Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Críticas de Miquel
Críticas 1.665
Críticas ordenadas por utilidad
Ratatouille
Estados Unidos2007
7,3
100.802
8
19 de julio de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Octavo film de animación digital producido por Pixar. Lo dirige Brad Bird (“Los increíbles”, 1984), con la colaboración de Jan Pinkava. El guión, de Brad Bird, Emili Cook, Kathy Greenberg y Jan Pinkava, desarrolla un argumento de Jan Pinkava, Jim Capoblianco y Brad Bird. Se rueda en los Pixar Animation Studios (Emeryville, CA), con un presupuesto estimado de 150 M USD. Nominado a 5 Oscar, gana uno (mejor película de animación). Producido por Brad Lewis para Pixar/Disney, se proyecta por primera vez en público el 28-VI-2007 (preestreno, Hollywood).

La acción dramática tiene lugar en Paris, donde residen Rémy, su padre Djang y su hermano Emil; los empleados del restaurante de Auguste Gusteau, Skinner (Chef), Alfredo Linguini (lavaplatos), Colette Tatou (cocinera y novia de Linguini), Mustafá (camarero); el crítico gastronómico Anton Egon; y otros personajes. Brigitte Bardot (Colette), Serge Gainsbourg (Egon), Charles De Gaulle (Linguini) y otros personajes reales o históricos sirven de inspiración para la creación de los personajes de ficción. Rémy, la rata protagonista, tiene muy desarrollados los sentidos del olfato y el gusto, es graciosa y simpática, siente pasión por la cocina y desea trabajar en el mejor restaurante de la ciudad. Linguini es torpón, inseguro, ingenuo y de buen corazón.

El film suma animación, comedia y familia. Desarrolla una historia sencilla y entretenida, llena de encanto, a partir de un guión liviano, dinámico y equilibrado (1). Los personajes se presentan bien construidos y perfilados. Los personajes son realistas: se enfrentan a dificultades, no les ayuda ninguna hada madrina, corren peligros, son víctimas de denuncias y de prejuicios excluyentes, han de aprender a superarse y a colaborar. El relato contagia optimismo y alegría de vivir. Rémy y Linguini por separado no destacarían en nada, pero si colaboran y se complementan pueden alcanzar metas elevadas. Entre ellas, la de llegar a ser los chefs más prestigiosos de la ciudad.

El relato se desarrolla a un ritmo muy intenso, que no admite pausas. Los personajes ofrecen un derroche de gestos, guiños y expresiones corporales, que constituyen una delicia para la vista (2). Se emplean las imágenes para decir cosas con mayor brevedad que con palabras (cuando Egon prueba la ratatouille sus recuerdos le trasladan a la casa familiar de su infancia y a los guisos de su madre en la casa de campo). Son escenas destacadas la reunión de roedores convocados por Djan, su líder, para sacar a Rémy de un apuro, la breve arenga que les dirige diciéndoles: “no somos cocineros, pero somos su familia”, la eficaz distribución de tareas entre los roedores y su disciplina en la cocina, la inimaginable capacidad de los roedores para ocultarse en el almacén de productos alimenticios, la persecución y retención del inspector de sanidad, etc.

(Sigue sin “spoilers”)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de junio de 2007
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Michel Deville ("El Paltoquet", 1986), a partir de un guión original de su esposa, Rosalinde Deville. Producida por Rosalinde Deville, se estrena el 22-VIII-1990 (Francia).

La acción tiene lugar a lo largo de 80 minutos de una noche del verano de 1989/90, en un apartamento de una ciudad francesa no determinada. La obra se ajusta a los principios del teatro clásico: unidad de tiempo (el tiempo natural coincide con el cinematográfico), de espacio (la representación se desarrolla en un solo escenario) y de acción (la historia explica una única línea de acción). Además, la obra se divide en las tres secuencias clásicas de planteamiento, nudo y desenlace. Los principios del teatro clásico fueron adoptados por el teatro español del Siglo de Oro (Lope de Vega y coetáneos).

Emilie (Marie Trintignant) y Louis (Jean-Hugues Anglade) se han conocido hace unas horas, se han sentido atraídos y han decidido hacer el amor en el apartamento de Emilie. La acción comienza cuando ha terminado la fase del apareamiento y se inicia la siguiente, en la que la intimidad física se prolonga mediante caricias suaves y miradas tiernas, que dan paso a una fase de intimidad verbal, que concluye en una última fase en la que la saturación de los sentidos da paso a la búsqueda de satisfacciones emocionales (amistad, comprensión, apoyo, afecto, propósitos de reencuentro, etc.).

Los diálogos son pulcros, respetuosos y evitan palabras y expresiones malsonantes. El tipo de lenguaje usado se mueve entre el propio de una pareja de nivel cultural alto (ella siente admiración por el pintor August Renoir) y el lenguaje propio de la palabra escrita. Con consecuencia de ello, se combina la naturalidad con algunos toques de artificiosidad literaria, que, sin desentonar, elevan el nivel de la conversación. Ésta aborda temas relacionados con el amor, el sexo, experiencias de los personajes, la vida y otros.

La obra ofrece un retrato verosímil, rico en contenido y diverso en las formas, de la experiencia humana de una satisfactoria relación "post coitum" y de las emociones sosegadas y con tendencia a la tristeza propias del momento. La música incorpora breves fragmentos de Camille Saint-Saëns. La fotografía, de Bernard Lutic ("La defensa Luzhin", 2000), hace uso de tomas largas, encuadres de proximidad y de detalle, un movimiento de cámara elaborado y de una iluminación que crea contrastes suaves de luz y color, que dan relieve a los cuerpos y a los objetos. La interpretación de los protagonistas es fluida y convincente, aunque no magistral.

La obra fue bien recibida por la crítica del momento. El paso del tiempo, sin restarle fuerza, la ha situado dentro de un conjunto de obras de concepción similar, que la relativizan y singularizan a la vez.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de septiembre de 2006
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Joshua Logan ("Picnic", 1955), se rodó en 65 mm (Todd-Ao) en las islas de Ibiza (Illes Balears, España), Tioman (Malasia) y Kauai (Hawaii, EEUU). Se basa en un musical de éxito que se estrenó en Bradway en abril de 1949 y permaneció en cartel algo más de 5 años, inspirado en dos relatos breves de James A. Minchener. Nominada a 3 Oscar, obtuvo uno (sonido). Producida por Buddy Adler para la Fox, se estrenó el 19-III-1958.

La acción principal tiene lugar en una isla indeterminada del Pacífico Sur en 1943, poco después de la ocupación americana de las Islas Salomón, desde las que iniciaron la ofensiva sobre el Pacífico central. Mientras los marines esperan el momento de emprender su misión, montan fiestas y espectáculos de entretenimiento, en torno a los cuales se desarrollan dos historias de amor: la de la ingenua enfermera de la Marina, Nelly Forbush (Mitzi Gaynor) con el dueño de una plantación, Emile de Becque (Rosano Brazzi), francés, de mediana edad, y la del inmaduro teniente Joseph Cable (John Kerr) con la nativa Liat (Frances Nugen).

La película aporta un relato breve sobre el que apoya números musicales de grna éxito en su momento. La música es el centro de atención del film y su verdadero protagonista. Los dos romances que la acompañan aportan, entre otras cosas, la defensa del amor interracial y la crítica de las actitudes racistas y xenófobas, como las ligadas a los prejuicios de Nelly con los hijos mestizos de Emil y de Joe, que acepta a Liat como amante pero no como esposa. Los dos romances se ven envueltos en circustancias adversas, como es habitual en las obras de Logan. Como en "Picnic", 1958), el autor hace una generosa exhibición de torsos masculinos desnudos, aprovechando la mayor permisividad de la censura y buscando el favor del público femenino. Se añaden puntos de comicidad a cargo de Luther Bills (Ray Walston). En el transfondo del film se palpa la trageida de la IIGM.

La música, de Richard Rodgers, incluye canciones del show original, como "Bloody Mary", "Bali H'ai", "Dites-moi", "Younger Than Springtime" y otras. La composiciones son solemnes, románticas y convencionales. La fotografía, de Leon Shamroy ("Cleopatra", 1963), hace uso de primeros planos no muy cerrados, brillantes travellings aéreos y terrestres, magníficas vistas aéreas y luces filtradas que tiñen de color monocromo (dorado, azul o rosa) varias escenas, imitando la iluminación del show. Trata con gran respeto la muerte de Cable. El guión combina canciones, romances difíciles y un lance de espionaje que eleva la tensión dramática hacia el final del metraje. La interpretación de Mizzi Gaynor es adecuada. Brazzi y Kerr cumplen, pese a sus limitaciones expresivas. La dirección crea una combinación atractiva de romance, drama y música, aunque ésta tiene un peso posiblemente excesivo. La obertura, sin imágenes, ocupa más de 3 minutos.

La película cosechó un buen éxito de público y críticas poco favorables. Cayó, después, en el olvido.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de abril de 2006
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra del equipo que 16 años antes realizó "King Kong" y "El hijo de Kong". El director es Ernest Schoedsack y Merian C. Cooper el productor y el autor del argumento. Los efectos especiales, mejorados, son obra de Willis O'Brien, que cuenta con la colaboración de Ray Harryhausen por única vez. Obtuvo el Oscar a los mejores efectos especiales.

La acción se inicia en un país no determinado de la África subsahariana y continúa, 12 años después, en 1948/49, en NYC, LA y Hollywood (LA). Narra la historia de Jill Young (Terry Moore), hija del propietario de una plantación, viudo. Jill a los 6/7 años adquiere (1936/37) a dos nativos una cría de gorila a cambio de abalorios y una pila del padre. Años después, el promotor de espectáculos Max O'Hara (Robert Armstrong), de viaje por África, convence a Jill para que firme un contrato para trabajar ella y Joe en un espectáculo. El estrés de Joe, tras 17 semanas de trabajo, preocupa a Jill, que apoyada por su novio Gregg (Ben Johnson), proyecta el regreso a África.

La película dulcifica y humaniza el realto y evita el erotismo y los niveles de violencia de "King Kong". Mantiene sus elementos esenciales: gorila sacado de África, trasladado a EEUU para trabajar en un espectáculo, dominado por una mujer joven, movido a huir en busca de su hábitat natural, perseguido por la policía. La historia, pese a las semejanzas, es diferente y contiene relevantes elementos propios: carácter familiar del film, clima singular de suspense, crescendo dramático hacia un evento culminante imprevisto, ajeno al relato. Son escenas destacadas la lucha de Joe con una veintena de leones, los destrozos que provoca en el local y la intervención en el incendio de un orfanato. La estética reproduce el surrealismo del pintor Arnold Bocklin en los paisajes africanos y refleja en los americanos la de los primeros años de la Posguerra: afición al exotismo y uso de formas de inspiración aerodinámica (de avioneses y coches). La ferocidad espontánea de Kong, se sustituye por un arrebato de Joe provocado por factores ocasionales (lluvia de discos de cartón e ingesta de alcohol inducida con malicia).

La música sigue las pautas de Steiner en la obertura, el cierre y las escenas africanas. En las escenas americanas funde melodías de la época dentro del formato orquestal genérico. La fotografía pone énfasis en los lances cómicos y exalta la descripción de las luchas de Joe, el terror de los clientes, la huída del simio y el incendio. El guión ofrece una historia interesante y bien estructurada, pero falta de magia y ensueño. La interpretación de Armstrong es acertada y loable. Ben Johnson debuta en un papel de relieve. La dirección realiza una obra mejor que "El hijo de Kong", pero sensiblemente inferior a "King Kong".

Última obra de la trilogía de gorilas del equipo de "King Kong" (Schoedsack, Cooper, O'Brien y Armstrong)
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2006
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largo de Juan Taratuto, también coguionista y coproductor de la obra. Previamente había trabajado como guionista, operador de cámara y realizador de anuncios y videoclips. Se rodó en Argentina con un presupuesto muy modesto. Fue nominada a la mejor ópera prima por la Asociación de Críticos de Cine de Argentina. Fue producida por Hernán Musaluppi, Juan Taratuto y Antón Reixa. Se estrenó el 20-X-2004.

La acción tiene lugar en Buenos Aires en 2002/03, a lo largo de casi dos años. Narra la historia de Javier (Diego Paretti), cirujano y en horas libres disc-jockey, de unos 35 años, que lleva 2 años de vida en pareja con María (Soledad Villamil), de unos 30 años, inmadura e idealista. Deciden casarse e ir a Miami (EEUU) en busca de mejores oportunidades. María sale antes para preparar el terreno, mientras Javier desmonta la casa. Cuando María por teléfono le dice que se ha enamorado de Jorge, un amigo de su padre, y que considera rotas las relaciones con él, Javier cae en una depresión que le lleva a la consulta de un psiquiatra. Tras muchos meses, conoce casualmente a Julia (Cecilia Dopazo), encuentra un nuevo trabajo y alquila un apartamento.

La película glosa que la ruptura sentimental de una pareja, incluso en los casos de mayor enamoramiento, no constituye una incidencia grave e insuperable. La vida de una persona integra muchas cosas además de la pareja, por lo que su pérdida no implica el hundimiento del mundo del que se queda solo. Una relación sana de pareja no se basa en la necesidad, sino en el placer. En los casos de ruptura lo que no se ha de hacer es obsesionarse con ella, como Javier. Hay que aprovechar todo lo bueno que a uno le queda en la vida. El humor se basa en situaciones tragicómicas, la imagen y el rostro de Javier, sus distracciones (incisión con el bisturí en un enfermo antes de ser anestesiado), precipitaciones y torpezas. Los personajes de la obra son entrañables e inspiran una simpatía que hace que el espectador se identifique con ellos.

La música incluye una partitura original, a cargo de una orquesta de guitarra, bajo, batería, cello y teclados. A ella se añaden canciones tan gratas como "Sea" de Jorge Drexler, "Te extraño" de Diego Frankel, "Un mundo difícil" de Tonino Maratone, "Crímenes perfectos" de Andrés Calamaro, y otras. La fotografía usa colores atenuados y tamizados, alegres y luminosos, salvo en la clínica, donde se combinan blancos, negros y grises. Resalta la comicidad de la expresión corporal de Javier. El guión desarrolla un relato realista, con unos diálogos chispeantes y ocurrentes. Las interpretaciones de Villamil y Dopazo traspiran simpatía y naturalidad. Paretti, en el centro de la acción, realiza un papel excelente. La dirección construye una obra reflexiva, exenta de pretensiones, destinada a hacer que el público disfrute.

Película escrita en clave de comedia cómica, con acertados toques tragicómicos, inspirada en Woody Allen y en "El enfermo imaginario", de Molière.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow