Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bedford Falls
Críticas de Cautivo del mal
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de enero de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una ciudad portuaria es un lugar abierto al mar, un laberinto de paso, ese enclave envuelto en una niebla de esperanza, esa tierra de nadie de la que todos quieren salir y donde acaban fondeando los amores perdidos.

Todo esto es el puerto francés de Le Havre en los años treinta. Y de todo esto habla la película de Marcel Canré. Se siente y se palpa en primera persona el ambiente portuario en cada calle empedrada, en cada taberna de mala muerte, en la actividad frenética de los muelles de carga y descarga, en ese sonido desgarrador de las sirenas de los buques, naves que se alejan hacia destinos tropicales, tierras cálidas, soleadas, repletas de oportunidades, una nueva vida en Panamá o Venezuela.

Como buen cruce de caminos, Le Havre es un hervidero de historias cuyos intereses acaban embistiendo unos con otros.

Los tres personajes principales están desarrollados con hondura. Lucen vulnerables, perdidos en la bruma, atados al mástil de la vida que les ha tocado vivir, pero incapaces de dejar de escuchar el canto de amor de las sirenas, a la deriva, en el curso de ese sentimiento. El amor es el puerto donde les gustaría arribar y fondear.

Es éste un drama con aliento poético, que tal vez se inspire en los aires románticos de “L'Atalante” (Jean Vigo, 1934) pero que exhala lo que, en muy poco tiempo, será el turbio humo de fatalismo del género ‘noir’.

Las interpretaciones del rotundo Jean Gabin, de la radiante Michèle Morgan y del gran Michel Simon son antológicas. Los diálogos existencialistas de Jacques Prévert son para enmarcarlos. Eugen Schüfftan ilumina el rostro de los amantes en primeros planos arrebatadores. Todo suma aquí: la prodigiosa luz de las escenas nocturnas; los sets de rodaje bajo la dirección artística de Alexandre Trauner, donde hasta el más mínimo detalle refuerza los sentimientos expresados en cada plano; el vals compuesto por Maurice Jaubert y que refleja de manera hipnótica los vaivenes de los anhelos flotando en las olas; y, por último, la elocuente puesta en escena de Marcel Carné, repleta de recursos, de genialidades y de entrega.

Íntima, conmovedora e inolvidable. En definitiva, si “El muelle de las brumas” no es una obra maestra, se parece mucho.

https://cautivodelmal.wordpress.com/
Cautivo del mal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Corpus Christi” se basa en un hecho real ocurrido en un pequeño pueblo polaco. La película ofrece una nueva perspectiva sobre la labor de un sacerdote dentro de su comunidad. Lo hace, además, en un país situado demasiado al este (no conviene olvidar la división de bloques durante la Guerra Fría), donde el catolicismo ha resistido como un clavo ardiendo. Y lo hace además, poniendo el acento en la persona que se cuelga los hábitos, más por la oportunidad que se le presenta que por haber pasado por un seminario. Y es que se trata de un joven recién salido del reformatorio. Es, sin duda, una buen premisa.

La película aborda la particular relación que este joven entabla con “sus” feligreses, así como la manera en la cual él (pese a su corta edad y a su falta de formación) es capaz de lidiar con la culpa, el perdón, el castigo, la compasión, el remordimiento y, por supuesto, la redención de todos ellos, incluido él mismo.

Es sorprendente el tono. Pues todos estos temas no los aborda Jan Komasa de forma lacerante (pese a la escena inicial y final). Al contrario, todo se va desplegando con naturalismo y tratando de ajustarse a una senda realista pero sin forzar nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cautivo del mal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de enero de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin dejar de lado su cariz etnográfico, donde enfatiza la particular relación entre el ser humano y la agreste naturaleza que lo rodea, Armendáriz se adentra en la herida de la Guerra Civil española.

Pone la mirada en la posguerra sufrida en un pequeño pueblo rural del norte, donde la guerrilla antifranquista (y antifascista) sobrevive en los montes cercanos. Es aquí, en este particular microcosmos, y dando voz a varias mujeres, donde el cineasta navarro despliega las diferentes posturas en torno a esa terrible herida. Estamos en el otoño de 1944 y, por desgracia, a la herida le quedan muchos años por sangrar. A mi entender, “Silencio roto” profundiza con honestidad y tacto dentro de ella. Es por eso que el film se toma su tiempo para que nosotros, como espectadores, nos tomemos el necesario para enfrentar y comprender el punto de vista del otro. La mirada que se cruzan ciertos personajes refleja muy bien esto. Es el caso de, por ejemplo, las silenciosas miradas que mantienen Lucía y Sole.

Almendáriz, autor también del guion, llega al hueso en lo emocional, tanto al reflejar los nuevos amores (como el interpretado con valentía por la actriz Lucía Jiménez) como los viejos (como el llevado a la pantalla por una Mercedes Sampietro excepcional). Este sentido pasional que mueve desde el corazón a los personajes acarrea un destino trágico. Es el amor a las personas, a los ideales, a la vida. Y, cómo no, si hablamos de pasiones, también encontramos el reverso del amor, es decir, el odio... a las personas, a los ideales, a la vida.

Sencillez, realismo y memoria. "Silencio roto" es una propuesta dura pero contenida, con una paleta de tonos pálidos, pétreos y terrosos a cargo de Guillermo Navarro, y una banda sonora que resalta desde la ternura y el reconocimiento las notas de dignidad de los personajes.

De todas formas, no será aquí, en esta película, donde encontremos las causas que cercenaron, en la España de 1936, el brote de esperanza por una sociedad más justa. Pero se apuntan elementos para la reflexión. De todos ellos podemos aprender, y escuchar, para que el olvido no termine silenciando aquel grito de esperanza.
Cautivo del mal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de diciembre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera entrega de la serie, en su formato cinematográfico y con la tripulación original, del clásico de la ciencia-ficción “Star Trek”.

Aventura y fantasía surcan el espacio estelar de los ochenta para continuar deleitando tanto a trekkies como a nuevas audiencias. Dejados ya atrás los asuntos metafísicos de la primera entrega, y tras el éxito comercial de “La ira de Khan”, donde se bebía de manera descarada los vientos de la saga galáctica de Lucas, “En busca de Spock” mantiene el nivel. Acción, sentido de la maravilla y un ramillete de cuestiones éticas que el futuro nos puede deparar.

Entre otras cosas, la película resuelve con acierto el problema planteado con la vuelta de Spock a bordo de la franquicia, nos regala la ansiada confrontación física entre Kirk y su antagonista, y se reserva una sorpresa conmovedora en el 'midpoint' de la cinta.

Además, el propio Nimoy toma los mandos del film en su faceta como director novato y, la verdad, no deja que la nave pierda su curso, ‘llegando valientemente donde ningún hombre ha ido jamás’. El conjunto resulta eficaz, entretenido y no exento de cierta ínfula operística.

Si tuviera que ponerle algún pero sería, claro, la ausencia de Kirstie Alley en su rol de pupila vulcaniana. En fin, cosas de trekkie.

https://letterboxd.com/cautivodelmal/
Cautivo del mal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de enero de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debut como directora de la actriz afroamericana, ganadora de un Oscar, Regina King no podía llegar en mejor momento. Desde hace un tiempo, la cuestión racial en Estados Unidos está siendo repensada. No es un asunto menor. Junto con las reivindicaciones de otros colectivos, se demanda una igualdad plena y vertical, es decir, que alcance a todos los estratos sociales, no solo a los más llamativos y publicitados. Por eso, muchas veces nos sorprenden ciertas informaciones que nos golpean desde aquel país.

Así pues, y en el caso que nos ocupa, ¿sigue existiendo en Norteamérica discriminación por el color de la piel?

“Una noche en Miami...” bucea en un momento clave de la historia, los años 60 del siglo pasado, donde el activismo político y la defensa de los derechos civiles tal vez pudieron ser condición de posibilidad para que todo cambiara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cautivo del mal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow