Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
Críticas de Daniel Calderón
<< 1 10 20 26 27 28 29
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de septiembre de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En medio de una sociedad muy fortalecida en sus ideales y principios, las diferencias que se puedan presentar casi siempre pueden ser relegadas a un segundo plano, ya sea por qué no tienen un lugar en ese contexto o por qué no cumplen con esos ideales y esos principios; se discriminan por no ser iguales. Quizá, es de esta premisa donde nace esta sencilla pero fuerte y bella historia de romance entre dos criaturas diferentes, una humana que no puede hablar y un hombre anfibio, que de humano no tiene nada.
Guillermo del Toro vuelve a tratar el tema de la guerra y lo sitúa como ambiente propicio para crear un romance fuera de todo estándar, para dejar así una moraleja, una enseñanza, un mensaje fuerte de que con odio nada logramos sino con amor, entregándonos a los demás para evitar cualquier clase de soledad y sufrimiento.
Todo ocurre en 1963, cuando la guerra fría estaba en su apogeo, donde una joven muda llamada Elisa, que trabaja como miscelánea de un laboratorio, se enamora de un hombre anfibio que se encuentra ahí, como una especie rara en estudio.
Es inevitable comparar esta preciosa obra de arte con “El laberinto del fauno” (2006), ya que siendo del mismo autor, se encuentran algunas similitudes. Pero una de las más significativas es la criatura rara y extraña que sirve para cambiarle la vida a la protagonista. Del Toro, utiliza este personaje, muy bien elaborado, para desgajar muchos temas que se viven actualmente. Y no solo este personaje, que sus diferencias son muy notables, sino también con los demás, que son olvidados o discriminados.
No hay que mentir, la historia es muy simple, y ya hemos visto ese tratamiento en otras películas, la más clara reminiscencia sería “La Bella y la Bestia”, pero tiene un toque de ternura que se roba todos los corazones. No hace uso de sentimentalismo barato ni de manipulación para hacer llorar al público, es simple y llanamente una poesía para mostrar una realidad viva y fresca de la sociedad en la cual vivimos.
En cuanto a la puesta en escena, quedamos sin palabras. Un diseño de producción exquisito, una fotografía de Dan Laustsen muy hermosa, que utiliza una paleta de colores azules como para simular esa sensación de estar bajo el agua. La música es otro aportado muy bueno, por un lado la partitura original de Alexandre Desplat que es estupenda y onírica, y por el otro, la selección musical de varias piezas famosas de la época.
En cuanto al campo actoral, Sally Hawkins es brutal, sin decir una sola palabra es capaz de usar sus gestos para transmitir una infinidad de sentimientos. Michael Shannon como el Villano es estupendo, el papel le cae a pelo. Spencer y Jenkins, al tener un personaje pequeño, no se dejan influir por eso para de igual forma proyectar en pantalla una personalidad importante para la protagonista. Y Doug Jones bajo mucho maquillaje, también logra una buena interpretación.
“La forma del agua” no será una obra maestra, tiene sus deficiencias, pero es cine suntuoso que logra capturar al espectador y hacerlo ver que la esperanza no se pierde, que aunque hayan personas “diferentes” para la sociedad, de igual manera son personas con derechos y oportunidades que nadie se las puede quitar. Es un bello poema de amor y con amor sobre el amor.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de marzo de 2015
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1951 se estrenó el clásico número trece de los estudios Disney titulado "Alicia en el País de las maravillas" (1951), el cuál estaba basado en las novelas del escritor Lewis Carrol. En ese tiempo la película casi no gustó ni al público en general ni a la productora. Después de 59 años, Tim Burton nos presenta su versión, un poco más trasgresora que la animada. Su "Alicia en el País de las maravillas" es una historia diferente a aquél clásico, Alicia ya tiene 19 años y también se da una batalla para derrocar a la Reina Roja de su trono, los escenarios son más oscuros y desoladores, cuesta imaginar que ese sea realmente el País de las Maravillas, pero bueno.
La trama comienza cuando Alicia se dirige a una elegante fiesta en una mansión. En dicha celebración, un enamorado le propondrá matrimonio, pero ella asustada sale corriendo hacia unos laberintos, donde observa un conejo blanco y lo sigue, terminando en el País de las Maravillas, donde ya años atrás había estado. Cuando Alicia lo visitó por primera vez, era un territorio donde reinaba la paz y la tranquilidad pero la Reina Roja se apoderó del reino y lo manipuló a su antojo. Las criaturas que viven en el están decididas a derrocar a la reina y con la ayuda de Alicia se dispondrán a efectuar su venganza.
Técnicamente el filme es virtuoso, una dirección artística de primera. Colleen Atwood, diseñadora de vestuario asidua de la filmografía de Tim Burton, se apodera de la pantalla con esos portentosos vestuarios que tiene cada personaje, son de primera. Los efectos visuales, la fotografía y la música de Danny Elfman son otros elementos que sobresalen.
Ahora, lo peor del filme, las actuaciones, el guión y la mediocre dirección de Tim Burton. Llevo mucho tiempo esperando otro clásico por parte de Burton, y pensé que con esta versión de un cuento infantil lo vería, pero no es así. Anne Hathaway es patética y que decir de Johnny Depp que ha venido para atrás desde hace un rato. El relato inicia bien pero luego de varios minutos se estanca, dejando cabos sueltos y poniéndole más interés a una batalla que desdibuja todo lo maravilloso del País de las maravillas.
Burton falla, ni la Disney le ayuda, ni el lujoso apartado técnico puede salvar a este barco a la deriva. Mala
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 20 26 27 28 29
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow