Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palencia
Críticas de kiss_army
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
5
28 de abril de 2011
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una obrita primigenia de George Méliès basada en un gag, consistente en un truco visual no demasiado brillante ni imaginativo; pero eficaz en su sencillez siempre que uno se sitúe en el contexto de su aparición. Buena parte del interés por estas obras radica en imaginarse el impacto que éstas pudieran tener en su época. Pero el mayor interés no sólo está en ese impacto visual que pudieran causar en un público no acostumbrado al lenguaje cinematográfico, sino en el elemento de representación de una realidad manipulada y fantástica, sentando los cimientos que convirtieron al cine en una fábrica de sueños. Ya no se trata de filmar la llegada de un tren, ni de un grupo trabajadores saliendo de una fábrica. De repente, el espectador contempla perplejo cómo a un sufrido hombre que pretende irse a dormir, no cesa de aparecerle ropa que le vista sin motivo alguno a medida que éste se va desvistiendo. Eso es magia. Eso no tiene explicación: la ropa simplemente aparece de la nada. Poco importa que no se trate más que de un sencillísimo ejercicio de montaje. Acabamos de adentrarnos en un mundo lleno de posibilidades cuyo único límite lo marca la imaginación; y eso es impagable.

La creación de estos trucos cercanos al ilusionismo iría adquiriendo una mayor elaboración con posterioridad (hay que citar la imprescindible e icónica "Viaje a la luna" como ejemplo más preclaro); pero siempre es un placer revisitar los origenes de aquello que tanto nos gusta, y dónde fue esto, por primera vez, fabricado con el mismo material que el halcón maltés hammettiano.

Aunque por todo ello, añadido a su corta duración, resulte de interés, no puedo darle más que un 5 debido al hecho de que Méliès tiene cortos más elaborados e imaginativos sin tener que alejarse mucho en el tiempo (valga como ejemplo la coetánea "El hombre orquesta"). Así que valga todo lo dicho aquí por toda la obra de este pionero y de tantos otros como el español Segundo de Chomón.
kiss_army
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de junio de 2009
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Léolo no le gusta su entorno. No es para menos ya que éste es exageradamente sórdido. A Léolo tampoco le gusta su padre; es un obeso bastante repugnante obsesionado con la mierda (literalmente). A Léolo no le puede gustar nada de esto porque es un niño soñador; pero precisamente, como es un niño soñador poco le importa su entorno, poco importan su padre o su disfuncional familia. Aunque su familia entera se vuelva loca él no. Porque sueña. Porque sueña no está loco. Y entonces su entorno es verde e idílico; y su padre es un campesino italiano; su apellido no es Lauzon sino Lozone; y Bianca, su amor, su único amor, canta como los ángeles.

Léolo tiene un libro y está solo. Léolo escribe y aunque está solo alguien lee lo que escribe. Poco importa que ese viejo domador de palabras nazca de su imaginación: éste recoge, lee y colecciona sus palabras, y eso es lo verdaderamente importante. Así esas palabras no son lanzadas al vacío. Léolo además está en deuda con el domador, pues éste, inconscientemente le regaló su libro, su único libro, dejándolo debajo de la pata de una mesa.

Tom Waits canta "Cold cold ground", unos tales Rolling Stones también meten ruido, y mientras, Léolo sueña que su amada vecina Bianca no se somete a las perversiones de su abuelo a cambio de dinero o que su hermana es una reina mientras su familia al completo va hundiéndose en una demencia irremediable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kiss_army
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de mayo de 2009
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine siempre ha estado presente desde que uno empieza a ser consciente de lo que ocurre a su alrededor, y el concepto que tenemos de éste varía con los años. Para algunos el cine no es más que un simple entretenimiento inofensivo, un pasaratos intrascendente que consiste en ver la película que te dice la televisión que veas, de la que habla todo el mundo, en la que salen actores guapos y conocidos mientras devora palomitas y que inmediatamente olvida. Una gran mayoría no ve más allá de las campañas de marketing, de las promociones incesantes que copan los medios de comunicación previo pago. Por desgracia eso no ocurre sólo con el cine sino también con la música, la forma de vestir, inluso la literatura, y es provocado, entre otras cosas, por el rechazo a formarse un criterio propio al margen de cualquier sugestión exterior. La comodidad es poderosa. La curiosidad, intentar ver más allá de lo que se nos ofrece con tanta insistencia, con tantos fuegos de artificio, no es algo que se de con frecuencia y a menudo hace falta una chispa, una casualidad que represente un punto de inflexión y nos empuje a descubrir un mundo impagable y abrazarnos a él para toda la vida. El concepto que tenía yo hace años del cine (entre otras cosas) era el que he descrito anteriormente hasta que decubrí una serie de películas que me mostraron que había un cine diferente, que no tenía que venir necesariamente de EEUU, ni que contar con estrellas en su reparto ni con un gran presupuesto, del que nadie hablaba (y mucho menos los grandes medios de comunicación) y que, sobretodo, contaba historias que estaban al margen de aquellas que nos mostraba Hollywood. Me enseñaron a tener en cuenta el cine como arte y, con el tiempo, a no rechazar a priori una película por su procedencia y/o época (cosa demasiado frecuente: ¿¿blanco y negro?? ¿¿Y por qué habría de ver una película en blanco y negro??) Esta película fue una de ellas y por eso le tengo un cariño especial. Y como no tiene ninguna crítica qué mejor que empezar con ella.

Recuerdo las noches de verano a las tantas de la noche delante de la tele y descubrir que en la 2 (esa cadena marginada) programaban películas en versión original (cosa incomprensible para alguien que ha crecido oyendo doblajes infames). El título de una de esas películas era "El sexo de las estrellas", el único que con el paso de los años guardó mi memoria. Pasado el tiempo apenas recordaba el título y vagamente el argumento, y no fue fácil encontrarla ya que las referencias que hay en internet son mínimas. Pero la terminé encontrando (no hace falta que diga cómo ni dónde). La volví a ver (con una pésima calidad de imagen, y con la mosca de la 2, of course) y no me decepcionó.

(Sigue en el spoiler, no desvelo nada del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kiss_army
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El barco (Serie de TV)
Serie
España2011
4,1
8.134
Iván Escobar (Creador), Álex Pina (Creador) ...
4
13 de febrero de 2011
28 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estreno de una nueva serie de televisión. Hasta aquí todo perfecto. Lo malo viene cuando uno escucha el resto de la información: es española. Y uno dirá: oye, puede que no esté mal al fin y al cabo, démosle una oportunidad. Error. Antena 3 está detras de todo esto. Sí, todos sabemos que esta cadena en cuestión siempre ha sido un gran expendedor fecal. Pero si echamos un vistazo a las otras cadenas nos damos cuenta de que la calidad de la mayoría de los productos de ficción (y casi que de no ficción también) oscilan entre la mierda y la puta mierda. O la putísima mierda en el caso de Telecinco. Así que nada nuevo bajo el sol.

Además promete ser una serie espectacular, con un presupuesto desorbitante y un montón de subtramas que te dejarán pegado al sillón de tu casa, que ahora se estilan mucho así. Completando todo con un reparto espectacular: Javi de "verano azul" (ya puede protagonizar El Padrino 4, -en la cual viendo las últimas tendencias supongo que Fredo resucitará en forma de zombi y se vengará de lo que quede de la familia Corleone- que seguirá siendo siempre ese simpático niño ostiable que se lo montaba con Chanquete); la señora que salía en "los hombres de Paco" (putísima mierda al cubo ya desde el mismo nombre) interpretando a una policia más fea que mandar a la abuela a por droga; el cani que aparecía también en tan ínclita serie y que aún no ha aprendido a hablar sin que parezca que tiene una polla en la boca; el tío que salía en "la familia Mata" (lujazo de series) haciendo el mismo papel; un fulano parecido a Iván Ferreiro (con todo lo malo que eso conlleva); un par de jamonas a las que no les habra hecho falta saber sumar o escribir su nombre correctamente para pasar el casting; un rubio al que parece que le han pegado y que los que lo han hecho piensan volver a darle lo suyo (procuraré estar entre ellos), tal es la cara de susto que gasta; una niña repelente a la que deseas una muerte lenta y dolorosa a los dos segundos de aparecer, hija del capitán, y que al igual que en las pelis americanas ("jo papá, el otro día estabas salvando el mundo en vez de pensar en mi y no fuiste a verme calentar el banquillo en el partido de baseball, ya no te quiero!!!!) su papá está más preocupado de que niña no se mee en la cama que del fin del mundo; algún inútil más; algún otro que se esfuerza; y BLANCA SUÁREZ.

Yo, al igual que una quinceañera mojabragas que se traga todas las series patrias para ver a cuatro maromos intentar expresarse correctamente sin conseguirlo, al ver que aparecía Blanca Suárez me dije: pues voy a verla aún a sabiendas de la basura que me voy a meter en vena. La diferencia es que a las quinceañeras les gustan estas series y las comentan en clase y esas cosas, mientras que a mi no. Lo cual, bien mirado, me convierte en un poquito gilipollas.


(Sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kiss_army
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de junio de 2010
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno se levanta un domingo con el brazo pintado con las palabras "Super Troopers" lo primero que hace es beber un litro de agua de un trago para ayudar a reducir la resaca y, después, pensar en qué coño significa "Super Trooper". Si uno es un "Super Trooper" es mejor saber lo que significa, ya que suena a algo serio, y ya se sabe que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Tras mucho investigar uno acaba descubriendo que es el título de una "película" aquí llamada "Super maderos". Viendo el nombre y el cartel a uno le da por pensar que debe ser un peliculón así que se dispone a buscarla entre los dvds que hay por casa. Y la acaba encontrando (síndrome de Diógenes se llama). Y como es domingo y no hay nada mejor que hacer aparte de agonizar en la cama, uno se dispone a perder dos horas de su vida viendo semejante puta mier... esto... semejante obra de arte.

Y la peli comienza con tres fumaos en un coche (todo el mundo sabe que una comedia americana sin fumaos no puede funcionar) y con unos maderos muy peculiares. Con un planteamiento así ¿qué puede fallar? me pregunto yo. Mayormente estos maderos se llevan muy mal con otros maderos. Los protagonistas son de carreteras y los otros locales. Creo. ¿A quién le importa?. El caso es que a los de carreteras (aka Super Troopers) no le vas muy bien la cosas y les quieren cerrar el chiringuito. Yo sospecho que el motivo es que todos, según parece, tienen algún cromosoma de más, agravado por el hecho de que son gilipollas profundos. Y como tal actuan a lo largo de toda la película. Fin.

Entonces decido que no quiero ser un "Super Trooper" nunca más. Al menos hasta que no vuelva a estar ebrio. Pues ser un "Super Trooper" conlleva ser completamente imbécil y demostrarlo constantemente. Lo primero puedo asumirlo fácilmente, pero lo segundo ya es más cansino. Al igual que ocurre en la película. Que uno acaba saturado de ver tantas estupideces que pretenden ser graciosas: que si osos follados; que si adolescentes que se comen toda la droga que llevan encima para que no les encalomen; que si antibalas exclusivamente para la güevada; que si alemanes ninfómanos; que si maderos pajilleros... Nivelazo, como se puede ver. Y creo yo que tiene que ser muy complicado escribir un guión para un largometraje en el que no haya ni un solo momento medianamente inteligente. Les reconozco el mérito a estos genios creadores.

La pregunta final es: ¿Qué cojones pinta Brian Cox aquí? ¿Dinero? Hay cosas que no se pueden comprar con dinero. Un dinosaurio, por ejemplo. O la dignidad. Aunque quizá él, al igual que yo, también quiso ser un "Super Trooper", aunque fuera por un día. Solo por eso le perdonaremos. Pero que no vuelva a ocurrir.
kiss_army
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow