Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de Talía666
Críticas 1.442
Críticas ordenadas por utilidad
4
28 de enero de 2016
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que soy una persona de izquierdas y además muy orgullosa de ello. Y sin embargo debo reconocer que no entiendo demasiado el planteamiento de esta película, que supuestamente es reivindicativo y progresista, aunque a mí me parece una auténtica antigualla.

Tal vez sea porque en realidad ese planteamiento ha quedado completamente obsoleto en los años que han transcurrido desde el rodaje hasta hoy, sobre todo a partir de la crisis que hemos venido padeciendo los 6 últimos años, durante la que todo ha cambiado radicalmente: las relaciones laborales, el concepto de estabilidad en el empleo y de estabilidad personal… todo.

Y claro, en este nuevo contexto en el que ya no se concibe el trabajo para toda la vida (salvo en la administración), en el que las relaciones entre asalariados y empresarios distan mucho de la familiaridad y la prolongación en el tiempo de aquellos días y en el que mucha gente tiene que buscarse la vida como autónoma para poder acceder al mundo del trabajo e incluso emigrar a otros países para trabajar en total precariedad, la situación que se plantea en esta película queda como muy viejuna.

Yo al menos no la entiendo. En la empresa donde trabaja el padre del protagonista se va a hacer una reducción de plantilla que se limita a los trabajadores mayores, que además van a percibir una buena indemnización, cosa que en los tiempos actuales no veremos jamás la inmensa mayoría de nosotros.

Para más inri el trabajo es una puta mierda; es una fábrica de estas de producción en cadena en la que cada cual se dedica en exclusiva a una máquina y se pasa el día metiendo piezas y dándole a una palanca. Una dos tres cuatro cinco seis… y así hasta dos mil o cuatro mil al día. Que no digo yo que no sea una forma muy digna de ganarse la vida pero vamos, como para ir a currar pegando saltos de alegría no es precisamente.

Y si una persona a la que le quedan pocos años para jubilarse tiene la oportunidad de prejubilarse o de ir un par de años al paro recibiendo una buena indemnización con la que montar un pequeño negocio o invertir en algo que le permita vivir más o menos bien hasta el momento de la jubilación… cuál es el problema? Dejar de levantarte tempranísimo cada día para alienarte en una cadena de montaje en la que tú simplemente eres unos brazos que meten la pieza en su sitio para empezar a vivir una vida un poco más grata y digna… esa es la gran tragedia de este hombre?

Ya digo que no entendí casi nada de la película y que me pareció como de otros tiempos, de hace mil años, cuando la gente nacía y moría en la misma empresa y los trabajos casi pasaban de padres a hijos. Las exigencias de la sindicalista me daban hasta risa porque hoy en día si llegas a una empresa en ese plan, poniendo los cojones encima de la mesa y tratando al empresario a grito limpio, se pueden descojonar en tus narices y ya te puedes estar dando media vuelta y largándote a tu casita.

En fin, no comparto en absoluto el entusiasmo de buena parte de las críticas con respecto a la película. No dudo de las buenas intenciones proletarias y sindicales de Laurent Cantet pero todo eso ha quedado tan atrás, sin que además los sindicatos hicieran gran cosa para evitarlo y beneficiándose además ellos bastante de la situación que se había creado, que ya no tiene ningún sentido volver a aquello más que en plan de curiosidad histórica.

En unos tiempos en los que se está replanteando prácticamente todo en el mundo del trabajo, el papel de los sindicatos, la negociación colectiva, la huelga como método de protesta… esta película suena a algo casi medieval. Dan ganas de decirle a Cantet: pero hombre, usted de dónde ha salido? Y claro, es que esto fue rodado en 1999, y quién se acuerda ya de cómo eran entonces las cosas. Yo muy vagamente, como de mi primera comunión, que recuerdo que la hostia se me quedó pegada al paladar y no había manera de despegarla pero poco más. Pues esto igual.

De todas formas tiene mérito rodar una película en la que no hay apenas actores profesionales. Aparte del jovencísimo Jalil Lespert, que hace un muy buen trabajo por el que se llevó el César al mejor actor revelación ese año, el resto son gente normal de la calle, por cierto bastante deteriorada físicamente (los padres parece que tienen 70 años), con toda probabilidad a causa de una vida de mierda muy parecida a la que se cuenta en la película y que por lo visto para el viejo, a juzgar por la depre que se pilla a causa del despido, debía de ser la hostia.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
11 de octubre de 2011
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente no sé lo que me pasa pero no termino de ver ni una sola peli; unas porque no me entero de qué van (Inception); otras porque no me apetece tirarme dos horas en un ataud con un señor (Buried); y en este caso simple y llanamente porque me moría de aburrimiento viendo las aventuras y desventuras de esta niña y su patética familia en Roma.

No puede haber una comedia más plasta, más insulsa, más estereotipada, más simple, más sinsustancia, más soporífera, más tonnnnnnnnnnnnnnnnnnta... Esos personajes sólo tendrían sentido en una película con voluntad caricaturesca, esperpéntica, almodovariana incluso, pero desde luego si era eso lo que pretendía el director lo ha hecho con tanto disimulo que me ha engañado por completo.

Para hacer caricatura, para hacer esperpento, para reirse de uno mismo hay que saber. Para empezar hay que saber hacer partícipes a los demás de ese tono satírico, hay que saber crear una atmósfera, mantenerla, alimentarla, que el espectador sepa que aunque nos pongamos serios "estamos de cachondeo". Si este señor pretendía hacer reir conmigo la ha cagado, y si pretendía hacer llorar idem de lo mismo. Hace tiempo que no lloro porque no me guste una película. Bueno, es que no me quedarían lágrimas en el cuerpo.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de junio de 2016
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como tengo un hijo que le va el rollo rapero
se me ha pegao el tema pa criticar a esta tía que hacía sombreros.

Y si el dire de la peli se llama Christian Duguay
me lo está poniendo a pelo pa nombrar en mi rima al Paraguay.

La señora esta de la peli va de tía independiente
pero se lo monta con los tíos en plan madame y cliente.

Vale, nene, tú me molas
pero si puede ser me montas una tienda pa que la peña haga cola.

Yo te monto lo que quieras, corderita
porque pa eso te pones pantalones y te los atas con una guita.

Y te voy a llamar la Coco
como al de Barrio Sésamo que se comía hasta los mocos.

Soy Coco soy Coco dame galletas
y te diseño un vestido que te levante las tetas.

Pos mejor diséñame un sostén
que lo flipe todo el mundo porque sea mu fetén.

Ay, no puedo diseñarte
porque me he enamorao de ti y me coartas mi arte.

Pos diséñame una corbata
que no sea para mí, que sea para mi gata.

Te diseñaría un condón
pa que tengas abrigaíto eso que a mí me pone más dislocá que el copón.

Ya sé que no soy mu rapera
y que la improvisación se me da fatal tela marinera.

Pero lo que más me alucina
es que la Shirley MacLaine haga de la tía esta prima.

Shirley, tía, qué te pasa??
Que con la Irma la dulce no tuviste bastante guasa??

Yo a la Chanel número cinco
aunque la rima sea cutre, por el culo me la hinco.

Y con esta rima infumable
termino ya esta crítica que es más plasta que el tío del sable

Mira que empezó rapera
pero al final se me ha puesto entre flamenca y rumbera

Y es que aunque me mole el rapeo
yo la rima asonante francamente no la veo.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de agosto de 2012
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayyyyyy, aquellas mammas italianas de las pelis de los 50 y los 60! La Loren, La Magnani, La Masina, La Maggio de Amarcord! Qué mujeres, qué tremendas, qué inmensas, qué tetas, qué culos, qué manera de chillar, de sacudir y de arrear estopa! Y cuántos homenajes no se les habrán dedicado con mayor o menor suerte a lo largo de la historia del cine!

“La prima cosa bella” es un intento más de ensalzar esta emblemática figura, pero un intento fallido y tostonazo. Una auténtica mamma de las de toda la vida, pero en plan cutre; una madre risueña y cantarina hasta la extenuación pero tan cualificada para la maternidad como Jack el destripador o la bruja Lola. Una señora muy simpática, muy guapa y muy maja ella, pero incapaz de cuidar de sí misma y mucho menos de sus propios hijos.

La historia va de que cuando la buena señora se está muriendo pretende que el hijo que tuvo que padecer durante su infancia la inutilidad materna se reconcilie con su mamma para que así ella pueda morir en paz. Vamos, lo típico.

Lo único que se salva es Valerio Mastandrea, que interpreta al hijo de la señora esta y que hace el hombre lo que puede con un papel tan poco lucido, aportando la contención y la sobriedad que compensan un poco el histrionismo y la exageración de la actriz que interpreta a la madre. Por cierto, insoportable madre que justifica plenamente la idea del matricidio.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2023
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Tengo que reconocer que el guion de esta historia es bastante rocambolesco, empezando por la propia locura cronológica. Hay tres episodios que representan tres navidades distintas en la vida de unas hermanas. Se supone que se sitúan en la adolescencia, la edad adulta y la vejez. Bueno, pues lo que en edad real supondrían 90 años de vida en la serie se reducen a 50. Y así tenemos a las hermanas en los años 40 con 15 años y en los dos mil con 65 aproximadamente. Que cómo lo han hecho? Pues ya me gustaría preguntarle la receta a Pau Freixas, el creador, porque a mí tampoco me importaría quitarme 25 añitos de encima así de un plumazo.

2. Tengo que reconocer igualmente que los personajes son totalmente estereotipados. La hermana atontá, la rebelde y la feminista, el guardia civil cabrón de toda la vida de Dios, la inevitable mujer maltratada... Todos diciendo exactamente lo que se espera de ellos, sin saltarse una coma ni un punto ni medio párrafo. Hay poco lugar para la sorpresa, ésa es la verdad.

3. Y finalmente tengo que reconocer que algunas escenas son verdaderamente sonrojantes. Que he sentido a ratos una vergüencita ajena bastante considerable. (Ver espoiler)

En fin, amigos, que la serie tiene bastantes lagunas, lagunillas y lagunones y que adolece de un montón de defectillos, y no tengo reparo en reconocerlos. Sin embargo he decidido darle una buena nota porque hay otros factores que, a mi parecer, compensan esos otros fallos. Paso a enumerarlos:

1. El elenco, sobre todo femenino. No puedo dar un voto negativo a un trabajo en el que han conseguido reunir a actrices de la talla de Charo López, Ángela Molina, Victoria Abril y muchas más, no voy a nombrarlas a todas. Baste decir que es lo mejor de lo mejor de lo mejor del cine español, tanto en talentos jóvenes como en consagrados. Sólo el hecho de ver a todas estas pedazo de mujeres juntas hace que merezca la pena tragarse los tres episodios, por muchos saltos cronológicos raros que haya, por mucho que sus personajes no hagan justicia a las intérpretes y por mucho que algunos diálogos puedan hacer ruborizar a una cabra. Sigue valiendo la pena. Mención aparte merece la gran Verónica Forqué, que creo que hace aquí su último trabajo como actriz.

2. El marco idílico. El sitio es espectacular, la fotografía maravillosa y la decoración de la casa una pura fantasía. Teniendo en cuenta que soy una friki de la Navidad, que me encantan las pelis de sobremesa con profusión de adornos navideños, de luces, de arbolitos, de verdes, rojos y dorados, no puedo evitar sentirme agradecida de que por fin tengamos nuestra serie autóctona navideña. Y aunque no se canten los villancicos de nuestra tierra, aunque es verdad que el ambiente está un tanto americanizado y aunque sé perfectamente que es imposible decorar una casa en la vida real de esa manera, yo he disfrutado muchísimo con toda esa ambientación tan propia de estas fechas.

3. Por último, no puedo dejar de referirme a las reminiscencias cinematográficas tan evocadoras de la serie. Yo describiría la historia como una mezcla de "Mujercitas", "Secretos del corazón" y "Belle époque". Cierto es que carece de la calidad de todas ellas, pero ya sólo el intento de conjugar esas tres historias, hacer un totum revolutum con ellas y entregarnos el resultado, invitándonos a recordar grandes momentos de ese cine lleno de sentimientos, emociones y vivencias familiares, hace que tenga que dar las gracias a Pau Freixas por este trabajo. En definitiva, podría resumir la experiencia como un "fin de fiesta navideño con un reparto de ensueño".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow