de la sociedad en que nace. Analice con varios ejemplos la situación de la clase media baja (urbana) que aparece en la película, teniendo en cuenta que a pesar de padecer problemas económicos, los empleados bancarios representados en la película tienen una cierta situación privilegiada. (En el film, por ejemplo, se dice que la televisión es un artículo de lujo).

2. El paso de un tipo de banca paternalista a otra ententida como capital finaniero es uno los procesos esenciales de la transformación del capitalismo en una incipiente sociedad de consumo. Explique los efectos de este cambio para los clientes del Banco de los Previsores del Mañana y las nuevas relaciones laborales que crea con los trabajadores.

3. Desde su punto de vista, ¿cuál es el retrato físico e ideológico del español y la española medios que José Luis López Vázquez (Galindo) y Gracita Morales (Enriqueta) encarnan en la historia? Si lo desea, puede remitirse también a otros personajes.

4. Uno de los grandes aciertos de la película es la oposición de los estereotipos de los personajes y el perfecto encadenamiento de las situaciones repetitivas a lo largo del relato. Comente de manera personal si como usted espectador ha intuido las reacciones de los oficinistas ante las situaciones diarias o frente a los preparativos del atraco. ¿Ha disfrutado del diseño de los personajes, de los conflictos entre ellos y las expectativas planteadas?
astimegoesby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de septiembre de 2009
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ser muy interesante la historia que nos relata, lo mejor de I WALK THE LINE proviene de la intensa, asumida, sentida incluso, puesta en escena aplicada por un Frankenheimer que solo en momentos contados incurre en algunos de los efectismos visuales de la época, pero al mismo tiempo apuesta claramente por un clasicismo a la hora de filmar sus secuencias. Junto a ello es notable la utilización del formato panorámico y los planos / contraplanos adquieren generalmente en este película una sensación de dolorosa veracidad, un carácter confesional, y en todo momento definen el interés de su realizador a la hora de mostrar el cariño que le merecen, pese a todo, el conjunto de sus personajes.

En voz callada, Frankenheimer logra uno de sus más interesantes títulos de toda su carrera –ciertamente abundante en ellos pese a su irregularidad-, y para ello además cuanta con la inestimable prestación de un Gregory Peck que asume en su personaje la que quizá sea una de las mejores interpretaciones de toda su carrera. Las miradas en primer plano que expresan claramente la angustia del personaje, o la petición encima de la escalera a Alma; “vente conmigo” (la expresión de Peck en ese momento es memorable) son muestras perfecta de ello, como lo es ese desarrollo de un personaje con una mayor sensibilidad, pero que en el fondo tiene los mismos atavismos machistas que sus convecinos –en un momento determinado le dice a Alma: “no te pegaré”, pero posteriormente contradice su intención-. Por su parte Tuesday Weld se ofrece como el otro polo de atracción, y hay que señalar que aporta su carismática belleza y una sensibilidad muy especial, quizá como condición de partida al haber atraído al aparentemente rudo sheriff.

En cualquier caso, creo que I WALK THE LINE, punteada en todo momento con las canciones de Johnny Cash –es una pena que no se reflejaran subtítulos a las letras de dichas canciones-, queda como una película sincera, hecha con el corazón, de argumento sencillo y que define a partir de una historia de creación, elementos de una sociedad que vivía en la opulencia del progreso, pero que en lugares como este, están absolutamente al margen de la modernidad, y aún utilizan códigos de comportamiento tan lejanos a las tendencias más actuales pero difíciles de erradicar en unas sociedades rurales. Un marco en el que nuestro protagonista poco margen tenía para haber logrado triunfar en sus planes.
astimegoesby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 37 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow