Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Caith_Sith
Críticas 1.688
Críticas ordenadas por utilidad
1
24 de junio de 2007
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver... ¿Qué puede salir de mezclar western con terror? Esto ya pudimos sufrirlo en Abierto hasta el Amanecer 3, y era una mierda. Bien. Imaginad que a esta suma le añadimos, además, una casa encantada. Y para máximo colofón, fantasmas rondando por ella. ¡Jajajajaja! ¿Verdad que NUNCA se os había ocurrido un argumento así?! Pues parece que eso pensaron los guionistas de este truño protagonizado por Henry "Eliot" Thomas con unos cuantos años más, que ha olvidado a ET y ahora se consuela con comerle las tetas a una actriz de mierda que no va a hacer ninguna película más en su vida. Y si lo consigue, obviará su participación en esta cinta de Alex Turner.

El guión va básicamente sobre esto, un grupo de forajidos que tras robar un montón de oro en un banco decide refugiarse en una casa hasta que pase una tormenta, para después, irse a México a vivir la vida al máximo. La cosa es que la mansión está encantada y unas horribles visiones empiezan a asaltarles, volviéndoles locos y malditos. Cliché tras cliché: desde los personajes, hasta los sustos precedidos de sonido estridente, etcétera. Las apariciones de los fantasmas son, además, rancias a más no poder. Lo mejor de todo es el final, bastante bien planteado. Lástima que antes de llegar a él, haya unos 88 minutos de tedio.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de noviembre de 2006
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir mi generalizada apatía por el cine español: No me suelen gustar nuestras películas, por norma son o dramones o comedias ridículas que no hacen ni la más mínima gracia. Una de las pocas que me había gustado, pero gustado de verdad, había sido "Mi vida sin mí" y por recomendación de un colega he alquilado "Hable con Ella". Evidentemente me lo pensé: Es española, es de Almodovar, olía a dramón aburrido... craso error.

Para empezar "Hable con ella" no parece española, y aunque eso no sea un argumento válido para darle una nota alta, es uno de tantos. Y es que realmente estamos ante una película magnífica, con unas actuaciones excelentes donde destacan sin duda alguna Javier Cámara y Darío Grandinetti, cada uno en lo suyo, con unos registros excelentes. El elenco de secundarios formado por actores conocidos por todos (Carmen Machí, Paz Vega, Celia Roth) tampoco está mal. No comentaré la interpretación de Leonor Watling o Rosario Flores, dado que... bueno, ya veréis.

La historia es bastante atípica: Se nos presentan a dos hombres: Uno de ellos es enfermero y cuida de una joven en coma desde hace cuatro años, el segundo, es un periodista al que se le encarga cubrir un reportaje sobre una torera (Rosario Flores) y entre una cosa y otra acaban juntos. Para unir a ambos personajes tenemos un teatro, y un guión excelente que nos va contando las tramas de cada uno, sus motivaciones y pensamientos, hasta que evidentemente se encuentran.

La premisa es más original vista en pantalla que sobre el papel, y está llevada a cabo con tal maestría que, realmente, cuesta creer que estemos viendo un producto español. Para rematar, Almodovar se ha sacado de la manga un impresionante cortometraje mudo en B&N que no es sino un guiño a la película de culto "El increíble Hombre Menguante". Excelente.

En definitiva, recomiendo "Hable con Ella" como la confirmación de que el cine español realmente puede ser solvente: Por mucha mierda que salga cada semana y cada año, siempre habrá lugar para pequeñas sorpresas como ésta. Obligada, os guste o no el cine español.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de junio de 2006
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa es la única expresión que se me queda tras ver "Seres Extraños", una cinta presumiblemente de culto en Japón que se antoja una sonora decepción para el que suscribe estas líneas. No por que Shimizu siga cayendo en el pozo del olvido (desde la excelente La Maldición no ha levantado cabeza, ni con secuela ni remake), sino por que esta vez intenta meternos miedo en el cuerpo con una película sin guión o trama, sin causar terror, agonía, pavor... no sé. Algo.

"La Maldición" consiguió asustarme varias veces, y ponerme en tensión otras tantas. Sin embargo "Marebito/Seres Extraños" ha conseguido algo más difícil: aburrirme. La primera media hora es soporífera, lenta lentísima, supera en lentitud a la película más 'videoclipera' de WKW. No sólo tiene un ritmo pausado, sino que encima no atrapa. Ya a partir de aquí empieza a tomar algo de interés la idea. Pero se queda ahí, en la superficie, no vaya a resultar que esto acabe siendo interesante...

La narración es exageradamente confusa, la historia tiene decenas de agujeros -suponiendo que pueda considerarse a ésto un guión-, la cámara es tipo documental, lo que en teoría afianzaría el realismo y por tanto que el miedo sea más natural. Pero ni con esas. Sólo destacaría el final, donde dándole un par de vueltas uno se da cuenta de cómo acaba, un factor sólo interesante, por que ni eso se aclara demasiado.

¿Es recomendable entonces? Bueno. Por un lado tenemos una historia buena pero horriblemente narrada y desarrollada, y por otro todo lo demás. Actuaciones que rozan lo decente, planos oscurísimos rollo documental filmado con cámaras del móvil más viejo posible, una fotografía deficiente... Si le doy esta nota y no un 1 es por que teóricamente la peli es así, está hecha "rara" aposta y según parece se rodó en ocho días, poco tiempo, ciertamente.

Olvidable, no merece la pena pagar la entrada por ella. Mejor esperarse al DVD... o no verla. Ni es terror ni es nada, es un experimento de 100 minutos que desgraciadamente no llega a más.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de septiembre de 2009
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
300 miembros del jurado joven de San Sebastián han decidido premiar "Min Dît" como la mejor película dentro de su correspondiente sección, otorgándole un 9,0 de media (sobre 10), alzándose por encima de otras quince películas. Teniendo en cuenta que hay un límite de edad para pertenecer a este jurado... no sorprende en absoluto el premio: niños en la calle, malviviendo, algo de crimen por aquí, una actualización risible de la historia de Tom Sawyer por allá, primeros planos de ojos brillantes al borde de la lágrima, prostitución, padres que adoran a sus hijos y son asesinados, pobreza, venganza... todos los tópicos que otras películas han sabido combinar y que, aquí, vuelven a reunirse. Y mal.

"Min Dît" tiene valores, pero es fácil y manipuladora. No está mal dirigida, los niños no lo hacen del todo mal, pero el guión tiene tantos agujeros que casi echan por tierra lo poco que se consigue en algunas buenas escenas. Decía Miraz Bezar (que ya había realizado varios cortometrajes) que esta obra se la dedicaba a la persona que más quiere, que más le ha apoyado: su madre. Si yo fuese ella, esa señora que ninguna culpa tiene del disparate que es "Min Dît", me tomaría este homenaje bastante mal. Pero bueno: lo importante es que salen niños y que todos los tópicos, si bien no funcionan, impactan a quien es facilmente impresionable. El año pasado pasó con Slumdog, y ahora le ha tocado el turco a esta irregular producción turca.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de septiembre de 2009
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ang Lee puede presumir de ser un gran cineasta, pero su talento queda lejos del género de la comedia y, lamentablemente, con Taking Woodstock queda bastante claro hacia donde debería dirigir su carrera. Al contrario que otros directores versátiles (Tarantino sería un ejemplo claro), Lee es muy capaz de hacer las cosas bien pero sólo cuando se aproximan a lo que "sabe" hacer, generalmente dramas intimistas con cierto fondo (como la fantástica Brokeback Mountain). Este nuevo film narra cómo se gestó uno de los eventos musicales más importantes de la historia americana, pero se queda a medias, sin decantarse nunca por un tono concreto, dando la impresión de que a veces se pierde entre el material nostálgico y no sabe cómo readaptarlo para las generaciones actuales.

Protagonizada por un soso Henry Goodman, se nos cuenta como un pequeño pueblecito, con un festival local, se convierte en el foco de atención de todo el mundo cuando recibe una inyección de capital que le permite montar un show mucho más amplio. Lo que sigue es una sucesión de escenas en las que vamos viendo cómo se monta el evento, conociendo personajes a cada cual más surrealista, hasta la llegada del momento clave. El problema del film no es que se tome su tiempo, sino que cuando pretende ser seria se queda a medio camino y la comedia efectiva sólo la llega a proporcionar un personaje, el de la madre del protagonista, brillantemente interpretada por la actriz -generalmente dramática- Imelda Staunton.

La música, por supuesto, es notable. Pero tantas buenas intenciones no acaban de cubrir las expectativas que genera un reparto en el que aparecen nombres como Dean Morgan, Staunton, Schreiber, Hirsch o Dano, con Danny Elfman como músico (extraña y notable banda sonora) y la dirección de Ang Lee, que aquí no está especialmente cuidada. Al final, lo que debería ser una "dramedia" de culto, algo cercano al cine de Jarmusch, se queda en una cinta simple que ni tiene calado dramático ni siquiera el humor humanista que tan de moda ha puesto últimamente Apatow. Una lástima.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow