Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Blackbearry
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de noviembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Whale fue el culpable de que el monstruo de Frankenstein ideado por Mary Shelley pasase a la Historia del cine como un bigardo de dos metros con tornillos en el cuello y cara de pocos amigos. Su película, que adapta la novela (es un decir) como le viene en gana, introduce algunos elementos de cosecha propia que han terminado por ser más populares entre el gran público que los de la historia original, como el criado chepudo, la confusión con los cerebros robados, o la turba enfurecida que busca aniquilar a la criatura. Bueno, y qué decir de la famosa escena de la niña y las flores al lado del estanque. Todo un clásico. Como único pero subrayaría la sorprendente transformación del doctor Frankenstein en un héroe enamorado que busca destruir su propia creación después de tomarse un té con su prometida cuando dos escenas antes nos lo habían presentado como un lunático que se dedicaba a desenterrar cadáveres junto a su sirviente deforme para hacer un collage con las mejores piezas de la colecta. Un cambio un poco brusco, incluso tratándose de una película de fantasía.
Blackbearry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de noviembre de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no es la adaptación más fiel a la novela de Stoker. De hecho a ninguna de las películas que se han dirigido sobre el mítico conde se le puede otorgar ese título. Todas la adaptan a su manera, algunas (la mayoría en realidad) ni siquiera eso. Ésta es una más sin serlo. Coge la historia y hace lo que le da la gana con ella pero ¿qué la diferencia de las otras? Pues que lo que hace lo hace muy bien. Extraordinariamente bien. La gran novedad que introduce en el relato y que lo modifica por completo, contando una historia que poco tiene que ver con la de la novela original, es simplemente perfecta. Es el toque que le faltaba y que a ningún otro director se le ocurrió antes: el romanticismo. El vampiro condenado a la soledad y el desamor que, por azares del destino, termina encontrando la reencarnación de su amor perdido. Golpe maestro. Además encaja de manera sorprendente con la historia del libro, de la que apenas omite nada importante. Todo está ahí. O casi todo. Pero contado de una manera completamente diferente, tanto en el fondo como en la forma. Todo tiene un sentido, un fin último: recuperar el amor. Se acabó el Drácula heredado de Tod Browning, su traje oscuro, su enorme capa y su cabello perfectamente recortado. Se acabó la Mina pusilánime y el Van Helsing científico y erudito. Ella es una mosquita muerta con ganas de morder el mundo, una loba con piel de cordero. Él un maldito chiflado que intenta separar a dos amantes centenarios. Se acabó la mesura en las formas. La novela de Stoker supura erotismo por los cuatro costados, pero la rígida moral de la época en la que se publicó impidió cualquier exceso. La película de Coppola se toma la revancha. Fuera imposiciones victorianas. No hay amor ni vida sin deseo sexual. Lucy, la dulce Lucy, casi una niña inocente en el libro, se revuelca como una perra mientras aguarda el beso de su visitante nocturno. Las novias de Drácula aparecen como lo que la novela dejaba entrever: súcubos sensuales, húmedos y voraces. Renfield es un demente peligroso, el doctor Seward, tan recto y cabal, un drogadicto obsesionado por una paciente que nunca podrá tener. La violencia es real. La sangre empapa los fotogramas. El castillo de Drácula, con sus sombras furtivas, sus gemidos ahogados y sus susurros, es la antesala del infierno. El vampiro conmueve y aterroriza. Es amante y monstruo a la vez. Víctima y verdugo. Príncipe cristiano y maldito de Dios. Dandy centroeuropeo y demonio sediento de mujeres vírgenes. La narración clásica salta por lo aires. Coppola no está para academicismos. La película entera es un vaivén continuo, un carrusel de emociones, un delirio visual, una explosión esteticista, una orgía del horror, la mejor reinvención del mito de la Bella y la Bestia que se ha hecho jamás. No sé si se nota que me fascina. Una de las películas que me llevaría a una isla desierta. La última obra maestra de su director.
Blackbearry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lo imposible" es un ejemplo inmejorable del tipo de material audiovisual que los espectadores de nuestro país se han habituado a consumir. De otro modo no se puede explicar su desbordante éxito de taquilla. Porque, seamos serios ¿qué ofrece esta película que no se pueda ver en las pantallas de televisión? Y no me refiero al contenido, me refiero a la forma. Efectos especiales aparte, que levante la mano el que encuentre alguna diferencia entre esto y los contenidos amarillo-lacrimógenos que nos suele vomitar la caja tonta a cualquier hora del día. Sensacionalismo barato, sensiblería de catálogo, pornografía sentimental. El tsunami del 2004 no es más que una excusa para dar rienda suelta a toda una sucesión de escenas que navegan entre el histerismo y la cursilería más elemental. Todo vale en la búsqueda desesperada por la lágrima fácil. Ya me extrañaba a mí que Tele5 estuviese detrás de esto. Tiene su marca de fábrica en todo momento. Casi puedes imaginarte el orgasmo que debió sentir Pedro Piqueras mientras la veía. Y sobre el trato que se da a los más perjudicados por la catástrofe, es decir, los nativos, es decir, los extras de la película, los que pasaban por allí mientras los blanquitos y rubios occidentales lloraban y se reencontraban en los hospitales, mejor ni hablo.
Blackbearry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de noviembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta última entrega Peter Jackson ya no tenía nada que demostrar. El trabajo estaba hecho: millones de dólares recaudados, cientos de miles de fans en todo el mundo, el aplauso casi unánime de la crítica y un público totalmente entregado que esperaba ansioso el estreno de la película que cerraría la saga. “El Retorno del Rey” prometía ser aún más espectacular y emocionante. Hasta el espectador menos avispado podía sospechar que Jackson y su equipo iban a tirar la casa por la ventana. La historia lo pedía a gritos. La épica se desbordaba, la acción se convertía, ahora sí, en el único motor que ponía en marcha el invento. La guerra en la Tierra Media había estallado y ya nadie podía impedir que la espectacularidad envolviese cada uno de los planos de la película. Como broche final éste último capítulo fue lo que casi todo el mundo esperaba que fuese: el fin de fiesta elefantiásico de una aventura impresionante que había durado tres años. Probablemente tenga las mismas virtudes y los mismos defectos que sus predecesoras, pero es verdad que ese exceso que tan bien la define puede ayudar a que estos últimos se distingan mejor en medio de su innegable perfección estética y visual. Quizá sea, pese a mantener un gran nivel, la entrega más irregular de la saga, incapaz de echar el freno en determinados momentos que habrían ganado mucho de haber estado un poco más contenidos. Por contra, otras secuencias vuelven a ponernos los pelos de punta: el asedio de Gondor, la carga de los jinetes de Rohan en el Pelennor, el antro de Ella-Laraña, el paso de los Muertos, la Puerta Negra y, como no, las entrañas del Monte del Destino. Una película notable y espectacular sólo lastrada en algunas escenas por la aparatosa megalomanía de su director. Pero pasado el tiempo se le perdona porque la trilogía, en conjunto, es maravillosa.
Blackbearry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a tener algún agujero argumental de esos que dan vértigo la película en sí no está del todo mal y se ve con gusto, pero cuánto habría ganado de haber redondeado un poco más determinados aspectos de la trama, todos (sin excepción) los personajes secundarios (todavía no sé qué pinta el cura en todo esto) y los conflictos internos de un protagonista lacónico, letal y silencioso del que sabemos casi lo mismo al principio de la historia que al final. Clooney cumple y la película no aburre, pero tampoco entusiasma. Para ver y olvidar en poco tiempo.
Blackbearry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow