Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Guillermo Cardona
Críticas 3.333
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de agosto de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enviados por el gobierno central, cuatro geólogos viajan a Siberia con el propósito de tratar de demostrar una teoría que afirma que, en esa zona de la Unión Soviética hay yacimientos de diamantes que, de encontrarlos, evitarían a la nación seguir dependiendo del extranjero. Con Konstantin Savinin como líder de la expedición; Sergei Stepanovich haciendo de guía; y Andrei y Tanya, los jóvenes enamorados recién egresados de sus estudios, ésta será una historia de fe en la patria y en sus ideales; perseverancia para no desistir ante las primeras frustraciones; amistad para poder hacer el trabajo con agrado… y espíritu de sacrificio para entender que no se trata de vivir mucho sino de hacer lo correcto hasta cuando el destino nos alcance.

Partiendo de una historia escrita por, Grigori Koltunov, Valeri Osipov y Viktor Razov, el director georgiano, Mikhail Kalatozov, vuelve a atinar con esta sentida historia donde las fuerzas de la naturaleza: tierra, fuego, agua y aire, se interrelacionan con los seres humanos complaciéndolos y retándolos para probar su verdadera valía.

Aquella carta que Savinin sigue escribiendo incesantemente para su esposa Vera, al no haberla podido enviar con el piloto que los llevó a Siberia, ¿serán las notas más importantes que debe entregar? El amor que, Sergei, siente por esa mujer que ama a otro, ¿será necesario que se revele o debe vivir en secreto? ¿Es justo que la misión fracase por salvar a uno… o ese uno puede sacrificarse para salvar al resto? ¿Qué es más importante: el éxito personal o el bienestar de toda una nación?...

Éstas, y otras relevantes preguntas, se van deshojando a medida que avanza la trama y uno va sintiendo que está ante seres humanos de una gran altura, porque, más que saber lo que quieren de la vida, saben sobre todo, qué es lo que quiere la vida de su estancia aquí en la tierra. Queda, así, excelentemente plantada una lección de vida inolvidable.

Para redondear su obra, con la colaboración del talentoso cinematografista, Sergei Urusevsky, los planos logrados son del más alto virtuosismo, logrando un magnífico juego de sombras y una composiciones decididamente pictóricas. La naturaleza y el hombre son protagonistas de tú a tú… y aun en sus rigores, cada evento luce majestuoso, intimidante e imponente. Se pregunta uno, ¿a qué viene la vanidad humana si ante la fuerza de los elementos somos marcadamente frágiles?

Para protagonizar, <<LA CARTA QUE NUNCA FUE ENVIADA>>, Kalatozov eligió a grandes talentos: Innokenti Smoktunovsky es Kostya, el hombre leal a su esposa, pero mucho más leal a su patria. Tatiana Samoilova, encarna a Tanya, la bella muchacha enamorada de Andrei, pero más enamorada de Moscú con su música, sus bailes y su gente; y, entre otros, Evgeni Urbansky, como Sergei, nos conmueve con su actuación, más cuando uno ya sabe que tenía una carrera bastante promisoria (había estado en, “La Balada del Soldado”, “Cielo Despejado”… hasta, “Tsar i general”), pero, durante el rodaje de este último título, falleció accidentalmente cuando solo tenía 33 años de edad.

Título para Latinoamérica: <<LA CARTA QUE NUNCA FUE ENVIADA>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de agosto de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1965, Mikhaíl Shólokov (Михаи́л Шо́лохов), fue miembro del Comité Central del PC de la Unión Soviética y también hizo parte de la Academia de Ciencias desde 1939. Conocer sus más célebres obras literarias desde, “El Don Apacible” (1928), pasando por, “Ellos lucharon por su patria” (1959)… hasta, “El Destino de un hombre” (1957), es acercarse a la historia de la Unión Soviética con esa sinceridad y esa profundidad que solo se encuentra en los grandes escritores. Cuando se habla de Realismo Socialista, Shólokov entra en la lista esencial en la que también se inscriben: Maksim Gorki, Nikolai Ostrovski y otros.

Ese nuevo humanismo por el que propende la literatura, haría de, Mikhaíl Shólokov, uno de los escritores más leídos en Rusia y uno de los más influyentes entre las nuevas generaciones. Inevitable, pues, que el cine se interesara sin tardar en estas aplaudidas novelas, y entre cerca de una veintena de adaptaciones, las que hemos mencionado antes, fueron llevadas al cine con un notable éxito.

Con guion de, Yuri Lukin y Fyodor Shakhmagenov, <<EL DESTINO DE UN HOMBRE>>, fue dirigida y protagonizada por, Sergei Bondarchuk, quien hacía aquí su debut en la dirección, tras haber aparecido como actor en una docena de películas. El resultado, justo es decirlo, es más que satisfactorio, pues, con un holgado presupuesto, Bondarchuk pudo permitirse contar con variadas y muy efectivas localizaciones; la iluminación y la fotografía de, Vladimir Monakhov, logran composiciones muy efectivas… y la historia se va bordando con elementos psicológicos, románticos, y sobre todo dramáticos, de la más alta eficacia.

Lo que se nos cuenta es la historia de un hombre de Voronezh, Andrei Sokolov (obsérvese la semejanza del apellido con la del escritor) quien, en compañía de un viejo amigo, decide recordar su historia desde que conociera a Irina, la que sería su esposa y madre de sus tres hijos… hasta pasar a recordar, en una larga retrospectiva, lo que fueron sus muchos padecimientos durante la II Guerra Mundial, cuando cayó en manos de los alemanes.

La trama tiene momentos de gran brillantez, donde los graves riesgos se superan con ingenio, decisión y un tanto de suerte; y valores como la camaradería, la persistencia y la resiliencia, saldrán a flote para que aquellos combatientes consigan seguir adelante contra todas las vicisitudes que les causan los fascistas. El director no se olvida de matizar a algunos de estos personajes… y así la trama se mueve con propósitos de objetividad y de verdad histórica, aunque quizás, en la parte romántica haya algo de ficción.

A, Bondarchuk, lo acompañan en la actuación, Zinaida Kirienko en el rol de Irina; Pavel Vólkov como Iván Timofeyevich; Evgueni Teterin quien interpreta al médico y, Pavel Boriskin, como el pequeño Vania.

En el Festival Internacional de Cine de Moscú, Sergei Bondarchuk obtuvo el gran premio como Mejor Director.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de agosto de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue tan bien definida y llamativa la sinopsis que los escritores, Frank Waters y Houston Branch, le presentaron a la productora Universal, que bastó para que ésta les comprara, por 50 mil dólares, los derechos de la novela que tenían en proceso. Como es de imaginar, Waters era ya un escritor acreditado por títulos como, “Fever Pitch”, “The Wild Earth's Nobility”, “The Man who Killed the Deer” y otras, y ésto daba a la productora la suficiente confianza de adquirir un buen producto.

Con el título, “River Lady”, la novela ya vendida fue publicada en 1942 (un año después del contrato) y los elogios del New York Times que la consideró, ‘una historia de primer nivel’, animó a la Universal a agilizar su producción. D.D. (Deronda Daniel) Beauchamp y William Bowers, se encargaron de trasladarla a guion… y asignado, George Sherman, como director, éste eligió de nuevo a, Yvonne De Carlo y a Dan Duryea, a quienes acababa de dirigir en “Black Bart”, y el reparto protagónico lo complementó con, Rod Cameron y Helena Carter, actriz que, además de su gran belleza, aquí sorprende con su picardía, su carácter y su definición frente a la vida.

La película se caracteriza por contar con unos diálogos muy frescos, ingeniosos y certeros, y es, precisamente, Helena Carter, quien, con su personaje de Stephanie Morrison, se lleva todas las palmas por esa frescura que, para un filme de 1948, resulta bastante evolucionado y, es seguramente por su diferencia de edad que, Dan Corrigan (Cameron), se resiste a sus pretensiones.

En definitiva, son las mujeres las que, aquí, toman la iniciativa. Sequin (De Carlo) es ambiciosa, manipuladora y ostentosa, pero, tiene muy claro lo que quiere, con buenas razones para quererlo… y hasta, Ma Dunnegan, sabe muy bien cómo tratar a la clientela del bar, y cuando quiere, se juega sus cartas para favorecer a quien aprecia.

Ambientada a finales de la década de 1870, la historia de, <<RÍO ABAJO>>, está presentada con cierto estilo western… pero, en concreto, es un triángulo (o un cuarteto) amoroso, donde cada quien lucha y hace lo que hace en función del ser amado.

La historia también hace referencia a esa suerte de rivalidades que se daban entre los dueños de los aserríos, y en ésto intervendrá, Corrigan, queriendo ser justo y buscando consolidarse como empresario… Sequin, manipulará las cosas para emplearlo y tenerlo a su lado… Beauvois, competirá con él por lo laboral y por el amor de Sequin… y, Steffi, luchará por su amor que es, en concreto, lo que la interesa.

Sherman, consigue contar de manera bastante dinámica su película; la ambientación y el vestuario femenino resultan impecables, y el barco que sirve de título original al filme, sobre el río Mississippi luce tan agradable como cuando lo vimos (es el mismo) en “Show Boat” (James Whale, 1936).

A quienes les gusten las historias de amor, con personajes bien definidos y deliciosos diálogos al estilo Oscar Wilde, aquí tienen la ocasión de una buena película.

Título para Latinoamérica: LA REINA DEL RÍO
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganador del premio Pulitzer 1956 por su novela, “Andersonville”, MacKinley Kantor (la a de Mac la agregó él para que sonara escocés, en honor a los ancestros anglosajones de su madre) escribió 32 novelas, 4 historias para jóvenes y niños, y 6 libros de cuentos y ensayos, con lo cual se hizo un nombre en la literatura norteamericana. Aunque también escribió varias obras de misterio y crimen, en su infancia y adolescencia Kantor escuchó de varios veteranos tantas historias sobre la Guerra Civil Estadounidense, que terminó dedicado a este tipo de novelas añadiendo sus personales toques de ficción.

Comenzó con, “Long Remember” (1934), y después seguirían, “The Romance of Rosy Ridge” (1937), “Andersonville” (1955) y “If the South had Won the Civil War” (1961), entre las más exitosas “por su vigor narrativo y la lírica que fácilmente se advierte en su prosa”, según han dicho los críticos.

“The Romance of Rosy Ridge” (no he podido aclarar por qué este título, si ni en la novela ni en la película hay personaje, ni sitio alguno, que lleve ese nombre), fue brillantemente adaptada por, Lester Cole (“The House of the Seven Gables”, “Objective Burma!”, “None shall Escape”…) y lo que se nos cuenta es la historia de un juglar que, al final de la Guerra Civil, llega al terruño del viejo Gill McBean, y convenciendo con su carisma y su buen aspecto, más a su esposa (Sairy) y a su linda hija (Lissy Ann) que al jefe del hogar, el joven Henry Carson (Bohun en la novela), consigue que le den comida por trabajo… labor que lo hará sentir muy complacido, pues, pronto crecerá una gran atracción entre él y la muchacha.

La familia -excepto la madre que es harto pesimista al respecto- sigue añorando el regreso de Ben, el hijo mayor que marchó a la guerra desde hace dos años… pero, la llegada de Henry, es una suerte de positiva recuperación del hijo perdido ya que es laborioso, creativo y una gran persona. Sin embargo, como buen confederado fanático, el padre mantiene una gran reserva porque no consigue saber de qué lado está Henry, ya que siempre elude las conversaciones sobre la guerra.

El director, Roy Rowland, tiene aquí su segundo gran acierto después de, “Our Vines have Tender Grapes” (1945), pues, con encantadores toques de comedia, drama y romance, nos entrega una historia que evoca dolorosos conflictos del pasado, al tiempo que aboga por la reconciliación y la confraternidad como única forma de que, un día podamos vivir en paz.

Pero, la división ideológica y moral sigue tan irracionalmente marcada en nuestros tiempos; la ambición saciada a costa del arrasamiento, la expropiación y el crimen, sigue tan enraizada en las torpes mentes de gobernantes y terratenientes; y la adoración al dinero, que en tantos corazones ha suplantado a Dios, generaron que la película fuera vista como ilusa, y el resultado en taquilla fue tan pobre que, enseguida se envió a los países de Centro y Suramérica a ver si recuperaba en algo la inversión.

Contra todo, mi sentir es que, <<THE ROMANCE OF ROSY RIDGE>>, es una muy bella película. Las actuaciones de, Van Johnson y Janet Leigh (quien aquí hacía su promisorio debut gracias al apoyo que le brindó, Norma Shearer) son encantadoras... y, Thomas Mitchell y Selena Royle, resultan maravillosos en sus roles de padres y suegros.

Título para Latinoamérica: LA HORA DEL OLVIDO
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno escucha la primera frase de la película, puesta en boca de Manuel Iglesias: “¡Maldito, algún día regresaré para partirte en dos!” ¿En qué puede pensar?... Así que, buena parte de la película me la pasé tratando de advertir quién era ese gran enemigo que tenía el nuevo Jefe de Cuadrillas de la División Sur que adelanta el riel (ferrocarril) en medio del desierto.

Iglesias tiene como principal enemigo a él mismo, pues, juega a ser duro e intolerante… para luego tener que hacer acto de contrición ante sus infortunadas decisiones. También ha asumido como rival a su esposa, quien abundaba en desprecio, reprensión y subestimación para con él. En su hijo, Jorge, también imaginamos a un posible enemigo, pues, los refuerzos de su madre han hecho que su padre lo crea un blandengue… y hasta, ‘Pequeño’ (el obrero fortachón) pareciera decidido a ser su acérrimo rival.

Así las cosas, <<VIENTO NEGRO>>, funciona como una trama psicológica dispuesta a demostrar que, en muchos casos, imaginamos a nuestros enemigos, pues, con demasiada frecuencia éstos se crean en nuestro interior mediante especulaciones mentales, sentimientos descontrolados, y dando cuerda a nuestros pensamientos negativos.

El viento negro de que nos habla el título, es una física y oscura nube de arena que, de tanto en tanto, se forma en el desierto y avanza imponente hasta cubrirlo todo a su paso… pero podría ser también, una metáfora indicadora de que los días negros pasan si sabemos enfrentarlos con entereza y recursividad.

Escrita por, Rafael García Travesí y Servando González, partiendo de la novela homónima de Mario Martini, la película tiene suficiente fuelle como para ser ampliamente apreciada, pues, resaltan en ella grandes valores como la perseverancia, la amistad, la empatía, el trabajo en equipo… y, muy especialmente, ese espíritu de sacrificio de la clase obrera, ejecutora final de todas las grandes obras que hoy sirven a la humanidad. Cada riel y cada trozo de madera puesto en una carrilera es labor de un humilde trabajador. Cada ladrillo que forma las paredes de un edificio fue tarea de un albañil… y cada objeto que usamos en nuestra vida cotidiana contiene un trozo del alma y de las manos laboriosas de un obrero o artesano.

La sensibilidad del director, Servando González, reluce en cada escena, y cada personaje es matizado para reafirmar nuestras propias contradicciones, al tiempo que nos revela lo arriesgado que resulta condenar antes de conocer hondamente las raíces de ciertos comportamientos.

El reparto, lo encabezan connotados actores mexicanos: David Reynoso (Manuel), José Elías Moreno (Lorenzo), Rodolfo Landa (Ingeniero Fernández), Fernando Luján (Ing. Julio), Eleazar García "Chelelo" (Picuy)… y cómo no mencionar al niño, Guillermo Sánchez, conmovedor en su rol de Juanjo.

En la línea de, “Iron Horse” (John Ford, 1924), “Union Pacific” (Cecil B. DeMille, 1939) y otras, <<VIENTO NEGRO>>, también entra en esa especial lista del cine hecho para trascender.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Luis Guillermo Cardona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow