Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1.853
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de diciembre de 2014
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los viajes en el tiempo siempre han sido un gran filón para las películas de ciencia ficción, tienen un gran potencial pero son muy difíciles de escribir, han de tener coherencia en un tema de por si incoherente, es muy fácil descarrilar y que se te vaya de las manos. Predestination juega con fuego toda la película y sale de la plaza completamente triunfante.

Un policía que viaja por el tiempo debe detener a un misterioso terrorista que detona explosivos con centenares de muertos.

Y no puedo explicar nada más sin fastidiarte la película, y creerme, el final es sorprendente.

Ethan Hawke (La purga, Sinister) y Sarah Snook (Jessabelle, Sleeping Beauty) tienen interpretaciones magistrales, ella se come la primera parte del metraje y él la segunda. Nuevamente no puedo contar mucho el rol de cada uno, contaría demasiado y es mejor que lo vayas descubriendo por ti mismo. Noah Tylor (Charlie y la fábrica de chocolate, Casi famosos) tiene un papel más secundario pero de gran importancia. Desprende ese aire de “puedes confiar en mí, pues estoy muy por encima de ti” que le va al pelo. El trabajo que tiene su personaje podría dar hasta para una serie.

La película coge elementos de Minority Report, 12 monos o Gattaca (con Hawke again), al igual que se nota a Phillip K. Dick, Asimov o H.G. Wells. Pone todos estos en una coctelera y aparece Predestination, con una historia muy íntima y sin un solo momento de bajón, todo lo que ocurre es importante, aunque no lo parezca. Mirar la película entera y decirme si hay algún momento que quitarías.

Dirigen su tercer largometraje los hermanos Spierig (Los no muertos, Daybreakers (Hawke omnipresente)), especializados en ese cine de ciencia ficción-terror, se van superando obra tras obra y tienen un brillante futuro frente a ellos. Explican de manera muy sencilla un argumento que podría haber dado muchos problemas, y todo esto con cuatro perras. Un presupuesto de 200 millones no te garantiza una gran película, pero hacer una grande con poco más que calderilla tiene mucho merito.

Pido disculpas por no explicarme mucho sobre Predestination pero creo que disfrutarás mucho más cuanto menos sepas. Incluso escribir la línea y media de sinopsis me ha costado lo suyo. Ves a verla. Ya!

http://www.terrorweekend.com/2014/12/predestination-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de marzo de 2013
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aftershock nos aboca al negro abismo de la vileza humana más profunda. Es indudable la predisposición del ser humano para cometer todo tipo de atrocidades si la coyuntura del momento lo permite. En este caso, instantes después de un devastador terremoto y el lugar, la hermosa ciudad chilena de Valparaíso. El director y guionista Nicolás López que tuvo su debut con Promedio Rojo, ofrece una película pensada como un divertimento y como tal se ha de ver. El resultado, un producto repleto de acción trepidante y sin ningún tipo de límite para la barbarie. El metraje se divide en dos secciones claramente diferenciadas. La mitad inicial contiene una exhaustiva, y demasiado extensa, presentación de los personajes y de su disipado estilo de vida. Y el segundo segmento, cuando se desata el terremoto, es el momento donde el film comienza a ponerse serio.

Qué decir de Eli Roth que no sepamos ya. Sus legiones de seguidores se cuentan por miles y es que el hombre cuenta con un extenso catálogo de producciones, que dentro del género terrorífico, son ya obras de culto. La salvaje Cabin Fever o las dos primeras entregas de la saga Hostel, lo demuestran. El tipo sabe rodearse de los mejores y además tiene un talento natural para eso de hacer sufrir al prójimo. Aquí es productor, guionista y también interpreta a uno de los protagonistas, el llamado Gringo, sin destacar mucho, pero el papel tampoco necesita de regios alardes escénicos y puede decirse que cumple con su trabajo de forma correcta. Pero es Nicolás Martínez el que destaca por encima del resto. Al encarnar a Pollo se muestra natural, expresivo y divertidísimo. Aporta esa chispa tan necesaria que los demás carecen.

Un grupo de acomodados y jóvenes estadounidenses, viajan a Chile con la intención de disfrutar de unas vacaciones de juerga y desmadre. Las cosas no van como ellos pensaban, ya que ligar resulta ser una tarea harto difícil. Por fin conocen a tres turistas europeas y juntos van a la ciudad de Valparaíso, que según se dice están las mejores fiestas. Todo se complica cuando de repente y en plena fiesta, un terrible terremoto destruye la ciudad entera. Los jóvenes deberán utilizar todos los recursos disponibles, para sobrevivir en el nuevo entorno social que se ha instaurado.

Solvente cinta que sin destacar en ningún apartado, cumple con corrección todos los requisitos técnicos, argumentales e interpretativos. Muy recomendable para cualquier seguidor del género, por el alto grado de tensión emocional que viene implícito, en las múltiples escenas de sobrada crudeza visual.

http://www.terrorweekend.com/2012/10/aftershock-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de mayo de 2023
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si las películas de zombis tras 28 días después, añadieron la subcategoría de infectados, tras el confinamiento del COVID 19 habría que sumar otra pestaña: pandémicos.

Vamos con esta pandémica propuesta.

En medio del estallido de una pandemia tan mortal como peligrosa, David se encuentra aislado en una casa de las montañas por consejo de su mujer; Sam: es el único humano que aun teniendo el virus, ha sobrevivido; Sam está encerrada en un laboratorio al que David debe mandar su sangre ya que en sus anticuerpos puede estar la vacuna. Drones sobrevuelan la casa, mientras una figura misteriosa rodea la casa sin un motivo aparente.

Eradication tiene un potente prólogo que, sin ser una maravilla, está muy bien resuelto: el asesinato de una pareja que huye de la pandemia. Luego ya pasamos a conocer al protagonista y a los cinco minutos hay cierta sensación de flaqueza, además de que no sabemos en qué punto de la línea temporal tiene lugar el prólogo. El presupuesto debe ser bajo y por sus títulos de crédito se entiende que se levantó gracias al crowfunding, tal vez se podría ser más indulgente por los medios que tiene… Pero hay una verdad inamovible: este es un mediometraje alargado y aunque hay ideas que no están mal, se nota que la historia se ha estirado sin añadir elementos sino metiendo secuencias que tan solo aburren.

Por todo esto, la película entra en un bucle del que le cuesta salir, sustentado por el rostro anodino de Harry Aspinwall – quien como coautor del guion se ha escrito un papel para su lucimiento – cumpliendo una serie de rutinas que podrían funcionar sobre el papel – llamar por teléfono a números random, tener siempre en marcha una cuenta atrás en relojes para cocer huevos - y que se convierten en un lastre al pasar a pantalla. El espectador que ponga un poco de atención, se imaginará el giro principal antes de que llegue, y cuando la película termine tendrá la sensación de que hay algo interesante en la propuesta, algo que hace ruido por el fondo como el proyecto de erradicación llevado a cabo por el gobierno, pero que no llega a cuajar por culpa del guion.

Es en el apartado técnico donde más interesa Eradication, el trabajo fotográfico de Alexandra Gilwit y Zachary Ludescher funciona bien e incluso hay algún acierto como el traje amarillo de contención en medio del bosque, y la dirección de Daniel Byers es más que correcta pero no tiene historia a la que agarrarse.

Solo tenemos dos personajes en Eradication, el interpretado por Harry Aspinwall y su mujer en la ficción Anita Abdinezhad; ambos cumplen sin más. Eradication puede añadir una pestaña más al mundo zombi/infectado/pandemia: PPP (Pesada película pandémica).

Atención a la enfermedad que asola el planeta: está sacada directamente de una novela escrita en los años 50 MUY INFLUYENTE en películas de este tipo y que ha tenido distintas adaptaciones. Ahí dejo el quiz, cada uno que busque su respuesta.

https://www.terrorweekend.com/2023/05/eradication-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de septiembre de 2019
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está muy claro el gran vínculo del director alemán Christian Alvart con el cine de terror, pues después de firmar trabajos como Pandorum, Expediente 39 o Antikörper eso deja huella. Esta vez no dirige un film de terror puro, pues estamos ante la adaptación de la novela escrita por Sebastian Fitzek y Michael Tsokos donde narra las peripecias de un asesino en serie y un padre desesperado por salvar a su hija. En manos de otra persona esta premisa se hubiese detenido en un thriller cargado de suspense, pero Alvart usa el terror a su favor para crear una atmósfera malsana digno del mismísimo Jigsaw.

El policía forense Paul Herzfeld encuentra dentro de un cadáver una cápsula metálica que contiene una serie de dígitos y el nombre de su hija. Al llamarle para comprobar qué está pasando, esta le pide auxilio, pues ha sido raptada por un asesino en serie sediento de juegos macabros. Aquí empieza una carrera contrarreloj para Paul en afán de rescatar a su hija.

Me era familiar la filmografía del director Christian Alvart pero solo en su vertiente de terror, pero al descubrir Cut Off he podido comprobar que realmente tiene buena mano para trabajar en cualquier género que se proponga. Creo que la única pega al trabajo del director haya sido a la hora de adaptar la novela, pues estamos ante una trama realmente elaborada, que tal vez al tenerla por escrito facilite las cosas a sus lectores, pero al plasmar todo este entramado de nombres, situaciones, giros y lugares remotos a la pantalla por momentos puede resultar un tanto estresante. En más de una ocasión he estado a punto de sacar papel y lápiz para no perderme nada.

Creo que estamos ante una cinta la cual requiere de un segundo e incluso tercer visionado puesto que todo el universo que envuelve a este macabro caso del asesino en serie está plagado de pequeñas pistas y guiños que en conjunto hacen mucho más satisfactorio el resultado final del visionado.

A pesar del batiburrillo que Alvart provoca al espectador con su guion, estamos ante una película que engancha desde el minuto 1 y no permite al espectador ni parpadear, gracias a una atmósfera realmente trabajada y unos personajes carismáticos, junto a una trama que no deja nada al azar, estamos ante uno de esos thrillers que no dejan indiferente una vez llegan los títulos de crédito.

Como antes dije uno de los puntos fuertes de esta cinta son sus personajes, o lo que es lo mismo sus actores, pero aunque todos están a un nivel excelso debo destacar a Moritz Bleibtreu y Lars Eidinger. El primero ya que logra que el espectador empatice con su personaje totalmente y nos muestra todo un abanico de emociones según avanza la trama. Y Eidinger porque nos regala un malo para el recuerdo, tan retorcido como Jigsaw y tan carismático como un villano de la saga Bond.

Una grata sorpresa ha sido toparme con Cut Off, lo nuevo del director alemán que sigue manteniendo un nivel muy alto en todos sus trabajos. A pesar de no estar ante un film de terror 100% sí que es un thriller cargado con muchos elementos de terror que lo hacen particularmente escabroso y totalmente recomendable.

https://www.terrorweekend.com/2019/09/cut-off-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de octubre de 2015
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escalofriante y perturbadora, estas dos son quizás las palabras que mejor describe a este film, y el motivo por el que la definen tiene todavía más mérito, después de años de cine de terror y de brujas en particular, nos encontramos con una película que rehúye de las técnicas y tópicos utilizados hasta ahora, como los efectos digitales, sustos gratuitos o historias rebuscadas de finales desconcertantes en pos de la espectacularidad. La base y los cimientos de The Witch, son una atmósfera aterradora cuidada hasta el mínimo detalle que logra introducirnos en el siglo XVII en el seno de una familia ultra religiosa y unos actores comprometidos que ponen los pelos de punta.

Una familia de Nueva Inglaterra del 1630 compuesta por un matrimonio y sus cinco hijos es desterrada a las afueras de la ciudad. Junto a un misterioso bosque deberán empezar sus nuevas vidas, son muchas las leyendas entorno a este entorno y muy grande la fe de esta familia, un encontronazo inevitable está por venir.

Estamos ante una de las películas de género más cuidadas del 2015, puedo decir, que como películas redondas en todos los sentidos como esta habrá pocas este año. Técnicamente, por ejemplo, es fantástica en la ambientación, iluminación, maquillaje y dirección, así como el apartado sonoro.

En relación a lo escrito, el guión, es contenido en cada momento para generar la tensión sin dar más de lo necesario hasta el desenlace, sin exagerar ni buscar la sorpresa mediante cosas del todo increíbles para el espectador a razón de lo que el film ha sido durante todo su metraje.

Las interpretaciones son destacables y de remarcar, el padre de familia interpretado por Ralph Ineson, impresiona con su voz imponente y sus convicciones religiosas que no sabemos hasta donde está dispuesto a llevarlas y que marcan las pautas de su personaje a interpretar. Kate Dickie, como madre de familia y uno de los personajes que sufren una evolución mayor. Anya Taylor-joy, como la hija mayor y una de las figuras con más peso de la historia. El joven Harvey Scrimshaw, que interpreta a Caleb, el mayor de los hijo barones, quien también tiene minutos para lucirse en una tesitura difícil y cerrando el reparto los gemelos en la ficción Lucas Dawson y Ellie Grainger, los cuales no desmerecen en absoluto e impresionan con los papeles que les toca afrontar con su corta edad.

Como única cosa negativa mencionaría que no es una película para todos los públicos, es un metraje donde toda la historia se cuece a fuego lento, donde los detalles son cuidados hasta el mínimo resquicio, donde incluso el lenguaje de los personajes es el de dicha época, por ese motivo la ambientación es inmejorable, pero por ello también, el ritmo de esta puede atormentar a quienes no estén acostumbrados a películas donde el entorno se genere a este nivel.

Si tenéis ganas de ver una de las mejores películas de brujas, real, de entorno cuidado y preciosa factura con un final bien cerrado e inteligente, esta es una de las mejores opciones de los últimos tiempos. Si queréis sustos y un terror más directo, evitadla.

http://www.terrorweekend.com/2015/10/la-bruja-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow