Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Alegre Arnau
<< 1 2 3 4
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El señor Gosha se digna a retornar al género chambara, aquel que le dio fama en primer lugar antes de comprometerse de lleno con el cine de yakuzas. Aun así pueden apreciarse influencias de esas callejuelas oscuras, alianzas entre pandillas y puñaladas traperas, aunque de todos modos el argumento está basado en una novela.

Novela que, imagino yo, habrá sido capaz de desarrollar las numerosas y complicadas subtramas, además de hilarlas entre sí de forma más o menos convincente. En la película lo intentan y más o menos queda apañado, aunque no hubiera venido mal recortar alguna. Si se le puede reconocer algún mal importante a esta cinta, es la poca claridad del pasado o intenciones de ciertos personajes, así como sus motivaciones.

Sin embargo son más numerosas sus virtudes, empezando por el tándem protagonista Nakadai-Harada-Kishi. El primero no necesita presentación, pues Nakadai es probablemente el mejor actor que vio nacer Japón (y si me apuras, el mundo entero) y su personaje juega con las expectativas del espectador, pues viendo su historial de cínico manipulador en películas de Gosha anteriores, lo último que esperas es verlo siendo un hombre que, si bien es asesino a sueldo, es comprensivo y hasta amistoso.

Harada cumple como sicario sin memoria y guardaespaldas del jefe, y su pasado inconcluso está mejor así, enseñando sólo lo justo y necesario. Por último, Kishi en el papel de Omon, esa mujer fatal que nunca viene mal ver y sorprende aun con su actitud derrotista siga siendo capaz de ponerles las cosas complicadas a los asesinos. A Sonny Chiba no lo tengo tan visto, aunque imagino que sus fans quedarán sorprendidos al verlo como el villano de la historia, rol que cumple sin mayor problema.

Es especialmente remarcable el papel de la mujer en esta película. Aparte de Kishi tenemos a Oriha, interés romántico que, lejos de marear la perdiz con esos odiosos triángulos amorosos, da la talla como parte del pasado oscuro de Harada, con su final shakesperiano correspondiente. Mención también a la guardaespaldas vengativa, siendo el único antagonista que cumple con su cometido y nos brinda unas peleas entretenidas.

El combate vuelve a ser visceral y más o menos realista, pero perfectamente cordinado y coreografiado. El asesinato grupal cuchillo en mano en la taberna es lo mejor de la película. El duelo final es sastisfactorio.

No me voy sin mencionar a los protagonistas del título. Los dos son cameos pero valen la pena. Tetsuro Tamba vuelve a hacer de malo secundario que es el responsable de todo pese a que solo tiene una aparición (hizo algo parecido en Yakuza Papers) y a Eijiro Tono nunca viene mal verlo, más que nada porque es de los pocos actores que no tienen una sola interpretación mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Alegre Arnau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En realidad no he visto la original. Estaba pensando en un título cuando he caído en que la maravilla que acabo de ver es una reinterpretación del clásico de King Hu, director también de "A Touch of Zen" y un puñado de obras por las que será recordado.

Por la nota queda constatado que me ha gustado. Ni qué decir que me tenía completamente ganado desde el trailer, con esa Maggie Cheung juguetona y unas escenas de acción que, para ser de la etapa pre-matrix, no tenían nada que envidiar a las elaboradas por Yuen Woo-ping en Tigre y Dragón, Hero o Fearless. De hecho cuentan con una personalidad propia que alterna demostraciones de wushu con las más alocadas piruetas. Si a eso le sumas una edición comepetente capaz de mostrar de forma clara cada movimiento, pues qué decir: basta con verlo por uno mismo.

Otro punto muy a favor son los personajes, así como los actores y actrices que les dan vida. A veces sucede que te encuentras con un actor conocidísimo en una película previa a su estrellato. En este caso tenemos a Donnie Yen haciendo del villano, lo que ya es punto porque con lo endiosado que está su Ip Man, nada me alegra más que verlo como un señor de la guerra eunuco, maquillado y con un carisma que es para quitarse el sombrero.

Maggie Cheung también es un gran acierto. Interpreta a un personaje que es poco menos que una sociópata que incita a sus clientes a cometer canibalismo y no tiene reparo en seducir a hombres solo por diversión. Sin embargo, su interpretación alocada y apariencia inocentona se ganan el corazón del espectador, a pesar de que para ella su único problema es que el protagonista no ha caído rendido a sus encantos.

La producción toma un enfoque interesante. El argumento es relativamente sencillo y tampoco requería de demasiado presupuesto. Aún así el trabajo en los decorados, vestuario y la estética de la propia posada destacan por su atención al detalle. Hay montones de extras a caballo, armaduras y efectos prácticos recurrentes como la sangre analógica. Pudieron haber ido a lo fácil, pero no lo hicieron.

Antes de pasar al spoiler, hablo un poco del tono del filme. Si bien conserva el tono shakesperiano que veríamos después en las ya citadas Tigre y Dragón o Shadow, aquí todo es mucho más desenfadado. Hay drama, sí, pero se administra a cuentagotas y solo cuando hace falta. Aunque como viene siendo costumbre en este tipo de películas, son pocos los que sobreviven a la misma.

En cualquier caso la recomiendo enormemente. Me ha hecho pasar un rato divertido y las peleas son casi un orgasmo técnico. Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Alegre Arnau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Qué pasaría si juntaramos en un colegio abandonado a un grupo de bailarines franceses bohemios que celebran una fiesta?

¿Qué pasaría si cada uno de los presentes estuviera más salido que el anterior?

¿Qué pasaría si, mientras todos se divierten, una tormenta de nieve los aislase del resto de la civilización cual MacReady y compañía?

¿Qué pasaría si uno de ellos, algun cabrón con mucha mala leche, se le ocurriera meter LSD en la sangría de la que beben practicamente todos los bailarines?

Y, por último, ¿Qué coño creéis que pasaría si, para dar luz a esta bizarra historia, cedieramos el mando y la dirección al siempre polémico Gaspar Noé?

Pues eso, nada bueno para los personajes y un disfrute para nosotros, los cínicos espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Alegre Arnau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de septiembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película épica de samuráis adornada con el sobrenombre (a mi parecer un tanto discutible) de "reinvención de los siete samuráis en el siglo 21".

¿Recordáis lo que hizo grande a la cinta de Kurosawa? las metáforas con el malestar del pueblo japonés, el desarrollo de personaje, la decadencia de una era, la combinación de momentos dramáticos y cómicos, la fantástica fotografía y, por supuesto, sus escenas de batalla.

Soy consciente de que comparar ambas películas es injusto, de modo que solo me centraré en los puntos que ambas tienen en común. De hecho, solo hay uno. Para quien sea que la haya visto, ya se hará una idea de cuál es, y logra su cometido con creces.

50 minutos de batalla final...
Juan Alegre Arnau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow