Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Mariano Bayona Estradera
<< 1 20 25 26 27 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
"Una vida y un amor" cuyo título original es "Singapore", o sea, la ciudad de Singapur, es una película de 1947 en la que Ava Gardner es cedida a la Universal para hacer el film. Nunca entenderé porque la Metro Goldwyn Mayer cedía tantas veces a Ava Gardner en vez de usarla ellos mismos. Estaban totalmente ciegos de la joya que tenían y no la aprovechaban. Se trata de una película que podría incluirse en el cine negro policiaco aunque para mí lo más importante es la historia de amor entre Matt Gordon (Fred MacMurray) y Linda Grahame (Ava Gardner). Al margen de la historia policiaca de recuperación de unas joyas, lo más atractivo para mí es que en la primera parte vemos cómo se conocen Matt y Linda y cuando están a punto de casarse los japoneses bombardean la ciudad y Linda aparentemente muere.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de agosto de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
No cuento nada que no figure en las sinopsis y por supuesto no hablo de los finales.

Estambul, es una película de 1957 protagonizada por un Errol Flynn maduro y una actirz alemana poco conocida llamada Cornell Borchers. Se trata de una película norteamericana dirigida por Joseph Pevney, en color, en la que el protagonista masculino, Errol Flynn, vuelve a Estambul tras años de ausencia en busca de unos diamentes que dejó escondidos y por casualidad se encuentra con la mujer con la que iba a casarse hace años a la que creía muerta, pero ella no le reconoce. La mujer está interpretada por Cornell Borchers, la cual , en 1956 realizó la película "Hoy Como ayer" ("Never Say Goodby"), melodrama menor en el que itervino Douglas Sirk con Rock Hudson y George Sanders como los tres protagonistas principales. También aquí, Rock Hudson pierde a su esposa, (Cornell Borchers), por varios años dándola por muerta y la vuelve a encontrar pero ella ...

En las dos películas se da la circunstancia de que los protagonistas, Errol Flynn y Rock Hudson empiezan su periplo en el presente y se ve, en un largo "flash back", su pasado, cómo conocieron a sus mujeres (las dos Cornell Borchers) y dada la circunstancia de que Cornell Borchers se parece a Ingrid Bergman (aunque Ingrid es diez años mayor que Cornell), y al ver en "Never Say Goodbye" ("Hoy como ayer") a esta actriz al lado de George Sanders, sin quererlo, mi mente se va a esa película vista tantas veces titulada "Viaggio a Italia" ("Te querré siempre") de Roberto Rosellini en 1954, película hipnotizante, al menos para mí, que no puedo dejar de ver de tanto en tanto y que me la recuerda el ver a Cornell Borchers al lado de Goerge Sanders pues, como decía, una de las características de esta actriz es su parecido físico con Ingrid Bergman.

He aquí tres películas, las dos primeras normales, de 6.5-7, unidas a una mucho mejor de la que no voy a entrar a hablar porque aunque siempre la estoy viendo, tiene tantos méritos, pese a su "aparente sencillez" que ya hay suficientes ríos de tinta escritos sobre ella y sin embargo, en mi cerebro, las tengo unidas a través de la pareja Sanders-Bergman con la pareja Sanders-Borchers y esta última me lleva a Flynn-Borchers y nada de esto habría pasado si ésta última actriz no se pareciera a Ingrid Bergman.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
“Tarzan y la selva escondida” es la primera película en la que interviene Gordon Scott filmada en 1955 tras dejar el papel hasta entonces interpretado por Lex Barker en cinco películas y antes Johnny Weissmuller en 12, dentro del Tarzan del cine sonoro. Sigue rodándose en blanco y negro y a pesar de que hay escenas visualmente agradables cuando está con su esposa en la vida real, la enfermera interpretada por Vera Miles, el hecho de seguir la tradición de hablar con monosílabos e infinitivos del verbo, hace que parezca el típico Tarzan analfabeto de las películas anteriores. Realizada con muy bajo presupuesto y con interpretaciones mediocres excepto la de Vera Miles, la película, a pesar de su corta duración de 73 minutos, no se ve con agilidad debido a secuencias innecesariamente largas. Sólo tiene el interés para el aficionado a Tarzan de ver a Gordon Scott en su debut con el personaje, que coincide que es la peor de todas las interpretaciones que hace y por ello le he puesto el 5. Si es posible, verla en el original porque el doblaje es malo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
"Tarzan en el Amazonas" o en su título original "Tarzan And The Great River" es una película norteamericana de 88 minutos de duración dirigida por Robert Day e interpretada por Mike Henry, con el niño Manuel Padilla Jr. Se trata de una película en formato panorámico en la que Tarzan es solicitado por un amigo suyo para que le ayude, como la única persona que puede hacerlo para vencer a un tal Barcuna que se atribuye poderes mágicos y está esclavizando pueblo por pueblo toda la región en la que vive Tarzan.

Una gran parte del protagonismo de esta película está a cargo de Manuel Padilla Jr. que salía siempre como el niño llamado Jay en la serie de televisión protagonizada por Ron Ely. Aquí una gran mayoría de las escenas, sino la mitad de ellas, las protagoniza Pete, que es como se llama aquí y que en el doblaje español suena "Pity". Es en este sentido una película de Tarzán muy apta para los niños que se identifican con el mencionado personaje.

El Tarzan de Mike Henry es alto, 1.91 y musculado y se pasa la película corriendo de un sitio a otro y saltando a través de las lianas de la selva. Es un Tarzan al que, al principio de la película vemos trajeado y que va a todas partes con un león llamado "Vera" que aunque parece muy fiero en realidad está domesticado y está acostumbrado a tratar con personas siempre que no tenga hambre, como es de rigor en la mayoría de fieras de la selva.

La película se ve con agrado si eres fan de Tarzan y gusta ver a otro actor interpretando a este personaje, aunque como en todas las películas de Tarzan, abusan un poco de mostrar escenas de animales en la selva en plan documental.

Barcuna se tiene que enfrentar al final con Tarzan que lo desafía. La participación femenina corre a cargo de una rubia doctora que lleva vacunas para la población que aún no ha esclavizado Barcuna y que gracias a Jay que se deja pinchar la inyección delante del jefe de la tribu, éste da permiso para que vacunen a todos y se salve su hijo y el poblado que estaban infectados.

Otro personaje de la película es un individuo que tiene un barco y que es quien ha recogido de niño a Pete y lo ha educado a su manera. Transporta por el río la medicina que necesita la doctora y Tarzan le acompaña con Cheeta y el león.

Esta es una película de un Tarzan solitario, sin Jane y que la única presencia femenina es la doctora pero no hay nada entre ellos, excepto el deseo de Tarzan de ayudarla para salvar a la tribu infectada con un virus.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Shine a Light
Concierto
Estados Unidos2008
6,6
3.117
Documental, Intervenciones de: Mick Jagger, Keith Richards, Ronnie Wood, Charlie Watts ...
1
10 de abril de 2008
16 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver en el cine Urgell de Barcelona “Shine a Light” de Martin Scorsese y la verdad es que me ha costado mucho estarme hasta el final. Está muy bien realizada, todo lo referente a los aspectos técnicos son impecables y nadie puede negar que la energía de Mick Jagger es impresionante, pero sus canciones que tanto me gustaban escuchadas en vinilo en su momento, aquí son casi irreconocibles por ello no he podido emocionarme en ningún momento, no me he podido identificar con ninguna de ellas, solamente algunos fragmentos de “Conection” cantada por Keith Richards me ha llegado un poco. Charlie Watts sigue potente con la batería y Mick sigue teniendo una voz poderosa para gritar, pero ya no puede entonar y llegar a las alturas tonales de antes, como la voz sólo les da para gritar y no llegan a las notas de las grabaciones en estudio, lo que prima es el ruido ensordecedor, y los movimientos típicos de Mick por el escenario. Sus canciones clásicas totalmente deformadas con respecto al momento en que las conocimos en vinilo da pena escucharlas y hay que esforzarse mucho para reconocerlas. Yo lo entiendo, el paso del tiempo no se puede evitar, pero me da pena porque las personas jóvenes que sólo conozcan estas versiones modernas de Los Rolling Stones, y no conozcan las de la época en que rivalizaban con Los Beatles, pues no conocen a Los Rolling Stones que era una banda de rock maravillosa y ahora sólo son un conjunto de ruido ensordecedor por la buena técnica de los encargados de los equipos de sonido. Eso sí, si vas por el espectáculo visual de ver a Mick Jager moviéndose por el escenario, allí si que no ha perdido nada de su magia y parece algo que sea imposible de hacer a su edad. Si vas por el espectáculo que montan en el escenario, es tremendo, pero si vas por la música y por escuchar aquellas fabulosas canciones de Los Rolling Stones, te decepcionará.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 25 26 27 28 >>
Más sobre Mariano Bayona Estradera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow