Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de dTom Forrester
<< 1 3 4 5 10 16 >>
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de mayo de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho que no salía del cine con esa intensa sensación de melancolía que te impide hablar, pues de lo contrario ese nudo en la garganta se convertirá en una cascada de lágrimas.

Fui al cine a ver la primera parte con trece años.
Ahora tengo veintiséis, imaginaos... media vida.
Para mí, la saga (y con ello me refiero a las tres primeras) ha sido toda una institución, un punto de referencia generacional y todo un Leitmotiv con mayúsculas: estas películas fueron la Biblia de toda mi adolescencia. Unos personajes entrañables y unas situaciones memorables que reinventaron todo el género.

Pero el tiempo pasa para todos, y ver a esta cuadrilla de treintañeros me ha tocado la fibra.
Antes de entrar al cine ya sabía que la película iba a ser un homenaje para los fieles, como el videojuego Metal Gear Solid 4: sólo sabrás apreciarlo, y siempre desde la nostalgia, si has estado al pie del cañón desde el principio.
Y, en efecto, estuve allí desde el principio.
La finalidad de la película se reduce a dos: hacer pensar a los fans dónde estaban y como eran en 1999, y cómo son y dónde están ahora (2012); y, homenajear a los mismos fans con el último acto de unos personajes que recordarán toda su vida.
Y la sensación, si tuviera que compararla con algo, fue muy similar a la que muchos tuvimos al ver el último episodio de Friends; la conclusión de que todo acaba antes o después, y que la evolución no es una elección, sino un imperativo.
Esta película me ha recordado que la época de fiestas masivas de estudiantes, borracheras sin límite y viajes locos sin ningún tipo de sentido se acabó hace tiempo. Una visión que en cierto modo aterra, y en mi opinión el triste pero sincero mensaje de los productores y protagonistas; prueba de ello, las fotografías nostálgicas de los créditos finales. American Pie echa el telón, esta vez definitivamente, sabiendo a ciencia cierta que, ahora sí, jamás volverá.

Siempre nos quedará verlas de nuevo, rememorar épocas más mágicas y alocadas, sentir ese punzón dentro del pecho recordando lo que ya nunca volverá a ser y, si queremos seguir disfrutando de la vida, reinventarnos.
Un brindis por la generación de los ochenta, algo muy grande.
dTom Forrester
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de diciembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las series más entrañables que he visto en mucho tiempo.
Es curiosa la capacidad de los guionistas para crear esta tragicomedia, donde se aúnan el humor zafio y casposo con el drama real de la pobreza, creando momentos tan emotivos como surrealistas. En cierto modo, refleja muy bien el alma humana; todos tienen sus problemas, sus adicciones, sus pasiones y sentimientos, y tratan de hacer con ellos lo que buenamente pueden en aquel destartalado barrio de caravanas.

Julian, el es el "cerebro", un tipo respetable, serio, siempre con su vaso de licor en la mano. Sin embargo, y si alguien creía que tenía dos dedos de frente, es tan irresponsable y delincuente como su amigo Rick. No duda dos veces ir a robar piezas de coches o atracar una licorería a plena luz del día.
Rick, por otro lado, es aparentemente bastante estúpido. Recurre siempre a su autorreconocida imbecilidad para escaquearse de las responsabilidades. Pero no es nada tonto, y su labia, especialmente usada con las fuerzas del orden, es eficaz una y otra vez para eludir cualquier arresto.
Bubbles, un tipo discapacitado que vive arreglando carros de supermercado y trapicheando con ellos. Es muy tierno y afable, pero no duda en mostrar las garras cuando alguien trata de propasarse. Ha sabido aprender a defenderse, como cualquier otro.
El resto de personajes esconden igualmente una gran riqueza, no son nada planos, y nos harán disfrutar de cada secuencia.

Muy buena serie, de verdad, pena no haberla descubierto antes.
dTom Forrester
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Kevin Spencer (Serie de TV)
SerieAnimación
Canadá1999
5,6
2.750
Animación
8
12 de marzo de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, dejar claro que esta crítica se basa en la primera temporada, ya que el resto son basura fácil de hacer sin ningún tipo de contenido, alargando el éxito de una primera obra muy buena. Digo esto, porque aprecio especialmente la primera temporada de esta serie como una sola obra, individual e indivisible, de la cual se han hecho patéticas secuelas, llámense resto de temporadas, en el que lo chabacano sin ningún tipo de profundidad es lo único que veremos, un fallido intento de convertir una obra de pura transgresión en algo totalmente insulso y comercial.

Kevin Spencer es la sórdida historia de un chico de catorce años adicto a la codeína y el tabaco, amigo de un ganso imaginario que le incita a incendiar cosas, sociópata patológico, que tiene como padres a dos perdedores de la vida, alcohólicos y sin trabajo. Durante trece capítulos Kevin recordará su pasado con la ayuda del psiquiatra de la cárcel en la que está preso, el Doctor Franklin, una delirante y absurda realidad, una figuración desmesuradamente visceral del "underground" norteamericano.

El humor ácido e indiscutiblemente ofensivo de esta serie se basa en la inmoralidad, casi animal, de unos personajes miserables y sin escrúpulos que tratan de hacer su triste vida más llevadera a base de alcohol y drogas, el fracaso absoluto del sueño americano, una oda a la inadaptación social. Una versión actual de "La senda del perdedor" de Charles Bukowski, un despropósito en toda su esencia. Un retrato nihilista y desesperanzador de la sociedad moderna. Un grito en una biblioteca, una meada en la puerta de un banco, un ercuto en un funeral, una bofetada al buen gusto y al perfeccionismo.
dTom Forrester
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de marzo de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el personaje de Bitelchús es tan carismático como La Máscara, y personajes similares, veo que le falta algo a esta película, se me hace incompleta, como si le hubieran cogido trozos, o secuencias enteras, y se las hubieran arrancado de cuajo. Me gustaría decir cosas más positivas de este film, pero es que tampoco es nada del otro mundo: tiene más carisma que calidad, y eso es ineludible. Sin embargo admiro totalmente la fantasía inacabable capaz de crear una historia, personajes y lugares así, todo un reto a la abstracción.

La película en sí está entretenida para un rato y Michael Keaton lo borda pero, sinceramente, me gustaba más la serie de dibujos. De todos modos, Bitelchús siempre permanecerá en la memoria y corazón de toda una generación, o por lo menos la mía.

¡Bitelchús, Bitelchús, Bitelchús!
dTom Forrester
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguien creía que fusionar el thriller psicológico y el drama romántico era imposible, esta película es la prueba de que no es así.

Nos encontramos ante un filme nada convencional, de antemano, en el que el protagonismo correrá a cargo del propio instinto de huida ante la destrucción, de la demolición del fragmento de una identidad: los propios recuerdos.
Joel (Jim Carrey) descubre que su exnovia Clementine (Kate Winslet) ha acudido a una clínica un tanto especial para borrar de su mente todos los recuerdos relacionados con Joel. Éste, como represalia vengativa -más que por pura convicción o deseo-, acude a la misma clínica, para someterse al mismo tratamiento con el que poder eliminar a Clementine de su vida.

Sin embargo, Joel, en mitad del tratamiento -que resulta ser un viaje introspectivo entre lo onírico y lo psicótico a través de los propios recuerdos, en primera persona- se da cuenta de lo absurdo de su propósito: están a punto de eliminar de su mente la cosa más bonita que le ha sucedido en su vida, Clementine.
Y, a lo largo de toda la cinta, Joel tratará de defenderse de semejante abrasión, de luchar contra un destino ya cerrado, envuelto por un mundo sin coherencia física (pues no deja de ser un sueño), donde el arrepentimiento más absoluto tomará las riendas de lo sucesivo.

Al margen de la propia historia, podemos entrever la propia idea subyacente, la filosofía presente en toda película digna de respeto.
En este caso nos encontramos con la importancia de las propias decisiones y las inexorables consecuencias de tomarlas a la ligera, cuando la pasión supera a la razón, y no hay marcha atrás.

(continúa en "spoiler")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
dTom Forrester
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow