Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de The Freak Circus
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de julio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Tron (1982) nunca comió en la mesa de los grandes largometrajes del cine de ciencia ficción, pero aun así nadie cuestiona la valentía que tuvo el director Lisberger a la hora de realizarla.

Aventurarse a hacer una secuela era sumamente arriesgado. El resultado está totalmente desequilibrado. Por una parte tenemos una puesta en escena potente, con una proyección visual fascinante y muy llamativa. A esto se le suma la banda sonora de Daft Punk, que le da un toque cualitativo todavía mayor.

¿El problema? El argumento. Burdo, sencillo, predecible y aburrido. Los actores principales tampoco aportaron mucho valor añadido al producto, con lo cual tenemos un metraje insípido y soso el cual no puede sostenerse sólo con la buena apuesta visual.

En fin, apagad el neón al salir.
The Freak Circus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de abril de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabíamos que iba a pasar, era un guión ya escrito. Quizás algún soñador entre nosotros esperó una producción 100% Tim Burton, pero no fue así.
Se nos avisó nada más sentarnos en la butaca: un hermoso castillo rodeado de fuegos artificiales y una palabra, Disney.
El largometraje empezó, lento, tedioso, y poco prometedor, la nueva Alicia no acababa de enganchar, las escenas no encajaban del todo bien, y el asiento cada vez parecía más incómodo. Pero poco a poco la película fue cogiendo ritmo, sobre todo cuando Alicia llega al País de las Maravillas. El juego de colores, mezcla de alegría y felicidad, cautivaban al espectador, y el hilo frágil por el que estaba encaminado el filme parecía tensarse más. Empiezan los toques de humor oscuro, ese en el que Tim Burton es catedrático, y empieza a visualizarse su adepto número uno Johonny Deep, que hace un excelente papel, aunque algo limitado. Pero aun así, la obra, estaba a años luz de películas como Eduardo Manostijeras o Charly y la fábrica de Chocolate.
A medida que pasan los minutos el espectador se da cuenta, de que aunque esta viendo una película entretenida, no es nada del otro mundo. Una más. Una menos (para los más pesimistas).

Otra vez será, esperemos que esta vez no haya cadenas de por medio.
The Freak Circus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de agosto de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un perro andaluz, sin lugar a dudas uno de esos metrajes que no te deja indiferente, causa amor odio a partes iguales, y es que, en definitiva, ese era el principal propósito de las películas surrealistas, crear un sentimiento onírico, un estado subconsciente donde experimentemos una sensación interior. Luis Buñuel, que escribió el guion de la película con Salvador Dalí consigue llevarnos a un mundo de ensueño donde el surrealismo es el amo y señor de la escena, todo es un puzle sin sentido. Aunque el mismo Buñuel años después desveló alguno de los elementos que se exponían en el filme, el aragonés dijo: “Un capitán de Caballería de Zaragoza y un profesor de alemán y muchas otras personas coincidieron en las mismas significaciones. Las cuerdas: los impedimentos morales. Los dos corchos: la frivolidad de la vida. Las dos calabazas: los testículos. Los curas: la religión. El piano: lirismo del amor. Y los burros: la muerte. En lugar de tratar de explicar las imágenes deberían aceptarse tal y como son. ¿Me conmueven, me repugnan, me atraen? Con eso debería bastar”.

Explicar una película surrealista es casi imposible, ya que al tratar temas tan propios de cada psiché personal, puede derivar a que cada uno tenga una forma distinta de entenderla.

En definitiva, Un perro andaluz es una obra de obligada visión para cualquier cinéfilo, ya que junto a La Edad de Oro (1930, Luis Buñuel) marcan las dos obras cumbres del cine surrealista, un género clave para entender la historia del cine.
The Freak Circus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de agosto de 2013
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viaje a la Luna es un filme imprescindible para cualquier cinéfilo. La película de Georges Méliès tiene todo el encanto, la atracción y la imaginación del séptimo arte. Su obra, que se puede catalogar de onírica, traslada a un mundo maravilloso donde todo es posible. Es cierto que podríamos criticar abiertamente que su película no es innovadora (no mueve la cámara, mantiene la escala de plano general que coincide con el escenario teatral, no modifica ese punto de vista y el montaje se limita a unir escenas de tiempos), pero el encanto de la misma no se basa en su calidad técnica, sino más bien en su capacidad de entretenimiento y asombro al espectador. Desde la discusión de los astrónomos, hasta la huida de la Luna donde son perseguidos por los extraterrestres, pasando por el aterrizaje en la Luna, todo lo que podemos observar en el filme nos traslada a un mundo de ensueño, que resulta divertido.

Viaje a la Luna, de 1902, es una de las primeras superproducciones de la Historia del Cine, en ella se encuentra el avance tecnológico que el cine estaba sufriendo. Basta con recordar que sólo 7 años antes, en París, los hermanos Lumière habían estrenado en el Salón Indio del Gran Café del Boulevard, la primera proyección pública, en la que exhibieron 12 películas. En ese Salón se encontraba Méliès, que como hombre de espectáculo y magia, se interesó en el nuevo aparato, el cinematógrafo. Méliès rodó más de 500 películas, la mayoría en su estudio de Montreal, donde se convirtió en el primer gran director de la historia del cine. Aunque su éxito fue pasajero, el director francés no se supo adaptar al ritmo de producción que exigió el nuevo mercado, y acosado por la competencia y las copias ilegales de sus películas, su empresa quebró hacia mediados de la segunda década del siglo XX. Por suerte en 1934, el creador de la cinemateca francesa, restauró y salvó la mayoría de las películas de Méliès, y este que trabajaba en una tienda vendiendo juguetes pudo obtener el reconocimiento de la sociedad.
La película de Martin Scorsese, La invención de Hugo (2011), está inspirada en la historia de Méliès,y hace referencia a Viaje a la Luna.
The Freak Circus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La última cima
Documental
España2010
6,7
705
Documental
1
19 de julio de 2010
17 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace pocos días fui al cine con un amigo. No sabíamos muy bien que película ver, así que miramos en las diferentes carteleras de los centros cinematográficos más cercanos a ver que películas había. Observamos en una cartelera la exposición de un documental llamado "La última cima", así que rápidamente miré la sinopsis que es la siguiente:
Pablo Domínguez, sacerdote, sabía que iba a morir joven y deseaba hacerlo en la montaña. Entregó su vida a Dios… y Dios aceptó la oferta. Ahora dicen que está vivo. Pablo era conocido y querido por un número incalculable de personas, que han dejado constancia de ello después de su muerte.
Bueno cualquiera diría que parece ser que merece la pena echar una ojeada. Sabíamos que era un documental, pero eso no nos echo para atrás. Tenía la esperanza de ver algo interesante.
Pagamos la entrada y nos sentamos en las butacas. Estábamos solos. 2 personas en una sala para 120.
El documental comenzó.
Empieza con el director hablando sobre los motivos por los cuales había hecho dicho rodaje. 5 minutos. Audio pensoso. Siguiente escenas. Los amigos y familiares de Pablo comentan pequeñas aventurillas "pícaras" del sacerdote. Casualmente todos los hombres vestían polos caros, vivían en casas donde el salón es como mi piso, y se preocupaban "mucho" por el hambre en el mundo. Ya sabéis, típicos snobs que donan el 0,1% de su capital a una ONG para sentirse mejor.
No podía ser mayor nuestra cara de perplejidad ante tal pérdida de tiempo. Entiendo que es un homenaje a este sacerdote, que no voy a decir yo que no tenga mérito, pero parece más una cinta de recuerdos de una comunión que un largometraje serio.
Defraudado. Pensé , iluso de mí, que encontraría una experiencia enigmática y conmovedora de un sacerdote en su búsqueda interior, que pierde la vida en una gran cima. Y resultó ser una cinta casera hablando de un cura que se murió con una amiga (a saber, dejo allí la idea...) en el Moncayo, una de las clásicas cimas de "alta" montaña.
The Freak Circus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow