Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Yago Paris
<< 1 30 31 32 33 34 >>
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de julio de 2015
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una táctica humorística consiste en tomar una trama habitual de otros géneros y crear tiempos muertos entre las acciones. Las conversaciones toman el protagonismo y centran la atención. Se trata de jugar a la no-acción, a generar el interés en lo que normalmente es cortado en elipsis. Éste es el caso de "Rey Gitano" (2015), que toma las bases del cine de espías para generar humor en las situaciones que surgen entre persecuciones y tiroteos. La historia es confusa y la sensación de gratuidad es constante, pero todo lo justificaría un humor desbordante. Sin embargo, la carcajada no aparece. El tono patina en su intento de recrear el esperpento de la España profunda, la narración se excede en lo soez y la carencia de ritmo termina por desinteresar. Poco que salvar en lo nuevo del director de "Airbag" (1997).

Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
12 de noviembre de 2015
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incansables. Esta maquinaria del found footage (metraje encontrado) seguirá sacando rédito económico a la idea inicial del terror de bajo presupuesto y estética amateur, que debe mantenerse aunque ya se note que la producción cuenta con un presupuesto considerable. La quinta entrega de "Paranormal activity" es un compendio de clichés formales a la que se la ve venir desde el principio y que confirma y supera nuestros mayores temores. La narración se convierte en un bucle descarado para sacar partido a su 3D de última generación y asustar por impulso de adrenalina, jamás por la creación de un ambiente sugerente. La película se convierte en una atracción de feria, un pasaje del terror sin el menor dominio del tempo y con una posible incoherencia interna en lo que al paradero de la cinta grabada se refiere.

Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de agosto de 2015
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que sea porque la trama es pasto del melodrama. Puede que sea porque la historia es tópica incluso para la época. Probablemente, puede que sea porque no termina de decidirse entre el drama o la comedia. Lo que está claro es que "Fruta amarga" (1930) no funciona. Los ambientes portuarios siempre han sido hábitat del alcoholismo y la turbiedad, pero esta comedia no se atreve a sacarles partido. El resultado es una historia sosa en su indefinición, con pocos alicientes en el aspecto decadente y ninguno en la trama de la jovencita adoptada. La ganadora del Oscar por este papel protagonista, Marie Dressler, es retratada como un alma bondadosa que, por tanto y a pesar del ambiente que la rodea, no se deja caer en la tentación de la bebida. Un estigma del que su rol secundario en "Anna Christie" (1930) no se pudo librar.

Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
12 de enero de 2021
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Políticamente putrefacta, esta mezcla de documental y falso documental retrata el mundo desde la autocomplacencia y la superioridad moral progres que no van más allá de la palmadita en la espalda. Pero lo peor es el humor: ¿en serio esto le hace gracia a alguien?

Lo más significativo de la película se encuentra en el retrato de los cuatro posibles perfiles: demócrata ridículo, demócrata sensato, republicano ridículo y republicano sensato. Para empezar el republicano sensato ni siquiera existe, y los demócratas sensatos (representados por los personajes de Samuel L. Jackson y Leslie Jones, ambos afroamericanos) son graciosos por el carisma con el que hablan, no porque lo que dicen sea usado en su contra para general humor. Aparentemente no hay nada de ridículo en este rol, que es con el que se identifican tanto los creadores como el público objetivo.

Resulta significativa la pacatería que muestran en los momentos más delicados: cuando se trata el asesinato de George Floyd, la narración es directamente dramática (cuando la película es una mezcla de sátira y parodia loca). No hay talento, o valor, para tratar un tema ante el que solo cabe una única postura. Ya lo dice el personaje de Leslie Jones: esto es cuestión de tomar uno de los dos bandos de la guerra. El problema es que el personaje, aunque lo diga de manera socarrona, lo dice en serio. Esto es lo que piensan los creadores de "A la mierda 2020", porque claro, hacer autocrítica dentro de la izquierda es 'hacerle el juego a la ultraderecha'.
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de febrero de 2016
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando todo sale mal, sólo queda la resignación. El intento de adaptación de Don Quijote por parte de Terry Gilliam es el claro ejemplo de cómo un rodaje puede complicarse hasta la cancelación del proyecto. Una historia de la que nació el documental "Perdidos en La Mancha" (2002), y que sirve de precedente temático de "Lost Soul" (2014), que recoge otro intento fallido, esta vez de Richard Stanley, aunque en este caso finalmente sí fue acabado, pero por otro director -John Frankenheimer-. La mayor diferencia entre ambas películas es la carencia de material audiovisual que plasme lo que ocurrió durante el rodaje de "La Isla del Dr. Moreau" (1996). Luchas de egos, inclemencias metereológicas y planes fallidos, todo ello expuesto a base de testimonios a cámara como única vía para ahondar en el proceso de realización de lo que pudo haber sido y nunca llegó a ser.

Esta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 31 32 33 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow