Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
Críticas de Tarod
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
4
19 de mayo de 2016
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le habría dado el aprobado de no ser un título engañoso. El Ragnarok es el fin del mundo nórdico, una etapa de destrucción donde incluso morirán los dioses. Con ese título uno pensaría en una película de aventuras fantástica clásica, con mucho decorado y mucho maquillaje, y nada más lejos de la realidad (añado algo en los spoilers).

Lo mejor, los espectaculares paisajes noruegos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tarod
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de marzo de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene nada de original, se echa de menos incluso que aprovechasen para hacer una critica social más o menos ácida, aprovechando que han decidido hacer que los protagonistas sean los frikis de turno.

Los muertos no dan miedo, la sangre parece falsa, los efectos especiales son de muy bajo presupuesto, y en realidad lo único que se busca es hacer una comedia.

Lo bueno es que lo logran, al menos a mí consiguió sacarme una buena sarta de sonrisas (para reírme en serio tendría que verla acompañado), muchas más de las que esperaba a priori.

Eso sí, tienes que aceptar los condicionantes del género, o de los géneros...
Tarod
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de febrero de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco ser un cascarrabias aburrido del cine de planos infinitesimales y cambios contantes de planos. Me encanta que una secuencia dure lo que tiene que durar, que las ideas se desarrollen a su propio ritmo y que los actores tengan planos suficientes para dar carácter a sus personajes. Me gustan los planos de una persona solitaria en un ambiente ajeno a él pensando, o un plano de una pareja llorando al final de un largo pasillo a contraluz, o los planos abiertos para que los diálogos entre dos actores sean un diálogo, y no un intercambio de primeros planos de ambos que convierte el diálogo en un intercambio de monólogos.

Me gusta también que el guión no necesite mil vueltas para desarrollar una idea simple si no estrictamente necesario. A veces puedes resumir el guión en un párrafo, pero necesitas dos horas de metraje para describir todas las implicaciones. Es preferible a rellenar las dos horas de frases efectistas y mil cambios de escenario que no añaden nada a la idea central.

Me gusta, en definitiva, el cine rodado de forma clásica, donde la cámara es el substituto del ojo del espectador que está viendo lo que sucede -y no un elemento con protagonismo propio-, y donde abundan actores que tienen esos papeles porque simplemente son muy buenos para ellos, y no porque tienen un rostro que atrae al cine a millones de adolescentes.

En esta película Tommy Lee Jones y Susan Sarandon dan toda una clase magistral de como trasmitir emociones con pequeños gestos, sin necesidad de sobreinterpretar; de como desde las mil arrugas que pueblan ya sus rostros se puede dejar una gran interpretación que dé credibilidad a sus personajes, credibilidad y profundidad.

Y Charlize Theron demuestra que, además de ser una buena actriz, no necesita maquillarse los pómulos de forma exagerada ni vestir ropas que remarquen sus formas para resultar bellísima. Unos tonos suaves en grises y castaños en la ropa y un maquillaje muy discreto dan una policía de lo más creíble, sin que deje de ser hermosa como ella es.

En cuanto a la película, el guionista ha optado por darnos la información al mismo tiempo que al protagonista, es difícil anticipar lo que va a suceder porque nosotros también estamos perdidos como lo están los policías. Una información fraccionada con la simple misión de mostrarnos la caída en picado de unos soldados, de como la guerra quita lo que de persona tienen esos muchachos de uniforme. Es una película mucho más dura en el fondo que en la forma. El terror viene cuando piensas en lo que estás viendo, en lo que significa esa secuencia, esa foto; no a base de mostrarte primeros planos de sufrimiento en combate o mutilaciones gore. No es necesario dar asco para mostrar el sufrimiento.

Una película que recién estrenada huele a añejo, pero un olor añejo de lo más evocador.
Tarod
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de enero de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que soy un fan de las comedias de los años treinta, fue una década alegre y positiva y de ella surgieron películas muy vitalistas, como ésta, o la de parecida temática 'Vive como queiras de Capra".

Pero es justo reconocer que hay razones objetivas para ello: en general eran comedias con un guión muy trabajado donde magníficos diálogos van basculando alrededor de una idea central que se desea trasmitir; y donde se juntaron algunos de los grandes monstruos de la historia del cine (creo que muchos situaríamos en nuestra lista de grandes actores a Cary Grant y Katharine Hepburn, pero también pasarán a la historia los Hawks, Capra, Wilder o Cukor en cuanto a directores).

Lo curioso de las cintas de esa época, es lo bien que han aguantado el paso del tiempo: 70 años más tarde parecen más frescas que muchas películas de los 70 u 80 donde la moda de ese momento concreto (ordenadores, vestuario, peluquería, música...) tomaba demasiado protagonismo en el metraje, dejando películas que son difíciles de ver por gentes que no vivieron esa época.
Tarod
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de septiembre de 2013
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen los productores que está basada en una historia real. No sé cuánta parte de la película será real y cuando del guionista, supongo que la mayor parte de este último (aunque parece que alguien realmente documentó buena parte de su vida recopilando anécdotas de gente que lo conoció). En todo caso es una película divertida, emocionante y muy bien hecha. La recreación de los años 70, con sus peinados, su ropa y sus coches es magnífica, los personajes son creíbles, y el propio perro interpreta a Red Dog de maravilla (sin los típicos trucos habituales en las películas con perro)

Y, realmente, el perro es una leyenda. Aquí la historia en la wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Red_Dog_(Pilbara)

Por cierto, la he visto doblada en mexicano, no la encontré en original (ni siquiera en español de España que me resulta algo más cómodo). Así que no puedo hablar de las interpretaciones más allá de la de Red (que aunque es australiano le entiendo todo).
Tarod
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow