Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de Sinhué
Críticas 1.381
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de febrero de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parque vía es la vida de Nolberto Coria, su auténtico día a día, su presente y su futuro, que en poco difieren. Un hombre nacido para servir y para sobrevivir con lo mínimo. Una persona que tiene como madre, novia e hija a la soledad; que disfruta con lo que angustia a otros y raciona sus sentimientos como se reserva el aire cuando has de estar un tiempo en una cámara herméticamente cerrada o sumergido bajo el agua.

Beto, es todo un personaje porque tiene bien claro lo que quiere y lo que no. Sus aspiraciones son tan escasas que le permiten centrarse en su objetivo, y su única lucha es por defender su parcelita de privacidad y su cálida monotonía. Pero... ¿qué pasará cuando nuestro amigo haya de tomar una decisión, tal vez la única que haya de tomar?.

Enrique Rivero apuesta en su ópera prima por las posibilidades éticas y estéticas del aburrimiento y aprovecha al propio protagonista de la historia real para que nos cuente cómo se barren las hojas del césped, cómo se limpia todos los días un jacuzzi sin uso y cómo se prepara un hombrecillo mexicano un apetitoso taco.
Esta buena reflexión cinematográfica nos trae de la mano personas y situaciones más próximas al documental que a la ficción; y nos hace recordar el cine de Reygadas y aquella maravillosa película uruguaya de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll que se tituló Whisky.

Prohibida para quienes consideran parte imprescindible de una peli el cucurucho grasiento de patatas, el refresco de marca, las bolsas de gusanos multicolores y los eructos. Lo de prohibir es por salvaguardar la vida de las butacas y de la taquillera. A mí me gustó.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de octubre de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una habitación de un motel. Una pareja que no sabe como se llama el otro y que acaba de follar desesperadamente. Confidencias, juegos, más sexo, descarga emocional, miedo y soledad. El coito como algo más que necesidad fisiológica, pero también.

Esta película del chileno Matías Bize desnuda hasta el hueso a dos jóvenes supuestamente liberados y de vidas cómodas en lo económico. El miedo a salir de la habitación y encontrarse con la realidad, que está tras los teléfonos móviles, tampoco les deja disfrutar plenamente del encuentro casual y pactado, ya que acaban conociéndose más de lo que pretendían.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de mayo de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director consigue en esta película que lo invisible esté en primer plano. Y que tengas que recurrir al auto-convencimiento ("esto es sólo una película") para recuperar el control y la serenidad.

Os recomiendo que no os levantéis de la butaca hasta que desaparezca la última letra de los créditos y la última nota musical, así se notará menos que os tiemblan las piernas. También os deseo que lloréis sin vergüenza, si es lo que os pide el cuerpo. Es, como la propia recuperación de la memoria: terapéutico.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bienvenidos a España
Documental
España2021
5,5
115
Documental
6
21 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producto cinematográfico extremeño, en forma de documental, con una temática de máxima actualidad (¿cuándo no lo ha sido?), el que aterriza en la Sala Avenida y en nuestro Cineclub El Gallinero. Justo en los días en que la guerra de Ucrania ha dado visibilidad a un montón de familias que, en plena diáspora, necesitan de nuestra acogida.

El proyecto, en palabras de Juan Antonio, se inició realmente en el 2017, aunque fue a finales del 2018 cuando se empezó a rodar, haciendo un seguimiento de las familias, y demás refugiados, justo hasta el inicio de la pandemia del COVID (2020).

Se nos habla en Bienvenidos a España del encuentro entre inmigrantes que, por distintas razones, deciden intentar una nueva vida en nuestro país, sus receptores andaluces y las instituciones.
Cada persona que emigra, y de eso deberíamos saber mucho los extremeños, lo hace por motivos dispares; aunque por lo general el componente económico sea determinante tanto en el descubrimiento del nuevo país, como en el tratamiento que se dispensa a los nuevos vecinos.

El antiguo Club Maravilla, reconvertido en Centro de admisión de asilados es, además de una torre de Babel, un pequeño faro que, en principio, sirve de amparo a quienes huyen de una negra situación. Enclavado en el barrio sevillano de Torreblanca, es la puerta de entrada, el lugar donde se materializarán sus ilusiones; donde poco a poco se disiparán sus miedos y volverán a conquistar la dignidad arrebatada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo por las críticas de FilmAffinity que algunos espectadores se han quedado enredados en el título que se determinó para su distribución, fuera de los países de lengua germánica, e incluso se sienten ofendidos porque está escrito con k, ¡vade retro! Semejante desfachatez les ha impedido entrar dentro de la película, o han pasado con tales prejuicios que han sido incapaces de llegar al meollo de la propuesta del joven director (tenía 34 años). Lo estereotípico, en esta película, no es tanto la actitud de los jóvenes rebeldes, cuanto la cerrazón de quienes no permiten que su esquema mental sea asaltado por debates, teorías económicas diferentes o proposiciones valientes, por diferentes. Porque sí, a mi me huele más rancio lo de que el capitalismo es el menos malo de los sistemas de gobierno conocidos, que la lucha desinteresada por un mundo mejor, que llevan a cabo los jóvenes más inconformistas.

De eso va el discurso fílmico de Hans Weingartner, al que otros "cítricos" acusan de no ser creíble por proceder de familia acomodada, ¡como si Karl Marx hubiera nacido en una cloaca!
La advertencia del título alemán, algo así como: "...los años de abundancia han terminado", hablan una vez más de la justicia social, del reparto de la riqueza, de la sobreexplotación de recursos y trabajadores... También de que los ricos no son más felices por el hecho de tener más dinero y de que el sistema se está autodestruyendo.

Y todo, claro que sí, desde la ideología y la discusión que mantienen encendidas nuestras facultades intelectuales, lejos del inmovilismo y la hibernación. ¿Quién tiene miedo a que las cosas cambien? Prefiero equivocarme yo, a que acierten quienes quieren pensar por mí. Porque como dicen Jan, Peter y Jule: "...pase lo que pase, las buenas ideas sobreviven"
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow