Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de mce21mc
<< 1 3 4 5 10 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de julio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de la comunicación entre seres humanos de culturas desconocidas entre sí es difícil de resolver y tenemos múltiples testimonios de su aparición, en bastantes casos con desenlaces violentos, en la historia relativamente reciente de cuando los europeos han ido entrando en contacto con los habitantes de América y otras tierras desconocidas del Pacífico Sur. Se trata de encontrar equivalencias de ideas entre seres humanos, que tienen las mismas necesidades básicas y ciclos biológicos, por lo que el problema es relativamente fácil de resolver si lo comparamos con la comunicación con los animales. Con estos, a pesar de nuestro trato estrecho con las mascotas y los animales domesticados, no se ha avanzado gran cosa a lo largo de los últimos 6000 años. Imaginemos ahora intentar comunicarnos con unos seres extraterrestre cuya biología, tecnología y forma de percibir la realidad fueran totalmente extrañas a las nuestras: el problema parece enorme.

Esta película trata valientemente sobre esto y lo desarrolla de forma inteligente e imaginativa; en especial, a mi modo de ver, porque lo lleva por los derroteros de que "cuando aprendemos una lengua nueva, también aprendemos una nueva forma de pensar y de ver el mundo". Resulta, que los alienígenas que llegan no conciben el transcurso del tiempo como nosotros, por lo que si aprendemos su idioma algo de eso se nos "contagiaría". Al desarrollar esta idea en la película se crean situaciones paradójicas que no son suficientemente explicadas, dejando huecos para que los rellene el espectador con su imaginación.

El relato corto en el que se basa el guion, supongo habrá tenido que aumentarse en gran medida, para desarrollar alrededor de la idea principal, tanto la trama personal de la vida de la protagonista como las tópicas escenas de ciencia ficción. Estas últimas, con militares deseando masacrar a los invasores y discutiendo con brillantes profesores universitarios. Parece, por lo tanto, que lo más interesante debe de ser el relato original, que espero leer lo antes posible. No obstante, la película me parece buena por el equilibrio entre acción, intriga, ciencia y drama personal.

*Lo mejor
La especulación sobre cómo resolver el problema de comunicación.
El diseño de naves y elementos extraterrestres.

*Lo peor
Los saltos en el guion y peripecias no explicadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy original que casi es una especie de documental en tiempo real alrededor de la vivencia de la protagonista en el lapso temporal indicado en el título. Pasan muy pocas cosas si lo comparamos con una película convencional, pero es muy interesante el tratamiento tanto de la imagen como la del sonido. La cámara oscila entre la posición subjetiva de la protagonista y la de un invitado "mirón" que se cuela en las situaciones. Y en el sonido, se deja que los sonidos de ambiente secundarios (conversaciones, motores, pasos, etc.) invadan la acción principal.
La fotografía, los encuadres, las escenas en movimiento están muy logradas, También el montaje, en el que destacan las innumerables tomas exteriores en el París de la época, que transmite una vitalidad y riqueza que hoy se ha perdido en gran medida. Lo extraordinario es que dichos insertos la directora los encaja a la perfección, para sugerir la mente errática de la protagonista, cuyos pensamientos oscilan entre la angustia de una posible enfermedad que le acecha, sus inseguridades amorosas y las distracciones que le proporciona el entorno (amistades y desconocidos que la abordan). Sobre todo, destaco las tomas detalladas, tanto en imagen como en sus conversaciones escuchadas parcialmente, de las personas anónimas que pasan alrededor de la acción principal, en las calles, cafés y parques de París.
La música es interesante y el propio Michel Legrand, jovencísimo, interpreta también a un músico que canta y toca el piano. Por este y otros detalles la película transmite un espíritu lúdico, como de amigos que se reúnen para realizar sus “genialidades”.
La califico con un 6,5 porque me parece una obra inacabada con un guion y diálogos erráticos, pero el manejo de la cámara es extraordinario.

*Lo mejor
La integración en la trama de las tomas de París
Las mezclas de diferentes conversaciones y sonidos ambientales.
La fotografía y encuadres.
*Lo peor
El guion
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una historia simple que se traduce en una película que resulta también simple pero montada sobre una forma compleja, que combina una película de acción con escenas de guerra, con otra de tribunal y “justicia” militar, junto con diversas escenas sobre alta política militar en entornos palaciegos.
La sección primera, donde se desarrollan las escenas de guerra, confieso que me ha parecido sorprendentemente corta y esquemática, así como la posterior del juicio. Solo en las escenas en torno a la ejecución y el melancólico epílogo en la taberna, la película se ralentiza en gran medida, pero me parece tan astuto como necesario, para dar tiempo al espectador a que reflexione en torno al mensaje que quiere transmitir el director: lo miserable, mezquino e injusto que puede llegar a ser el ser humano cuando posee el poder, aunque afortunadamente, haya algunos hombres capaces de renunciar a su propio poder a cambio de que prevalezca la verdad y la justicia. Entiendo que también se pone en evidencia que los personajes de las altas esferas, para conseguir sus fines, no dudan en decidir sobre la vida de cada hombre como si fueran cosas (ver spoiler), sin embargo, en los niveles bajos, el ciudadano normal o el soldado raso aquí, solo quiere que le dejen seguir viviendo tranquilamente.
Es extraño que la película solo dure 89 minutos. Con estos temas, personajes y escenas cualquier otro director megalómano hubiera pasado fácilmente de los 120. Creo que esta película es uno de los mejores ejemplos de que “lo bueno si breve dos veces bueno”.

*Lo mejor:
La fotografía
Los encuadres
El equilibrio de las duraciones entre escenas

*Lo peor:
Un leve esquematismo en los diálogos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La típica comedia de los años 1950 y 60 con gente guapa de la alta sociedad europea y de EE.UU., disfrutando de la vida en los Alpes, París, Roma y otras bellas ciudades europeas. Con el típico granuja ligón, que borda David Niven, la típica princesa guapísima y riquísima de país exótico de opereta, que también borda Claudia Cardinale. Otros dos guapos son Robert Wagner y Capucine que cumplen con sus papeles también a la perfección. Quizás sea obra todo de Blake Edwards que es un buen director de actores.

Ahora bien, en el caso de Peter Sellers parece que este actor y "multiartista" se sale de la coherencia de la película y va más a su aire, quizás sea porque puede su egolatría sobre sus deseos de realizar una equilibrada interpretación. Parece como si el director le tuviera que dejar más libertad porque es el protagonista o el elemento más importante. Los "gags" o torpezas de Clouseau resultan demasiado previsibles y pesantes, añaden poco a la gracia que puedan tener las situaciones, y desequilibran algo la marcha general de la película. Quizás si hubiera tenido total control de Sellers el director, el producto habría salido redondo merecedor del 10.

Pero lo mejor de la película es la música, tanto el famoso tema, como las canciones y piezas de baile que aparecen en la trama, y también la música no diegética para acompañar las diferentes situaciones, que además surge de variaciones sobre los mismos temas de dichas canciones. Escúchese en especial la música durante la persecución con trineo, que conduce el personaje de Niven, a un coche con el ladrón del perrito de la princesa. Mi máxima calificación para el saxofonista que interpreta el famoso tema de "La pantera rosa" y sus infinitas variaciones en los créditos iniciales y en muchas otras ocasiones.

- Lo mejor:
La música
Los títulos de crédito iniciales
El glamour

- Lo peor:
Los "gags" de Peter Sellers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de amor y drama sencilla sin grandes aspavientos ni espectáculos apabullantes, que mediante pocos elementos manejados con suma austeridad consigue transmitir una profunda emoción. Es una ópera que se podría representar en un teatro ya que abundan las escenas interiores, pero esta obra también es cine al 100%, de gran calidad y exquisito gusto.

Es una narración idealizada y evidentemente muy artificial, pero la ópera es así, ningún mecánico le canta a su cliente que "su coche está ya revisado", pero la estética de esta obra rápidamente nos atrapa y nos hace permanecer atentos en nuestra silla. Se ha dicho hasta la saciedad que la ópera es un espectáculo anacrónico y pesado, pero cuando funciona, como en este caso, es una de las artes más completas que existe. Además, el canto está ligado al teatro en nuestro inconsciente colectivo desde la Grecia Clásica o probablemente mucho antes, y se continua en el cine con toda naturalidad.

El guion es limpio e impecable al igual que los diálogos, que no resultan pesados y ni reiterativos, como suele ocurrir en muchas óperas, ya que la palabra cantada tiende a transcurrir mucho más lentamente que la hablada. La música es de gran calidad, entre otras cosas porque asimila y utiliza eficazmente muchos convencionalismos y logros de la ópera del sigo XIX y XX; pero también hace uso de la música popular y del jazz contemporáneo de una manera magistral.

Todos los actores están guapísimos, y por supuesto Catherine Deneuve interpreta el papel de su vida. El vestuario, la fotografía y los encuadres son muy cuidados y bellos. En resumen: imagen, actores, cantantes que doblan a actores, música y todos los demás elementos están a la misma altura, que califico con un 9,5. Y si no llego al máximo es porque la película me resulta algo “pastel” y de cuento de hadas, pero no me importa redondear la nota al alza.

Creo que esta película envejece muy bien porque resulta casi intemporal, salvo en que se respira el optimismo de los años 1950 y 60 en la Europa que empezaba a recuperarse de la guerra. Es el tiempo del “baby boom” donde los jóvenes miraban al futuro confiados y deseaban formar sus familias con muchos hijos.

Lo mejor:
La música
La fotografía y encuadres
El guión y diálogos
Lo peor:
No lo encuentro
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow