Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palafrugell
Críticas de cinefiloman
<< 1 20 29 30 31 34 >>
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El coste que supone para algunos creadores el proceso de concreción de sus obras, lo que ponen de ellos en ese proceso y las secuelas posteriores son el tema de esta película de Polanski.
Es muy difícil sorprender en estos tiempos con historias originales. Muchos creadores echan mano de otros aspectos de la creación, en la industria cinematográfica también, casi siempre aspectos ajenos al núcleo creativo, como por ejemplo los avances técnicos, con el fin de atraer al espectador. Cuando no de ocurrencias o de un elenco atractivo para las masas.
Roman Polanski casi nunca hace eso, se acerca a las historias con absoluta entrega. Va al fondo de ella misma y la escudriña hasta agotar todas sus posibilidades.
En esta es previsible desde el principio, al menos para mí lo ha sido, el papel que iba a jugar esa admiradora de la famosa escritora que acaba de presentar al público una novela con un gran éxito y que protagoniza el film. Así como las cartas anónimas que recibe.
Pero a pesar de conocer el intríngulis de la historia vi el film con mucho interés.
Emmanuelle Seigner está envejeciendo muy bien, su rostro gana matices, y eso da a los personajes que interpreta un plus. Y a este personaje, esos matices de su rostro le viene como anillo al dedo.
Se trata de una novela autobiográfica, en la que pone al descubierto su intimidad y la de parte de su familia. Tiene éxito y fama.
La pregunta, ¿tiene derecho a ganar dinero, fama y éxito poniendo al alcance del público intimidades ajenas?
Esta pregunta es a la que trata de contestar el film y eso es lo que atormenta a la protagonista.
La respuesta que Polanski da en el film es abierta. Que juzgue cada uno.
La historia está contada de manera sobria, llena de matices, que sin agotar el tema, lo deja sobre la mesa bastante bien destripado.
Hay que decir que este asunto que tanto preocupa a la protagonista de la película le trae sin cuidado y le parece anecdótico a los cientos, miles, de personas que hay hoy en día en internet o en televisión ventilando sus asuntos más íntimos tan ricamente, digo lo de éticamente porque algunos se hacen ricos con ello.
Polanski hace buen cine, de otro tiempo sobre temas que mucho me temo preocupan a muy pocos.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando vi el título y me acordé de una película del mismo director pero de 1986 que se llamaba “El declive del imperio americano”, pensé que era una jugarreta zafia y garrula de los dobladores de títulos que cometen muy a menudo esas tropelías, pero no….
Era cosa del director, la chute y le declive de l´empire americaine, la garrulez y la zafiedad.
Denys Arcand debe ser una persona preocupada por el malestar y la injusticia de nuestro tiempo e intenta denunciarlo.
Pero para mí que no lo consigue.
Yo en este film, la chute, no me atrevo a decir que se denuncia nada, a pesar de las fotos del final, que no sé a qué vienen, y que arrancaron un tibio aplauso entre mis compañeros de sesión. Unos aplausos que seguramente habrían tenido problemas para explicar más allá del “buenismo” en que estamos instalados en esta sociedad nuestra que protege a los toros mientras la normativa laboral es peor que la de hace cuarenta años.
Para mí, esta película tiene una escena divertida y acida al principio de la proyección, que trata de cómo la inteligencia es una garantía de fracaso, pero que luego se convierte en la consabida historia sobre un desgraciado que se enfrenta por una de esas jugadas del destino a los “malotes” con la ayuda de dos malitos que en realidad son dos buenazos, dos trozos de pan, y uno de ellos un bellezón. La policía tonta a más no poder, con escenas y diálogos que lucen como parches en una rueda redonda.
Pero si todas las ruedas son redondas, dirá alguien. Pues eso, una película absolutamente repetitiva y llena de tópicos.
Si va usted a verla con que contemple el dialogo inicial es suficiente. Ahí se acaba lo que ni había empezado.
Denys Arcand, el director amable.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando vi las primeras imágenes del film, las expectativas que no eran grandes, aún se vieron más limitadas. Después la historia hizo un poco de psicodelia y por un viaje propio de la época de los “pinkfloyd” terminamos contemplando una colonoscopia. Ahí me enganché. Fue como una introducción tipo “quintasinfonia” y cuando se abrió el escenario, teníamos delante de nosotros el trepidante mundo occidental con prisas, ambiciones, fracasos, traiciones y vicios. La proyección cogió un ritmo que ya no soltó hasta el previsible final, tratándose de un par de hermanos muy próximos a los Cohen, pero ya absolutamente desbocados.
Y he de confesarlo, terminé agotado siguiendo las evoluciones del protagonista magníficamente interpretado por Adam Sandler. Un protagonista que como un palo en medio de la corriente de la vida, es arrastrado en un continuo aluvión de despropósitos. No hay un segundo de relax.
Adam Sandler compone un personaje entrañable y miserable a la vez, lleno de matices, que se convierte en el tifón que arrastra toda la película tras él.
Los hermanos Safdie se han apañado para hacer una película muy personal con un tema de siempre. La ambición desmesurada e irracional de un perdedor nato, que solo afloja al final. Un personaje despreciable y entrañable a la vez.
Fantástica película que no podía tener otro final que el que tiene. Otro final hubiera dejado la película en intrascendental. Con este final se convierte en una tragedia sobre alguien que ha perdido todas las posibles redenciones en pos de una vida lógica.
Un pero, el título desmerece totalmente el film. Mucha gente no se acercará a verla por ello. Llama a un film de tarde de sofá. Una pena, porque se perderán una película muy notable. En la senda del cine de los Cohen, Scorsese o Guy Ritchie.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película narra las peripecias de un periodista-escritor que acompaña a un escritor durante unas semanas, mientras hace la gira por diferentes ciudades de USA de presentación y lectura de un libro que acaba de escribir. Y está basada en el libro, “Aunque por supuesto terminas siendo tú mismo”, también reseñada en mi blog, que este periodista-escritor publicó al respecto.
El escritor es David Foster Wallace y la novela que presenta es “La broma infinita”,también reseñada en mi blog. En realidad esta película es un dueto de interpretación magnífico. Podía haber quedado el film como un reflejo de la gira de un escritor presentando el libro o podía haber sido una reflexión de lo que es la literatura y sus medios de publicitarse hoy en día, pero es el retrato de un personaje extremadamente atractivo en lo variado y complejo de su personalidad que seguro en el futuro dará más que hablar y eso que ha dado mucho.
David Foster Wallace realizó esta gira en 1996, justo recién salida la novela que deslumbró a todos los medios literarios norteamericanos junto al periodista-escritor David Lipsky. En el 2008 se suicidó. A los 46 años, en plena carrera hacia el estrellato y más allá. Quizás el Nobel.
Pero no importa si el personaje de la película refleja fielmente todos los vericuetos por los que se mueve el escritor, si se parece el actor Jason Segel físicamente a DFW, si las cosas que se dicen se dijeron, nada de eso es importante, aunque parezca extraño, porque la interpretación del personaje es tan concienzuda, tan determinante, tan justa y elaborada, que el que haya existido o no en la realidad es anecdótico. Juzgamos una película, no una vida. Juzgamos la creación de un personaje, no si existió o no. Como contra peso a la poderosa personalidad del escritor está la interpretación del personaje secundario que a mi modo de ver hace lo justo para que la historia quede grabada de manera más auténtica y aquí como en el personaje del escritor, lo de menos es si este periodista que interpreta Jesse Eisenberg se parece a David Lipsky o no, lo importante es que crea otro personaje que armoniza perfectamente con el de Jason Segel. Quizás menos lucido, menos atractivo pero el marco ideal para contemplar la compleja personalidad de este DFW de la película.
Seguro que hay mucho de estas personas en estos personajes y seguro que no habrían existido de no existir el libro pero no es nada necesario conocer la obra literaria de DFW ni haber leído el libro de David Lipsky para disfrutar de la película y de la historia de un ser humano complejo que se mueve entre el exhibicionismo y la timidez más absoluta, entre la genialidad creativa y la torpeza del ser cotidiano que vive a la vuelta de nuestra esquina. En un país que ya de por sí es literario, extravagante, inhumano y fascinante, como es USA.
Excelente trabajo de dirección y de guión que recoge fielmente lo que se intenta plasmar en el libro.
Sin olvidar que la densidad del personaje y la riqueza de sus creaciones seguramente han servido de inspiración a todos los que se acercaron a él y pudieron disfrutar de sus puntos de vista, sus juicios y sus reflexiones. Un creador que enriquece sólo con su proximidad.
David Lipsky, en el libro no se cansa de admirarlo y darle las gracias por esos días que compartieron. En la peli se refleja constantemente. Seguramente James Ponsoldt también se siente agradecido por haber puesto a su alcance material de tanta riqueza. Es decir, seguramente, todos planetas girando alrededor de un Sol que deslumbro hasta que se quemó.
Nos quedan sus libros, sus “youtubes” y sobre todo su sensibilidad e inteligencia para intentar explicar este mundo del bienestar y el confort que suavemente nos mata con su canción. Él intento desenmascararlo. Le costó la vida. Nos dejo sus libros.
Una recomendación, un recorrido: Ver la película como si fuese un personaje inventado. Leer el libro de entrevistas. Ver algún Youtube del escritor, hay muchos. Y después leer sus libros. Dejar para el final “La broma infinita”, o si no, correr el riesgo de quedar ahíto por unos meses. Y ya no volver a ver la literatura de la manera que se ha visto hasta ese momento.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
A ver, no voy a decir que después de “Muerte entre las flores”, los Coen no han sido capaces de batir su propio record, vaya lo dije, pero hay que entenderlo, tenían una historia cojonuda gracias a Dashiell Hammet y supieron entenderla muy bien, más que muy bien, en “estado de gracia” bien, vamos, una obra maestra del cine de todos los tiempos. Que ya le gustaría a la anodina y sobrevalorada “Casablanca”. Pero no nos desviemos.
“A Serious man” es una película que ya desde el minuto uno se convierte en una acida y divertida visión del mundo judío y es inevitable acordarse de todos los autores literarios que han azotado la religión hebrea, Philip Roth por delante.
Parece, bueno parece no, es algo impepinable que los creadores de ascendencia judía tarde o temprano, o siempre, terminan haciendo alusión a su ascendencia judía. Y casi siempre en plan crítico, reivindicativo o directamente despreciando a esta confesión. Lo que ya da una idea de lo represora y constrictiva que es. Tanto o más que una boa constrictor.
Esto es lo que plasman de una forma divertida e irreverente este par de hermanos judíos.
La mezcla de la cotidiana vida americana con las costumbres de una comunidad judía, dan para infinidad de escenas rebosantes de acidez, estupefacción y lucidez sobre lo que es la libertad del ser humano, sus implicaciones en su comunidad y la manera de sobrevivir en ella. Que no es otra como en cualquier otra comunidad, que a base de trampas, falsedades e hipocresías.
Sólo que en otras comunidades las válvulas de escape son más abundantes y sobre todo la parafernalia, es menos edificante y soberbia.
Y en un bosque como este un individuo que quiere por encima cumplir con lo estipulado es pisoteado, vejado y humillado hasta la exasperación. Un hombre serio.
Nadie parece ser cómplice suyo. Está solo. Se ha tomado muy a pecho lo estipulado. Así un amante de su mujer, un alumno con la complicidad de su padre, una esposa que no aguanta tanta honestidad, unos rabinos desopilantes y unos hijos que no entienden nada que no sea lo suyo. ¡Ah! y un hermano impagable. Una colla de personajes que hacen las delicias de cualquiera que agradezca una venganza contra las costumbres y las tradiciones que amargan la vida a la buen agente y sirven de trampolín a los golfos, listos y aprovechados.
Toda la película la bordan los Coen, con unas interpretaciones trazadas a tiralíneas, estereotipadas que le vienen como un guante a la intención de la cinta y un guión repleto de escenas que podían ser “sketchs” individuales, algunos corrosivos, otros simpáticos pero todos aderezados con la salsa que también supo utilizar Roth.
Implacables en la narración, cuando parece que el protagonista se saldrá con la suya le llama su médico y ahí nos quedamos, oyendo a los “Jefferson Airplane”. Una banda de rock inequívocamente norteamericana para un film inevitablemente judío.
Burlona, implacable, divertida y acida. Muy recomendable. Después de “Muerte entre las flores” y “Fargo”….yo hablaría de trilogía.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow