Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Damarela
<< 1 20 29 30 31 42 >>
Críticas 209
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de abril de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sean bienaventurados todos los amantes de los años 80, la ciencia ficción, los chascarrillos continuos y los cameos de nuestros grandes actores del cine de acción: Guardianes de la Galaxia 2 (2017) ya está entre nosotros.

El quinteto de mercenarios, contrabandistas, ¿ex? ladrones, ¿ex? forajidos regresa más peleones pero compenetrados que nunca en una historia un poco atípica en la que no hay un evidente malo mega brutal que derrotar, sino una historia de corte un poco más intimista en la que prima por encima de todo la importancia de las relaciones entre Peter Quill (Chris Pratt), Gamora (Zoe Saldaña), Rocket (Bradley Cooper), Drax (Dave Bautista) y un adorable bebé Groot que vuelve a interpretar misteriosamente el actor Vin Diesel.

Y es que nos encontramos con una película que ahonda ante todo en el desarrollo de los personajes; en aquellos que repiten parrilla, incluyendo al bandido Yondu (Michael Rooker), a la hija adoptiva de Thanos, Nébula (Karen Gillan) e introduciendo nuevos personajes interesantes para el universo de Guardianes de la Galaxia 2 como la asistente personal Mantis (Pom Klementieff), Ayesha, líder de los Soberanos (Elizabeth Debicki), el bandido Starhawk (Sylvester Stallone) o el misterioso ser celestial interpretado por Kurt Russel, Ego, quien da lugar a la trama más importante de la película. Así, es más importante lo que pasa con los personajes que con el argumento, siendo los personajes los que avanzan y creando pequeñas subtramas con conclusiones que enriquecen tanto a ellos mismos como al cómputo general.

No quiero decir con esto que la frenética comedia que se supone que es Guardianes de la Galaxia 2 no lo sea, sigue teniendo muy buen ritmo y sigue siendo muy creativa en su humor, pero si esta secuela es más divertida y con más gags que la primera, también ha aumento el drama, notándose más los contrastes.

www.generacionfriki.es Finalista en los Premios 20Blogs 2016-2017
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de diciembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
[...]

Al César lo que es del César, y seamos sinceros, a nadie se le da tan bien hacer historias cursis de príncipes y princesas como a los padres del ratón Mickey. Puede que ellos no inventaran el género, pero mi sobrina tiene una mochila en la que salen una docena de princesitas con vestidos pomposos y pelos de colores y en ella no están ni Buttercup ni Zelda… lo que me hace pensar que algo anda muy mal en este mundo; pero eso es una guerra que no vamos a librar ahora.

Vaiana (Moana 2016) viene a ser la vete-tú-a-saber-cuál iteración de Disney en el fantástico, fabuloso e inexplicablemente magnético mundo de las princesas. Esta vez Vaiana (porque así se llama la afortunada princesita) deberá emprender un largo viaje hacia tierras remotas en busca de una solución para el problema de su familia, algo así como hizo Mulán, pero con un poco de Enredados de por medio, ya que para conseguir su objetivo necesita la ayuda de Maui, un semidiós muy pagado de sí mismo y que derrocha carisma en cada una de sus frases.

Vaiana no es una película que venga a reinventar el género, como ya lo hizo Frozen unos años atrás con su arriesgada apuesta, o Enredados un poco antes con esa nueva puesta en escena mucho más humorística y carismática. Pero Vaiana ciertamente tiene un poco de las dos, y aunque argumentalmente carece de todo dramatismo y abandona en el intento de sorprendernos con algún giro de guión que no veamos venir desde muchos minutos antes, sabe hacerse querer como la que más, ya que la fuerza de sus personajes y la contundencia visual del film son irreprochables.

Bonita no, lo siguiente.

Decir que Vaiana es una película que entra por los ojos es quedarse corto, y es que el trabajo que ha hecho Disney con todo lo relacionado con el diseño, el arte y la tecnología que da vida a su mundo y sus personajes están a un nivel muy pocas veces visto, toda una explosión de color y de animación que dejará atónitos a pequeños y grandes. Los personajes de Vaiana respiran, es difícil de explicar, pero transmiten una sensación de estar vivos que muy pocas veces he visto en una cinta de animación 3D.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de diciembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es más o menos sabido por todos que Pixar está en horas bajas; con esas pelis facilonas y olvidables que harían llorar a Wall-E, o a Toy Story 3. Lo mismo podríamos decir de la otra grande de la animación digital, Dreamworks, que parece que con Kung-Fu Panda 3 quemó su último cartucho.

Pero la miseria de unos suele ser el éxito de los demás, e Illumination Entertainment viene pegando fuerte con Gru, Mi villano favorito y sus Minioms, y aunque Mascotas no fue el pepinazo que parecía que sería, su nueva película, ¡Canta!, viene al rebufo pisando bastante fuerte.

Una película musical, que no un musical.

¡Canta! es una peli de animales que cantan, sí, pero para desgracia de los nostálgicos que ya estaban sacando su camiseta de El Rey León, no es un musical, sino la típica peli de concursos a lo Escuela de Rock (aunque esta sí era un musical) o, tirando un poco más del cliché, Los Becarios, Monstruos University o cualquier otra que se os venga a la mente.

La peli pone al variado y sorprendente elenco protagonista en medio de un accidentado concurso de baile organizado por un koala y su centenaria ayudante. Su cometido, al más puro estilo Operación Triunfo es el de interpretar temas musicales famosos de la mejor manera posible para ganar.

Como siempre, Illumination tiene una cartera repleta de gags, chistes y situaciones hilarantes con las que hacernos reír durante la hora y media larga que dura ¡Canta!, esta vez sin buscar tanto el doble sentido como en Gru, Mi villano favorito, pero aun así lo suficientemente bien hiladas como para que mayores y pequeños se rían por igual.

El éxito no son las canciones, son los personajes

Y es que si algo tiene ¡Canta! es un elenco protagonista tan variado como carismático. Los protagonistas (a saber: un simio, dos cerdos, un koala, una erizo y medio zoo más) no sólo gozan de un diseño artístico enormemente representativo de sus personalidades, también tienen un carisma especial que los hace únicos, y pese a que el tiempo en pantalla de cada uno es reducido debido a la cantidad de personajes que encontramos en la cinta, todos saben ganarse al espectador a su manera.

En cuanto a los temas musicales hay que decir que Illumination no ha querido arriesgar demasiado a la hora de escoger, yendo a por algunos de los hits más importantes del pop y dejando fuera otro tipo de canciones de mucha calidad en pro de agradar al público casual.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de noviembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
[...]

En esencia, Un monstruo viene a verme es un viaje por nuestros secretos mejor guardados, por ese rincón que tenemos en lo más profundo de nosotros mismos reservado para meter las cosas que no queremos que nadie vea, nunca. Es una historia sobre despedidas y sobre aprender a decir adiós, aligerada por un gigante y sus fantasías, que le ponen un punto de color a un costumbrismo que de otra manera sería tan real como desgarrador.

Sin embargo, el largometraje poco o nada encierra en sus entrañas que nos vaya a sorprender, pues todos los acontecimientos que se desarrollan en él terminan exactamente igual que terminarían en cualquier otra historia costumbrista, es decir, tal y como se espera. De esta manera la cinta nos conduce durante sus 120 minutos a una inevitable conclusión que termina siendo menos emotiva de lo que debería por lo predecible de toda la situación, una verdadera lástima, ya que el camino que los personajes recorren hasta llegar al zenit es, en algunos momentos, realmente digno de ver.

Visualmente la película es intachable, con un buen uso de la fotografía, unos geniales efectos especiales y una animación técnica y artísticamente notable durante las historias del gigante. Sin duda la marca personal de J.A. Bayona impregna todo el filme con su esencia, como ya lo hizo con El Orfanato y con Lo Imposible.

Un monstruo viene a verme es, sin mucho margen de objeción, una buena película, una de esas que nos recuerda que ni los más poderosos pueden hacer nada contra la inevitabilidad del destino, que debemos aceptar la verdad que está dentro de nosotros mismos, aunque duela, y que en Inglaterra llueve todo el puñetero día.
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de enero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los problemas por los que los propios españoles son reticentes a ver las películas españolas es por el aura de dramatismo (y realismo, o fatalismo) que impregna todas las películas. Sí, nos diferenciamos de Hollywood en que nuestra especialidad no es salvar el mundo ni hablar de la Segunda Guerra Mundial, sino las comedias en las que nos solemos reír de nosotros mismos, y los dramas costumbristas. “Truman” (2015) pertenece a esta segunda clase.

Es una sencilla historia en la que Tomás (Javier Cámara) se entera de que su amigo Julián (Ricardo Darín) tiene un cáncer terminal. Viaja desde Canadá para estar con él en sus últimos momentos dado que Julián ha decidido no recibir quimioterapia ni tomar medicación que prolongue su vida, asumiendo como inevitable su muerte.

El tema del cáncer siempre es muy controvertido. Ya indiqué en esta otra reseña de otra película española sobre cáncer que es casi un tabú. No sabemos cómo actuar, no sabemos qué decir, no sabemos qué aconsejar. Y “Truman” viene para despacharnos esas dudas con una dignidad, un intimismo y una naturalidad que casi remueve por dentro.

El problema es que a veces no sabemos cuándo parar. Si hay algo que dé más pena que alguien muriéndose, es un perro abandonado. Y Cesc Gay lo muestra muy bien en la peli. Porque se supone que el film va de cómo lo único que le importa a Julián es que su perro, Truman, se quede solo, y los cuatro días que Tomás pasa con él (premio para el que adivine cómo termina la peli) se los pasan buscando una familia de acogida. El caso es que no es exactamente así. Por supuesto, es uno de los ejes importantes, pero la forma de despedirse que tiene Julián de todo lo que le rodea es otro de los apartados importantes. Pasa por encima de los tabús (hablar con los médicos, hablar con la funeraria, despedirse de la familia…) con una tranquilidad que todos aquellos que, desgraciadamente, hemos sufrido la pérdida de alguien por un cáncer, nos sentiremos identificados, y hasta aliviados.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow