Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Migatoyyo
<< 1 2 3 4 10 35 >>
Críticas 174
Críticas ordenadas por utilidad
5
19 de junio de 2012
25 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Chordelos Laclos podría sentirse afortunado de haber sabido que dos solventes directores adaptaron casi al tiempo su obra "Las amistades peligrosas" multiplicando su notoriedad, el bueno de Guy de Maupassant, con una obra literaria más rica y prestigiosa, se sentiría decepcionado por esta adaptación plana y de escasa intensidad. Bel Ami intenta asemejarse a las anteriores, sobre todo a la de Frears, incluso hasta en el cartel, pero queda a años luz.
Ambientada en una Francia demasiado britanizada, la película hace honor al convencional subtitulo de "historia de un seductor" y, en lugar de apasionarnos con la peripecia vital de un hombre de origen humilde que se ve envuelto en un mundo de pasiones, odios y orgullo que le devora, nos hace transitar con más tedio que interés por las correrías amorosas de un soso protagonista con eterna mueca de desgana.
Y es que el problema principal del filme está en su protagonista, un Robert Pattinson que no da la talla y que parece que por momentos vaya a enseñar colmillos. Podríamos perdonar la excesivamente convencional ambientación y la repetitiva partitura de Portman que por momentos parece un tibio homenaje a Mozart, sobre todo gracias a las convincentes interpretaciones de las tres co-protagonistas: la precisa Kistin Scott Thomas, una muy dulce y seductora Christina Ricci y maravillosa en su madurez Uma Thurman que, en la versión original del filme, luce una voz cargada de matices y sensualidad. Sin embargo, la película debía apoyarse sobre el protagonista, un papel que es una perita en dulce para cualquier actor solvente y, tal vez, Pattinson llegue a serlo en el futuro, pero hoy por hoy es una triste sombra al lado de las féminas e incluso de los secundarios.
De este modo, una película esperanzadora se convierte en simplemente un entretenimiento pasable, que entrentendrá a los degustadores de intrigas "cortesanas" y conjuras pasionales.
Migatoyyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de agosto de 2007
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver Stone fue en su momento una de las irrupciones más intensas en el mundo del cine. Muchos dirán que estos inicios espléndidos se fueron diluyendo en polémicos filmes, que olvidaban la imporantacia de lo que contaban en favor de alimentar esa fama de fustigador de conciencias. Un domingo cualquiera es una buena película, una buena película a la que se le puede objetar no ser excelente, contando con unos mimbres extraordinarios. Quizá uno de los problemas de Stone es su tendencia a la grandilocuencia, su falta de concisión y el film se resiente de su duración, 150 minutos distribuidos en planos de escasos segundos son muchos planos. El material con el que contaba Stone, su reparto, el guión eran argumentos más que suficientes para mantenernos atados a la butaca, pero una vez más el bueno de Oliver cayó en la tentación de aturdirnos e interntar impresionarno.
La película nos presenta el mundo del deporte profesional como un gran circo romano en en el que los intereses se sobreponen a la épica propia del juego. Los jugarores son galdiadores, con sus glorias y sus miserias, con sus egos y sus ruindades, soldados perdidos en un mundo que les agasaja y devora al mismo tiempo. Si la comparamos con otros productos recientes ambientados en el mundo del deporte como "Goal!", "Any given Sunday" aparece a años luz en la capacidad de analizar todo el fenómeno que supone el deporte en nuestra sociedad. Los retratos de los personajes son certeros, con fabulosas interpreteciones como la de Jamie Foxx, al que es dificil encontrar paralelismos con figuras de otros deportes. Nada que decir de la solvencia de los secundarios como Ann Margret, simpre espléndida, Dennis Quaid o el medido LL Cool.
Y luego Pacino, uno de los grandes, en un papel para su lucimiento. Sus monólogos son absolutamente llamativos y su talento lo envuelve todo.
Con todo esto, Stone no necesitaba hacer tantos quiebros en el montaje, ni intentar subir constantemente la temperatura de la cinta con tanta cámara lenta, ni tanta estética de videoclip. Pero si algo hay que decir de Stone, es que siempre arriesga.
De todas formas, si "Un domingo cualquiera" se os pone a tiro y teneis tres horitas para dedicarle... adelante, encontrareis más de una secuenca para vuestro recuerdo.
Migatoyyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de mayo de 2011
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fabula moral presentada en formato de comedia que resulta simplista y demasiado esquemática. Es una de esas películas que se puede resumir con una pregunta: ¿Qué harias si te enteras de que la pareja de tu mejor amigo le es infiel? A todos nos han hecho esa pregunta un día de cena entre amigos y ha servido para amenizar la sobremesa con un debate bastante pueril, ¿verdad? Pues eso mismo ocurre en el filme; tras unas cuantas situaciones llevadas al límite, meteduras de pata varias y no pocos discursos morales, Ron Howard nos da su recetilla para comportarnos correctamente ante estas situaciones y, listo, asunto resuelto tan ricamente. En fin, ideal para que la usen los profesores de ética en sus clases de secundaria.
El principal acierto de la película es decantarse por el tono ligero de la comedia pues es, precisamente, en sus partes dramáticas donde el filme se hace más dificil de digerir. No obstante, la película siempre tiene un tono menor del que no logra salir y que hace de ella un producto prescindible y un tanto banal.
El reparto es curioso, encantadora Connelly, ampulosa Ryder (ellas más carimáticas que ellos), simpático James y Vaughn, con su eterna cara de crápula, soportando la mayor parte del peso de la trama.
En definitiva una comedia prescindible, un poco cogida por los pelos, mejor para ver gratis cuando la estrenen por televisión que pagando una entrada en un cine.
Migatoyyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de noviembre de 2011
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de corte teatral (muy pocos personajes, diálogos constantes, personajes con perfiles psicológicos complejos y evolución personal constante) que se deja ver pese a la debilidad de algunas de las premisas y ciertos tópicos como el de la pareja en dificultades por un problema familiar.
El principal problema con el que este filme se puede encontrar para lograr la aceptación del público puede ser que sea vendido como algo que no es, nadie va a encontrar acción trepidante, ni una película de pandemias catastróficas al uso, sino una pequeña película de personajes, con tensiones basadas en la piscología y en las dudas que ellos sean capaces de crear a su alrededor.
El mayor atractivo de la película es el talento de sus interpretes, con los inquietantes Murphy y Bell, y la densa Newton, mientras que el peor enemigo es ´que en una película de guión, el texto debió ser más brillante.
Migatoyyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de octubre de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo vi un documental sobre la prosopagnosia, la enfermedad que hace que un individuo no pueda distinguir los rasgos de un rostro, y me llamó sumamente la atención. Mi memoria para recordar caras y reconocer rostros siempre ha sido bastante desastrosa y me ha proporcionado no pocos momentos cómicos (o ridículos, según se mire) asi que no me costó comprender la angustia a la que debe estar sometida una persona que padece esta enfermedad.
Esa misma sensación la debió sentir Julien Magnat que, además, debió pensar que detrás de esos sintomas había una película. Con esas premisas decidió intentar trasladar al espectador la angustia de un enfermo de prosopagnosia, pero se olvidó del resto del argumento.
Más allá de la curiosidad que nos ofrece el planteamiento del filme, el resto del metraje evoluciona por el irracional camino de la falta de ideas y cayendo una y otra vez en ridículas situaciones, resueltas con nuevas ridiculeces y sensaciones de telefilm de medio pelo. Los clichés se acumulan con mayor intensidad a medida que se acerca el final para conducirnos a un desenlace que roza la hilaridad y un epílogo que sonrojará a mentes sensibles; es una pena que Magnat se haya precipitado a la hora de envolver una idea que pudo ser interesante, pues éstas tampoco es que abunden en nuestros días.
Mención a parte para "la Jovovich" que tiene toda mi simpatía por más que se haya metido últimamente en demasiado subproducto poco fumable. Junto a ella el "ex-embrujado" McMahon defiende un papel sin densidad.
En definitiva, película de consumo tan prescindible y olvidable como un rostro en la multitud.
Migatoyyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow