Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de keichon78
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me gustaría recomendar una película, que parte con dos hándicaps en contra para disuadir a la gente para que no vaya a verla al cine (que espero que no), el primero la temática deportiva un género muy explotado en el cine, la del equipo perdedor que acaba triunfando en la final y ganando el partido en el último segundo y la que el deporte mostrado en este film es el Beisbol un deporte poco conocido por los europeos, en el cual es muy complejo entender sus reglas de juego.
Pero esta película no se trata de una película deportiva al uso, sino la utilización del deporte como metáfora de la vida, la película no se va a centrar en lugar del entrenador o jugador estrella de turno, se basa en la historia real de un manager general de un modesto equipo de beisbol que durante varios años llegó a jugar las finales de la liga de primera división de beisbol americana, compitiendo contra equipos muchísimos más poderosos y ricos que el suyo.
Para ello en esta película no podían fallar los actores principales, Brad Pitt y Jonah Hill como manager general y ayudante de este modesto equipo, están esplendidos los dos actores y Pitt probablemente está ante la mejor actuación de su carrera. Una actuación digna de óscar. Me encanta el personaje de Pitt, un hombre que no se resigna a acatar con las normas establecidas, un revolucionario, que con tesón, esfuerzo, imaginación y talento cambio para siempre el beisbol. Demostrando al espectador, que no todo en la vida se consigue con dinero, y que se puede triunfar y ganar sin necesidad del mismo. Una gran lección de vida. Por cierto el personaje del entrenador interpretado por el gran Philip Seymour Hoffman, es muy poco papel para tan grande secundario, quizás sea lo peor de la película.
Los últimos 20 minutos de la película son impresionantes, y nos dejan un gran sabor de boca de los grandes momentos de buen cine vistos durante 2 horas, que se hacen muy cortos. (El tiempo vuela cuando se disfruta de buen cine). Realmente emocionantes y emotivos como pocas veces visto en el reciente cine norteamericano.
Esta película tiene mucho en común con Jerry Maguire, pero mientras Jerry era un romántico, aquí Pitt es un romántico del beisbol, alguien que cree y piensa que un pequeño equipo sin apenas presupuesto, puede derrotar a uno superpoderoso, un ingenuo que no cree en el poder del dinero, y en su mundo el dinero no es lo más importante.
Veremos la trastienda de un equipo, como se negocian los contratos, la compra-venta de jugadores como si fuera un mercado donde regatea con el vendedor, y los jugadores son mercancía, como se planifica un equipo profesional, y sobre todo la belleza de un deporte como el beisbol. No os perdáis la fantástica fotografía de la película, y la negociación de uno de los jugadores.
Desde hoy todo el mundo es un poco de los Oakland Athletics.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keichon78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de octubre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan las películas basadas en los comic de los superhéroes de Marvel. El problema de las películas de superhéroes es que si la primera parte tiene un moderado éxito se pierden en realizar continuaciones que son muy malas copias de la película original.

Me gusta ver los orígenes de nuestro héroe, un chico frágil, sin poderes, con dificultad para hablar con las chicas, chicos extraños, raros, que nadie les toma en serio, hasta que se produce un hecho inesperado por el cual nuestro protagonista adquiere unos poderes que tendrá que aplicar en su lucha contra el mal.

Así fue Superman, Batman, Spiderman, Iroman, todas ellas magníficas la primera parte pero horribles sus continuaciones. Aquí la dirige un especialista en superhéroes Joe Johnston que ya nos trajo Océanos de fuego, Parque Jurásico III, Jumanji, Rocketeer y Cariño he encogido a los niños. Todas ellas películas de infantiles de aventuras, como los viejos comics de superhéroes de antes. Por cierto Rocketeer tiene muchas cosas en común con nuestro Capitán América.

La principal razón que me haya gustado mucho la adaptación de este superhéroe, es la ambientación de los años 40 en plena II Guerra Mundial, un gran inicio de película con un reflejo de una época de cambios y guerra.

Ese muchacho débil, que con su ilusión, su arrojo y su valor cumple su mayor deseo que es convertirse en soldado para defender a su país de la invasión alemana. Me encanta una vez que nuestro héroe se convierte en superhombre, se desarrolla una espectacular persecución por las calles de Nueva York, este héroe sale en todos los periódicos de la época. A partir de aquí, se convierte en imagen de la esperanza y de la ilusión de todos los norteamericanos para poder derrotar al imperio alemán, como se utiliza esa imagen para poder vender bonos del estado, al igual que ocurría con los portadores de la bandera de Iwo jima, convertidos en héroes por accidente. Me encanta la escena de los niños leyendo los comics del Capitán América, porque en tiempos de desgracias y crisis, siempre hay que creer en algo o en alguien. Que gran trabajo realizaron los comics en estos tiempos.

Otra secuencia que me gusta un montón, es como nuestro héroe y sus amigos forman un comando que realizaran las misiones más imposibles con la táctica de las guerrillas, y como colofón como entran en un tren en marcha en unas montañas nevadas, semejante a ese teleférico usado en “El desafío de las águilas”.

La química existente entre la protagonista femenina y el Capitán América, perfectamente peinada, vestida y manera de comportarse como las divas cinematográficas de antes.
Gran adaptación del comic de Marvel, que hasta el cartel de la película parece sacado de uno de sus comics.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keichon78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy una persona que los que me conocen saben que me gustan mucho los western, y soy un enamorado de los western de la época dorada del western americano, crecí con los western de Ford, Hawks, Mann, Walsh y Boetticher por eso me ha gustado está película, porque el director nos lleva de nuevo al salvaje oeste, aquí veremos en esencia todo lo bueno por lo que nos encantan los western. Aquí tendremos toda la iconografía del western, el sheriff, los indios cansados de que el hombre blanco les eche de sus tierras, los salones, mujeres de malvivir, el barman cobarde, forasteros, ranchos de ganado, los pistoleros, peleas en el saloon, whisky barato, jugadores de cartas, la ley del más rápido, buscadores de oro, etc.
Soberbia primera media hora, la del forastero que pierde la memoria, que se enfrentado a su pasado en un pueblo muy típico del oeste (el nombre Absolución), al sheriff y a al cacique magníficamente interpretado por Harrison Ford. Este cacique que tanto nos recuerda a los western de Hawks y de John Wayne que tiene a su hijo tonto prisionero en la cárcel (Río Bravo, El Dorado, Río Lobo), ese forastero que huye de su pasado que nos recuerda a los personajes de James Stewart en los western de Anthony Mann. Un hombre que no se acuerda ni de su nombre, como “El nombre sin nombre” de los spaguetti western de Leone con Clint Eastwood.
La primera media hora de la película, tiene toda la esencia de los viejos western, es tan buena que da lástima que apareciesen los extraterrestres tan pronto.
Hay alguna parte de la película que flojea, como la presencia de Olivia Wilde, es un personaje absurdo y su presencia es la parte más floja del guión, los indios son poco creíbles y un poco carnavalescos, los secundarios no están a la altura de las magníficas interpretaciones de Craig y Ford, por ejemplo la antigua banda de Craig tienen poca pinta de pistoleros.
Por eso como ya comente en otra de mis críticas gracias Spielberg, por devolverme de nuevo al salvaje oeste y a mi infancia otra vez. En definitiva película muy entretenida y divertida con la que pasarás un buen rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keichon78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de febrero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entraremos en grandes clubs con la mejor música en directo, entraremos en destilerías donde se aguaba el alcohol, lujosos hoteles, asistiremos a las mejores fiestas, donde los protagonistas fumaran y beberán todo el rato, una época de gran corrupción política, los comienzos del Cucus Clan, las primeras votaciones americanas que votaron las mujeres, asistiremos como se cierran los negocios en prostíbulos, seremos testigos de los comienzos de los más famosos gánsteres de la historia Lucky Luciano, Arnold Rothstein y sobre todo Al Capone, les conoceremos en un época juvenil.Cuando la magia del cine llega a nuestra pantalla de televisión nace Boardward Empire. Ya terminada la primera botella, estamos deseando abrir la segunda botella seguir disfrutando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keichon78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de julio de 2012
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco León comentó el día del estreno que era una historia la cual merecía ser contada, pero creo que si sale a la calle y le pregunta a cualquier ciudadano encontraría una historia un poco más interesante que la contada en la película. El guión deja mucho que desear, con unos largos monólogos que hacen que los 70 minutos que dura se hagan un poco largos.

La historia es un homenaje a todas la madres del mundo que sacan adelante a muchas familias, con su esfuerzo, trabajo y dedicación. La madre coraje de nuestra historia, un personaje políticamente incorrecto que se deja querer por el público, es un gran trabajo de Carmina Barrios. Por cierto, el personaje de Carmina Barrios no deja de fumar en toda la película, curioso en los tiempos en los cuales nadie fuma en el cine.

Pero quizás la única razón por la que merece la pena el visionado de la película es por la actuación de Maria León, me ha gustado muchísimo el papel de “choni poligonera” y de madre soltera con una gran dulzura en sus ojos. Muy buena la entrada de Maria León llegando tarde a la comunión, para llegar y ponerse a bailar una sevillana y cantar una dulce canción. Una gran actriz con un gran futuro por delante.

A destacar la versión semiflamenca que cierra el film del “I will survive” de Pony Bravo. Una gran canción, para una película que se deja ver con agrado sin más pretensiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keichon78
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow