Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Fabio Marsanz
<< 1 2 3
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de abril de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejadme empezar diciendo que Miguel Bernardeau se ha convertido desde ya en mi actor español de nueva generación favorito. Arrasa completamente con el papel. Se come la cámara, el guion, a todos los otros personajes y hasta California cada vez que aparece en escena. Seriously, la serie entera merece la pena solo por verlo en la piel de Diego de la Vega y Zorro. Con tremendas personalidades diferentes, marcadísimas y únicas en cada caso. Brutal.

En cuanto al resto del elenco, no menosprecio ninguna actuación (excepto el del líder chino que es tremendamente flojo, hasta lastrar sus escenas). Sin duda, mención extraordinaria también para el GRAN Paco Tous, que en un ejercicio de absoluta interpretación expresiva ha hecho que José Luis López Vázquez de saltos de alegría en el paraíso que quiera que esté. Si hicieran remake de “La Cabina (1972)” que metan a Paco dentro.

Los puntos flacos de la serie son, primero, sin duda, las innumerables patadas históricas y licencias que se toma (como mujeres nobles/burguesas siendo mejor espadachines que el propio zorro de pasado militar en esta versión, WTF!), aunque esto no pesa demasiado si te dejas llevar por la ficción. Segundo, y lo que si es un problema, estando más que de acuerdo con lo que dice la crítica profesional, su continua necesidad de meter multitud de etnias en la California de 1834. Es más, esa propia diversidad esta hasta mal aplicada. No sé qué se fumaron los directores de casting para los extras en esta serie, pero no hicieron sus deberes. Suponen estar conviviendo con aborígenes de tribus mexicanas y en numerables ocasiones los ves con la piel más blanca que la del propio De la Vega. Luego tienes personajes de razas imposibles para esa California del siglo 19 trabajando en cosas imposibles para ellos en ese momento histórico o enormes Ghettos étnicos que no corresponden al lugar ni la época. Esto irónicamente a perjuicio de poner un gran actor o actriz latino o indígena en el lugar que le corresponde. En serio, es tremendamente cantoso ¿Dónde está la diversidad cuando verdaderamente necesitas mostrar la diversidad?

Se nota de lejos la intencionalidad forzada y hubiera resultado más orgánico si la incluyesen en la futura temporada 2 dado el “lugar” donde acaba Diego y la enorme diversidad multicultural históricamente propia de tal sitio. Dejando en California papeles diversos más concentrados y adecuados históricamente.

Sin embargo, y para acabar de manera más positiva e invitarte a ver la serie, decirte que la misma brilla increíblemente bien cuando Diego y Bernardo actúan como detectives e indagan en las intrigas de la ciudad y sus familias adineradas. Esos capítulos de espionaje, acción y aventuras son pura magia. También destacar que, aunque mayormente los giros argumentales se ven venir, hay espacio para sorpresas. Por otro lado, el doble juego que se hace con la tribu, Diego, la “selección” chamánica y la rivalidad entre la "serpiente" y Zorro… aunque haga aguas en algunos puntos, da toda una nueva perspectiva en la figura del héroe de negro que jamás había visto y se hace agradecer. Todo esto sumado al carisma rebosante de Bernardeau hacen realmente único y especial al producto.
Fabio Marsanz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de diciembre de 2020
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que esa es la verdad. Ww84 ha levantado tanto revuelo en sus estreno híbrido que hay demasiada gente rebotada y da igual que la película sea más que decente y con una personalidad propia defendible: "Van a machacarla" como machaca el que es de "La Play" a la XBox y viceversa. Vayamos a los hechos.

No, está no es mejor que su predecesora. Pero es muy buena. Si, la piedra de los deseos es un chorrimcguffin mágico pero es que ASÍ es Wonder Woman: Mitología, magia y virtuosismo. Y si no te has leído comics, o apenas sabes del personaje más allá de lo que has visto en las películas y algún episodio suelto de la jla animada, es normal que protestes. Lo cual no da derecho a la crítica salvaje que está teniendo por qué NO es una mala pelicula y sigue siendo mejor que Batman vs Superman o Liga de La Justicia.

Gal Gadot continua haciendo el papel de su vida, Chris y ella hacen una química estupenda. Pascal está correcto en su papel medio Luthor, aunque se parezca poco al Maxwell comiquero, pero sabe mejorar y distinguirse del Luthor de Eisenberg y Veronica-Cheetah tiene un desarrollo acertado. Todo el trasfondo de cada personaje está bien establecido en su lugar.

Concuerdo en que la trama sobre una piedra de los deseos es "fantasiosa, mágica, harrypotesca" pero amig@ así viene siendo la mayoría de historias de la mujer maravilla. Sin duda, la hubiera preferido con más acción. Pero aplaudo muchísimo que se hayan atrevido a mostrarnos el perfil más luminoso, heroico, esperanzador e inspirador de Wonder Woman en detrimento de tener más explosiones y tortazos, puesto que, insisto, ASÍ es ella. A mi ya me agota muchísimo el trilladísimo toque deprimente y oscuro que SOLO Batman tiene en la trinidad de DC. Parece que todos se desviven por recrear el factor Nolan o imponer el Snyderemoverse. Por hacerlo demasiado "dark" se cargaron al Superman de Cavill y por hacerla "dark" han provocado tanto equivocado de quién es Diana Prince en realidad.

El Guión a veces flojea, como cualquier película que roza la fantasía. Pero no es insultante y su montaje es correcto. Por otro lado, la imagen en cada plano es emocionante, absorbente. Hay escenas que de verdad te dejan la boca abierta. Teniendo momentos muy memorables y que pueden hacerte soltar alguna lágrima sin duda. La música... Oh Buddy,... La música es de Óscar.

Es romanticona, por supuesto. Cómo debe de ser está historia. Tengo suficiente con tanto del "Batman soy mi propio monstruo" o "Spider-Mary Jane no me quiere" habitual. A Diana Prince en cada cómic la ves rezumar amor y el más fuerte de todos siempre será por Steve Trevor. Aunque a un particular le enamoré más su relación de admiración y respeto mutuos con Superman en algunos arcos que desearía ver en el cine también.

En definitiva, es una peli bastante interesante que podría haber sido mejor. Pero ni de coña esta entre las peores de DC, ni es un "paso atrás" en su universo cinemático. A Jenkins le celebro que haya sido capaz de desvincularse del oscurantismo Snyder (al que, ojo, le ha encantado el filme) y haya mostrado el amor que siente por el Superman de Donner y su estilo luminoso. Por qué wonder Woman es así: pura Luz, puro Amor y fiereza amazónica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fabio Marsanz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de mayo de 2023
9 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está a la altura de la original y en algunos (escuetos) casos hasta la supera, aportando mayor profundidad a la historia de Ariel y su entorno familiar. Aunque en el proceso también perdemos intensidad en personajes que en su versión animada eran más memorables como la propia Úrsula, Tritón y hasta Eric, pese a irónicamente ganar minutos en pantalla con respecto a la anterior.

Haley se ha ganado mi corazón directamente, hace buena química con Jonah, pero a su versión de Eric le acaba faltando el punto de epicidad que tenía el principe en la animada para, con ello, aumentar la fuerza y personalidad de Ariel. Por otro lado, el tema de las canciones modificadas apenas ha afectado, así como las nuevas incorporaciones. Lo cual me alegra por que era una parte que me preocupaba bastante. El resultado es sin duda la de una buena adaptación de su original.

Ahora bien, quiero volver a puntualizar lo que ya dije en su momento en otros medios sobre el tema del "cambio" en la sirenita:
Cuando nos enfrentamos a estas "nuevas versiones" el problema real e insultante no es el genderswapping ni el raceswapping. Comprendo tanto a unos como a otros detractores y su opinión al respecto... Para mi, el problema real es que en lugar de narrarnos historias de la cultura "impuesta", usan elementos narrativos culturales mainstream (generalmente de la cultura occidental) y los mutilan y/o "pintan", cuando lo acertado directamente sería usar elementos de la cultura caribeña (para éste caso en cuestión) y mostrarnos las 21654641265431 historias que tienen muy propias y hermosas en su acerbo cultural, trayendo nuevas narraciones en el proceso. En otras palabras, NO necesitamos otro refrito de Caperucita Roja con una caperucita de otro color, NECESITAMOS que nos cuentes el Pataki de Kolé, que en esencia, trasmite los mismos valores.

Creo sinceramente que es hora de hacernos llegar esas historias que llevan siglos marginadas y desconocidas por la mayoría y no de volver a contar las que ya sabemos.

Dicho esto no puedo más que recomendar la película por que tiene tanto corazón como el clásico.
Fabio Marsanz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow